Pueblo gitano
Juristas gitanos luchan para que el caso de Daniel Jiménez no quede impune

Jiménez murió bajo custodia policial el pasado 31 de mayo. La jueza que lleva el caso ha desestimado todas las diligencias presentadas y dado por finalizado el proceso. Un colectivo de letrados gitanos puja ahora para que se sepa qué pasó en las últimas horas de este hombre gitano en los calabozos de Algeciras.
Daniel Jimenez
25 jun 2020 08:40

Daniel Jiménez, un hombre gitano residente en Algeciras fue detenido y llevado a la comisaría el 31 de mayo, pocas horas después estaba muerto. Su familia lleva desde entonces intentando saber qué pasó. La jueza no ha considerado necesario admitir a trámite ninguna de las diligencias solicitadas por los abogados.

El padre de Daniel Jiménez habló con su hijo el mismo 31 de mayo. Le dijo que estaba bien y que pasaría al juzgado al día siguiente. Por la mañana, el hombre supo que su hijo había muerto, se había suicidado aquella madrugada. No les entregarían el cuerpo hasta cinco días después.

Mientras la familia iniciaba un proceso para esclarecer los hechos, en las redes sociales distintos colectivos gitanos daban visibilidad a este caso. La muerte de George Floyd como resultado de violencia policial estaba reciente y la denuncia de la violencia policial en el centro de debate. Muchos se preguntaban por qué la sociedad española ponía su mirada sobre lo ocurrido en EEUU y no sobre la realidad del pueblo gitano, concreta en casos como este. Recordaban también la impunidad con la que se responde a estos hechos. Una impunidad que la familia, de la mano de Juristas Gitanos, quiere evitar después de que la jueza archivara el caso tras denegar las principales peticiones de diligencias.

En la comisaría de Algeciras han fallecido dos personas en menos de cinco meses y de la misma forma, denuncia la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)

Estamos hablando de diligencias como la toma de declaraciones de los policías que estaban en el momento del suceso a cargo de la custodia de Daniel. Identificación de otros detenidos en ese momento en el calabozo y, por supuesto, lo más importante: las grabaciones en los calabozos de ese día”, repasa el abogado Israel Cortés que estima que es de suma gravedad que se haya negado esta información. Gravedad a la que se suma la fórmula elegida por la jueza para desestimar las diligencias: “Lo hace a través de una providencia que es un tipo de resolución que está pensada para meros trámites y que no requiere siquiera de justificación. Algo así se debe justificar por auto y, además, fundamentándose, porque si no generas una indefensión que es absolutamente inadmisible”. Para Cortés, las implicaciones de este proceder son relevantes: se estaría vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva. Anuncia que también han recurrido esa providencia.

Esta resolución por providencia es una anomalía más de las que padece el caso, como la no entrega del cuerpo durante días y el hecho de que es la segunda muerte de un interno en iguales circunstancias. “Lo que me parece mas grave todavía es que ni siquiera se nos ha admitido a trámite la personación.” Un hecho que Cortés atribuye en cierta medida al parón generalizado derivado de la pandemia, pero que limita sus posibilidades de participar en el proceso.

Las grabaciones en vídeo no han sido remitidas al abogado de la familia, y podrían borrarse automáticamente a los 30 días de su grabación

“No solamente hemos pedido las prácticas de diligencia, sino también el aseguramiento de esos vídeos teniendo en cuenta que en treinta días esto se puede perder”. Las grabaciones permitirían ver qué pasó, pero “el tiempo corre en nuestra contra, lamenta el abogado. Cortés habla en plural, pues no está solo en este recurso. Pertenece a un colectivo de Juristas Gitanos. El caso Jiménez es su primera experiencia común.

Abogados gitanos

“Que haya un colectivo de abogados gitanos es una buena noticia, era necesario”, explica Iñaki Vázquez, director de la Plataforma Khetane, una entidad que reúne a colectivos gitanos por todo el estado. Vázquez cuenta que, en general, hasta el momento para el trato con la justicia se optaba a menudo por recurrir a abogados y abogadas gitanas o gente con sensibilidad hacia este tema. El hecho de que se haya articulado una red, piensa, facilitará esta labor de coordinación ante las dificultades de acceso a la justicia que padece el pueblo romaní.

“Si los gitanos y gitanas no acceden a la Justicia, es un tema estructural. Si tuviéramos que reducirlo a una frase, se trata de un tema de desconfianza en una parte del poder del estado que normalmente es culpabilizadora de los gitanos”. Vázquez lo compara hasta un cierto punto con lo que pueda pasar con la violencias machistas, y las reticencias de aquellas mujeres que al padecer violencias machista, sienten además “que no se las cree y encima se las culpabiliza”.

Si realmente Daniel Jiménez se suicidó bajo custodia policial, “tendremos que ver si en ese cometido de custodia se han cumplido todas las exigencias para evitar que eso sucediese”, apunta el abogado

Cortés cuenta que en el caso de Jiménez “la familia está rota. Ahora mismo lo que quieren es saber lo que ha sucedido, buscan descansar. Asegurarnos de que se han cumplido todas las garantías con Daniel, ni más ni menos”.  El abogado considera necesario traer luz al asunto, tanto si se corresponde con  lo que dice la versión policial como si no. En el primer caso, apunta, si realmente Daniel Jiménez se suicidó bajo custodia policial, “tendremos que ver si en ese cometido de custodia se han cumplido todas las exigencias para evitar que eso sucediese”. Ver, en definitiva si hay responsabilidades y que se depuren, porque es evidente que no es normal que nadie muera de manera violenta en una comisaría”.

Y menos normal es, que como denunciaba la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) el pasado martes 23, que esto suceda por dos veces en menos de cinco meses. La organización registraba una una queja ante el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura (MNPT) en la solicitaba que se realizase una visita a la Comisaría Local Algeciras con el fin de examinar las condiciones de detención y custodia, pues, a la muerte de Daniel Jiménez, se le suma la de Imad Eraffali hace menos de seis meses. Desde la delegación del Campo de Gibraltar, comunicaban en nota de prensa, se manifestaba preocupación “dado que las dos personas han muerto de la misma forma, por ahorcamiento con las tiras de una manta”.

En APDHA cuestionan que los protocolos de actuación policial durante la detención y custodia sean adecuados para evitar estos casos, así como, en términos de vigilancia, recuerdan que “la Instrucción 11/2015 de la Secretaría de Estado de Seguridad obliga a disponer de sistema de videovigilancia y videograbación de todas las dependencias en las que, por la razón que sea, permanezcan las personas detenidas conforme a los requisitos técnicos establecidos por el Ministerio del Interior tras distintas recomendaciones realizadas por el Defensor del Pueblo”.

El delegado de Algeciras, Andrés de la Peña, se reafirma en su extrañeza ya no solo ante el hecho de que se hayan dado dos casos de suicidio sino ante las circunstancias, casi idénticas y que en ambas el juez a cargo no haya visto nada extraño

El delegado de Algeciras, Andrés de la Peña, se reafirma en su extrañeza ya no solo ante el hecho de que se hayan dado dos casos de suicidio sino ante las circunstancias, casi idénticas y que en ambas circuntanscias el juez a cargo no haya visto nada extraño. Cuenta que en el caso de Eraffali, el joven marroquñi, que aparentemente había ido a la ciudad a ver a su novia, fue detenido por una cuestión de papeles. 72 horas después de entrar en los calabozos estaba muerto.

Cuenta que si el primer caso les pareció extraño pero entendieron que quizás entraba en lo pausible, la cuarentena, la posibilidad de que el chico se quitara la vida ante la angustia de una eventual expulsión, “en el segundo hecho dijimos, aquí pasa algo. En este caso además, al principio algunos medios dijeron que el chico ya había intentado suicidarse. De ser así, lo mínimo es tener un protocolo listo para que esta persona con estos indicios no lo volviera a intentar”.

Además de difundir diversas versiones de los hechos “rumorología” en los términos del letrado Israel Cortés, fueron varias la versiones de los motivos por los cuales la policía habría detenido a Jiménez, siendo finalmente una cuestión de violencia de género la determinante. Para este abogado, sin embargo, de lo que se acusase a Jiménez y la causa en torno a su muerte son dos cuestiones totalmente distintas.

Vázquez lo resume así: “Cuando hay un incidente racista se articula todo un sistema de culpabilización de la víctima porque algo habrá hecho, o de alguna manera incorrecta se habría comportado. Y lo que hace el movimiento, Black Lives Matter es decir, no me importa una leche lo que hiciera, este asesinato tiene un componente racista que hay que eliminar de la sociedad, hay que acabar con él”, argumenta desde una mirada más amplia en la que la culpabilización de la víctima “de alguna manera justifica la reacción recibida”.

Por ello, tanto Vázquez como Cortés consideran un gran paso la creación de este grupo de abogados y abogadas gitanos, sensibles al antigitanismo y al racismo institucional y control policial que forma parte de la realidad cotidiana del pueblo gitano. “Al final el derecho no es más que una expresión de la propia sociedad en la que vivimos”, argumenta Cortés. “Nosotros lo que no quisiéramos que suceda nunca es que la muerte de nadie y en este caso particular de un gitano se cierre con un archivo de mero trámite”.

Para Cortés, a pesar de lo doloroso del caso el hecho de que se haya creado este “brazo jurídico propio” es muy emocionante, pues “es evidente que la vía jurídica, la vía legal esa una herramienta indispensable que hoy por primera vez estamos utilizando de manera colegiada como gitanos.

El grupo, un proyecto con varios meses de recorrido que sin embargo empezó a articularse durante la pandemia a raíz de encuentros online cuenta hoy con personas en todo el territorio: “No tenemos todos una relación directa o no la hemos tenido hasta la fecha, pero yo creo que compensamos esa falta de cohesión ahora mismo con la sensación de que estamos haciendo historia de alguna manera y sabiendo además que toda esta experiencia la vamos a combinar a futuro porque desgraciadamente vamos a tener que lidiar en más de una ocasión en situaciones así”. Para facilitar su labor el grupo ofrecerá en los próximos días asesoría jurídica virtual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo Gitano El caso de Daniel Jiménez, o cómo resistir al antigitanismo desde el derecho
En los últimos meses, la reapertura de los casos de Daniel Jiménez y Eleazar García, ambos fallecidos bajo custodia policial, han supuesto dos victorias en la lucha contra al antigitanismo en el ámbito judicial.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
En el margen
Celia Montoya x4 veces “Situarte ante la sociedad como gitano o gitana es un acto político que tiene consecuencias”
Actriz y divulgadora de la historia y la realidad del pueblo gitano, la activista antirracista Celia Montoya confabula contra el antigitanismo desde La Fragua Projects y el programa de Radio “Gitanos: Arte y cultura Rromaní”
amparo.s.santaella
25/6/2020 13:21

Verdaderamente de esta noticia no se ha hecho eco ningún otro medio, y si no hubiese sido gitano, se hubiera conocido por diferentes medios. En España aún hay racismo, triste pero cierto

4
1
#64032
25/6/2020 13:59

Desgraciadamente es muy sencillo de explicar. Si hubiera sido un joven blanco detenido por violencia de genero quien hubiera muerto, apareceria en otros medios y no en este.
Digo desgraciadamente porque hoy para leer prensa debes conocer la linea editorial del medio.
Es lo que tiene para bien o para mal la libertad de prensa.

3
1
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.