Polución
45 millones de personas respiraron aire contaminado en España en 2018

El informe La calidad del aire en el Estado español 2018 señala que, pese a que la inestabilidad atmosférica alivió la polución, el 97% de la población y el 92% del territorio estuvieron expuestos a niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Concentración colegio contra la supresión de Madrid Central I
Niños con máscaras en la puerta de un colegio de Madrid, el 19 de junio durante una protesta en defensa de Madrid Central Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 jun 2019 13:10

Empieza a ser difícil encontrar a un ser humano que no haya respirado aire contaminado en España. El informe La calidad del aire en el Estado español durante 2018, presentado este 25 de junio por Ecologistas en Acción (EeA), señala que 45 millones de personas respiraron aire contaminado el pasado año. Nada menos que el 97% de la población metió en sus pulmones niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si hablamos de territorio, solo el 8% del espacio delimitado por las fronteras españolas quedó libre de altos niveles de polución.

No todo son malas noticias, sin embargo, aunque Miguel Ángel Ceballos, coordinador del informe, remarca que la mejoría de los algunos datos es coyuntural y que lo que viene este año será, según todos los parámetros, peor. “En 2018 se ha producido un descenso de contaminación prácticamente en todo el Estado para partículas (PM2,5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2)”, señala Ceballos, “no así para el ozono troposférico (O3)”, un contaminante que presentó una mayor extensión y afección a la población que en anteriores años debido al incremento de temperaturas medias y de situaciones meteorológicas extremas —como olas de calor— durante el verano a consecuencia de la crisis climática.

Esta mejora generalizada tiene que ver, según el experto, “con una situación que nosotros entendemos coyuntural, debido a las circunstancias meteorológicas”, dada la inestabilidad atmosférica de 2018, año que registró la primavera más húmeda desde 1965, según la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Sin embargo, ese no será el caso de este año: mayo de 2019 ha sido el cuarto mes más seco desde que existen registros de Aemet. “En 2019 la situación no se está repitiendo, ya que está siendo un año menos húmedo, más seco, y ya hemos tenido un episodio grande de contaminación en febrero”, señala el coordinador de EeA, que apunta que esto es algo que no ocurrió en todo el pasado año.

La abundancia de lluvias de 2018, además de limpiar la atmósfera, implicó que en el mix energético entrase más energía hidroeléctrica y hubiera menor necesidad de quemar combustibles fósiles en las centrales termoeléctricas. Pero tal como va la primavera, esa situación parece lejos de repetirse.

45 millones, 15 millones

Si en vez de fijarnos en los niveles de contaminación recomendados por la OMS observamos solo los legales —más bajos y permisivos con las sustancias contaminantes—, el número de personas que ha respirado aire contaminado en el Estado español ha sido de 15 millones de personas, “uno de cada tres españoles, en 250.000 km2, la mitad del territorio español”, explica Ceballos.

La causas de esta situación son conocidas. “Se puede resumir en que un 40% de la contaminación del aire tiene que ver con el tráfico y otro 40%, simplificando mucho, con la utilización de combustibles fósiles para industria y producción de electricidad, destacando las centrales termoeléctricas, especialmente las de carbón”, recuerda

“Las administraciones tiene la obligación de actuar ante la contaminación del aire”, ha resaltado por su parte Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. Los instrumentos para luchar contra ella, además de la obvia reducción de emisiones por quema de combustibles en todos los sectores, son los protocolos o planes antes picos de contaminación, y las medidas estructurales. “Básicamente es actuar contra las chimeneas y los tubos de escape”, señala el coordinador. Apostar por una producción limpia, por un ahorro energético mediante renovables completa el abanico de acciones a seguir para acabar con un problema que implica 30.000 muertes prematuras en el Estado español, según la Agencia Europea del Medio Ambiente”.

Mediterráneo sucio

“Un aspecto importante que normalmente dejamos de lado es el transporte marítimo, pero el tráfico de buques tiene una importancia tremenda”, ha destacado Segura. En concreto, en el inventario de emisiones del Gobierno español, mientras que el tráfico aéreo supone el 6% de las emisiones de óxidos nitrosos, el marítimo supone un 42% del total, siete veces más que la polución emitida por los aviones.

Desde EeA resaltan que España aún no se ha comprometido, como si lo han hecho Francia e Italia, a apoyar la creación de una zona de control de emisiones en el Mediterráneo que solucionaría gran parte del problema. Se trata de una iniciativa que ya existen en mares como el Báltico y del Norte, y que ha obtenido muy buenos resultados.

Desde EaA señalan además que los planes de mejora de la calidad del aire son obligatorios según la legislación, pero en muchos caso no existen y en otros “son inefectivos por falta de voluntad política”. Asimismo, denuncian que una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono, el único contaminantes que ha aumentado su presencia en España en 2018.

A raíz de una denuncia de EeA, por primera vez un tribunal —el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León— ha declarado la obligación de las administraciones autonómicas para elaborar dichos planes en las zonas donde se incumplen los objetivos legales. El fallo ha sido recurrido por el Gobierno castellanoleonés y ahora se encuentra en el Supremo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.