Portugal
El derrape del gobierno portugués respecto al aborto indigna a facultativos y feministas

El Gobierno portugués se metió en un problema al anunciar que el Ministerio de Salud estaba estudiando un estudio que pretendía penalizar a doctores y doctoras si sus pacientes abortaban.
Transporte Público Portugal
Usuarios de un tranvía en Oporto. Álvaro Minguito
23 jun 2022 05:54

Se podría decir que la propuesta fue recibida con sorpresa. Pero fue más que eso. Indignación y crítica son palabras suaves para describir la reacción de los médicos, algunos políticos y grupos feministas contra una propuesta que nadie se esperaba, lanzada a principios de mayo, validada por la Dirección General de Salud y que el Ministerio de Salud estaba estudiando.

La medida, si hubiera sido aprobada, iba a penalizar a los médicos de familia si sus pacientes decidían abortar o sufrían enfermedades de transmisión sexual (ETS). Pero solo en caso de pacientes mujeres, lo que llevó incluso a la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) a hacer una presentación ante la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género porque en esa medida no se hace referencia a la presencia de ETS en usuarios masculinos, que también acuden a las consultas de Planificación Familiar.

Marta Temido, la ministra de Sanidad de Portugal, explicó que el grupo técnico que elaboró la propuesta decidió retirarla en respuesta al “sentir social” y aseguró que “no estaba en entredicho el derecho de las mujeres” a la interrupción del embarazo.

“Esta propuesta podría generar dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras", dice Carla Silva

La iniciativa incluía rebajar los bonos a los médicos si sus pacientes abortaban o sufrían este tipo de enfermedades. El grupo técnico —expertos que diseñan el modelo organizativo de las Unidades de Salud Familiar y que incluyeron el aborto y las enfermedades de transmisión sexual entre los índices para evaluar el desempeño de los médicos de atención primaria— también ha pedido disculpas “a todas las mujeres que se sintieron ofendidas”.

Temido, en cambio, rechazó pedir perdón por entender que los responsables ya lo habían hecho. “El Ministerio de la Sanidad no debe censurar el trabajo de los grupos técnicos, pero sí acompañarlos, orientarlos e impulsar una discusión amplia (…) siempre respetando los derechos de las mujeres así como el derecho a la libertad de pensamiento, de debate y/o de discusión”, afirmaba el comunicado.

Sin margen para excusas

Lo que no quiso hacer el gobierno, lo hizo la sociedad civil que, públicamente, protestó contra una medida que muchos entendían como un enorme retroceso en los derechos de las mujeres, incluyendo el de abortar. Además de políticos, grupos feministas y partidos de izquierdas, tanto la Orden de los Médicos como la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) condenaron el proyecto.

“La FNAM consideró que se trataba de una cuestión ideológica, disfrazada como una decisión meramente técnica, como defendió la Ministra de la Sanidad. Cualquier propuesta que pueda poner en duda la legalización del aborto en Portugal será considerada ideológica. Desconocemos los motivos que llevaron al Ministerio de Sanidad a realizar tal propuesta, pero aquí no caben excusas”, dice Carla Silva, coordinadora de la federación de médicos.

En respuesta a El Salto, Silva subraya el impacto negativo de la medida, ya que los indicadores que pretendían evaluar el desempeño de los médicos de familia estarían vinculados a los derechos sexuales y reproductivos consagrados en Portugal. “Los cuales deben ser respetados y protegidos”, refuerza. “Esta propuesta podría generar malas prácticas a la hora de aconsejar sobre Salud Sexual y Reproductiva, y dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras. Además, también rompería la relación de confianza entre los usuarios y los médicos de familia en el área de Planificación Familiar”, agrega.

El aborto es legal en Portugal hasta las diez semanas de gestación desde 2008, tras ser aprobado en referéndum un año antes. Entonces, “se implementaron medidas que colocaron a nuestro país en una posición destacada en Europa en cuanto al número de abortos realizados, que ha ido disminuyendo, así como las tasas de mortalidad y morbilidad de las mujeres que los practican en condiciones sanitarias decadentes”, destaca la doctora, que afirma que el aborto en Portugal es realizado por equipos multidisciplinares, y que las mujeres cuentan con apoyo psicológico para que puedan tomar decisiones conscientes e informadas. “Ya que es una decisión que interfiere fuertemente con la salud mental y emocional”, señala. “La FNAM se opuso a esta propuesta por todas estas razones”.

Cifras del aborto en Portugal
* Portugal registró 12.159 interrupciones voluntarias del embarazo en 2021, un 15,5% menos que el año anterior y la mayor caída en una década.

* El 95,73% del total, 11.640 procedimientos, se realizaron “por elección de la mujer hasta las 10 semanas”, número que no incluye los abortos por motivos de salud o por una violación. Si se confirman las cifras provisionales de la DGS hubo un 15,5% menos que en 2020 y se registra también la mayor caída en los últimos 10 años en esta categoría.

* La tendencia decreciente se mantiene desde 2011, cuando fueran registrados casi 20 mil abortos. De 2018 a 2021, no hubo más que 15.000 anuales.

* La “enfermedad grave o malformación congénita del feto” es el secundo motivo de aborto, y registró 453 casos, lo que equivale a 3,73% de las intervenciones médicas en el año pasado.

* Los números colocan Portugal por debajo de la media europea. Si la media europea era de 210,84 por mil nacimientos en 2019, en Portugal fue de 177,34. La región de Lisboa y Vale do Tejo es la que tiene un porcentaje más alto.

* El tiempo medio de espera por decisión de la mujer es de 6,4 días y la mayoría de las interrupciones se realizaron a las siete semanas de embarazo.

* El 67% de los abortos de los últimos dos años se hace en hospitales públicos, donde el método más común es la medicación. En instituciones privadas es el procedimiento quirúrgico.

* El mayor número de abortos ”por elección de la mujer" se registró en personas de entre 25 y 29 años (el 23,53% del total), seguido por el grupo de las de 20 a 24 años (23,38%). El estudio recoge una tendencia decreciente en adolescentes. La DGS apunta igualmente que, después del aborto, se verifica “un aumento del uso de los anticonceptivos más eficaces y más efectivos”.

El 73,6% de las interrupciones fue de mujeres portuguesas y el resto eran extranjeras que residen en el país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Memoria Un 25 de abril hace 50 años
Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.