Poesía
Y este premio público de poesía es para… ¡un hombre!

El 82% de los premios de poesía concedidos por las instituciones públicas desde 1923 ha sido otorgado a hombres. Ellas no ganan ni participan en los jurados, según denuncia un estudio de la Asociación Genialogías de mujeres poetas.

El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015
El Rey entrega a Unai Velasco el Premio Nacional de Literatura Modalidad Poesía Joven en la edición de 2015. Casa Real

Relegadas, en el mejor de los casos, a las lecciones de los libros de texto de Literatura que casi nunca se imparten; confinadas a reductos como las antologías de mujeres poetas; y con escasa presencia en las instituciones que limpian, fijan y dan esplendor a la lengua española –solo 8 de las 46 sillas de la Real Academia están ocupadas por mujeres en la actualidad–, las poetas tampoco ganan premios ni participan en los jurados que los conceden. Por mucho que sean convocados por instituciones públicas y que esta discriminación suponga un incumplimiento de la ley.

Era un rumor, algo que se comentaba en determinados círculos, pero el ninguneo que históricamente han sufrido las mujeres que escriben poesía ya se puede cifrar, teniendo en cuenta un dato relevante: la cantidad de premios de carácter público concedidos.

Y ese dato no deja lugar a dudas: de un total de 1.468 premios de poesía con una dotación igual o superior a 5.000 euros concedidos por instituciones públicas o fundaciones privadas sin ánimo de lucro entre 1923 y 2016, 257 (el 17,51%) fueron otorgados a mujeres y 1.211 (el 82,49%) a hombres.

Es el resultado que arroja el informe Descubrir lo que se sabe (Estudio de género en 48 premios de poesía), elaborado durante los últimos dos años por la Asociación Genialogías de mujeres poetas, un colectivo en el que participan más de 60 autoras españolas y latinoamericanas afincadas en nuestro país, bajo la dirección de Nieves Álvarez, poeta, investigadora y vicepresidenta de la asociación.

El estudio también señala la desproporción existente en la composición de los jurados, en los que la participación de las mujeres se situó en el 15,82%. En todas las ediciones analizadas hubo hombres en los jurados, pero en 414 de ellas no hubo ninguna mujer. De las 1.060 plazas ocupadas por mujeres en los jurados, 162 (el 15,66%) lo fueron por secretarias sin voto.

“El informe nos dice algo muy claro –indica Álvarez (Mingorría, Ávila, 1949) a El Salto–: ser mujer y poeta en este país es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio de poesía, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado. Este poder está en manos de poetas varones y en algún caso de las editoriales que colocan los jurados”.

Según la poeta Nieves Álvarez, “ser mujer y poeta es sinónimo de tener menos posibilidades de ganar un premio, de publicar en una buena editorial y de ser miembro de un jurado”

En su opinión, “no se puede utilizar como argumento que no hay mujeres poetas o que son malas, porque eso es machismo. Creo que eso es lo que pasa: son machistas quienes deciden esto”.

Álvarez explica que, durante la investigación, las instituciones públicas convocantes de los premios “han tenido la oportunidad de desmentir o confirmar los datos que íbamos obteniendo” y denuncia que en los certámenes se vulnera la Ley de Igualdad Efectiva, promulgada por el Gobierno en 2007.

En su articulado, el texto legal insta a los poderes públicos a adoptar medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres (artículo 11), lo que denomina “acciones positivas”.

En concreto, el artículo 26 trata de la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual e indica las actuaciones que las administraciones públicas han de desarrollar para hacer efectivo el principio de igualdad de trato y oportunidades: iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura; políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica; promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública; y respetar y garantizar la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.

Hay algunas excepciones al incumplimiento generalizado de la Ley de Igualdad, como el premio Tardor, pero en 2017 no se convocó tras 21 ediciones

Como excepciones al incumplimiento generalizado de la ley en los premios públicos de poesía con dotaciones superiores a 5.000 euros, el trabajo de Genialogías encuentra al premio Tardor, organizado por la asociación cultural Amics de la Natura y patrocinado por el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación Provincial, que “desde 2008 ha ido equilibrando los jurados” pero que en 2017 no se convocó tras 21 ediciones, el Premio Ricardo Molina y el Nacional de Poesía, “que están cerca de cumplir la ley”, según Álvarez, quien se pregunta si las instituciones culturales públicas no conocen la ley y aclara, por si hiciera falta, su postura: “No pedimos que nos den premios por el hecho de ser mujeres sino que no nos los quiten por serlo. Ese ninguneo a las mujeres es el germen de violencias machistas”.

La escritora y traductora Noni Benegas (Buenos Aires, Argentina, 1947) apunta a varias causas que explicarían la diferencia de consideración entre autoras y autores en el reparto de premios de poesía. “La desigualdad se produce –explica a El Salto– porque los jurados son en su mayoría masculinos. También porque esos premios de los ayuntamientos e instituciones oficiales se conceden a determinadas editoriales, en su mayoría dirigidas por señores muy mayores como Visor”.

La colusión de intereses es, para ella, lo que propicia que a las poetas no se les otorguen premios: “Tampoco se entregan a hombres poetas que valgan la pena. Ganan quienes son convenientes a los editores, que llegan de inmediato al público. Es todo un negocio”.

Tirando de ese hilo, Benegas desbroza el camino para alcanzar a entender cómo se ha llegado a esta situación de desigualdad: “Si existe la corrupción en las más altas esferas en temas como la sanidad con determinados laboratorios, que es obvia, mucho más en el campo literario donde se juega nada más y nada menos que la cultura. A esta gente le importa un pito la cultura. Entienden que los premios de poesía son un ornamento, algo completamente aleatorio. Y estos editores se comportan como caciques, campean como Pancho por su casa y publican el 60% o 70% de los premios oficiales que se otorgan. Sabemos que va en una determinada tendencia, que empezó hace unos 30 años, que lo que hizo fue ablandar la palabra poética para que llegara a más gente, hacerle juego al mercado”.

Benegas reside en España desde 1977. Junto a Jesús Munárriz cribó durante varios años la producción poética, en una investigación que dio lugar a la compilación Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española, publicada por Hiperion en 1997.

Ella reivindica la importancia crucial de las mujeres en las letras, recuerda que han escrito la mitad de la literatura existente y señala que “el primer poema de amor lírico fue creado por Safo en el siglo VI a.C.”.

Según su experiencia, no escuchar a la mitad del mundo genera una vida muy aburrida y más pobre: “Un país es mucho más rico cuando se suma un caudal de voces que estaban ocultas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
O prelo
O prelo Nomear a dor
Unha palabra ou un dedo teu na nosa cona non bastarán para sandarnos, o anti-manual de anatomía de Emma Pedreira.
#7940
5/2/2018 1:11

La postura más sensata de una feminista ante los premios:
http://monitorsur.com/destacada-pensadora-feminista-renuncia-al-doctora-honoris-causa-de-la-unicach-rechaza-compartir-dicho-grado-con-el-general-cienfuegos/

0
0
#6708
15/1/2018 17:09

Quizá la foto no sea la más apropiada... Que una de las principales demandas de los derechos de la mujer sea ser premiada en los podridos y corruptos concursos de poesía (que todos conocemos), que una de las mayores aspiraciones de la lucha por la igualdad sea que el Rey te de la mano y te "premie", me parece algo lamentable. El mundillo de los concursos literarios es jerárquico, elitista y corrupto... el único objetivo claro sería el de destruirlo al completo.

0
0
#5975
5/1/2018 17:37

La idiotez del mundo: Establecer la mediocridad por decreto. Mejor preguntarse por la calidad. Ser hombre o mujer no implica verdadero talento. Tampoco la poesía servil. Que sea libre y el tiempo recuerde a los mejores o mejoras.

3
14
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.