Pobreza
Oxfam alerta de que 260 millones de personas caerán este año en la pobreza extrema

El número de personas que viven con menos de 1,74 euros al día pasará de los 600 a los 860 millones a finales de 2022, según denuncia esta organización en su reciente informe ‘Tras la crisis, la catástrofe’.
Pobreza sin Hogar Madrid
Personas sin hogar en una calle aledaña a la Gran Vía madrileña. No CC. David F. Sabadell
12 abr 2022 06:00

Para finales de este año, 860 millones de personas en todo el mundo vivirán con menos de 1,90 dólares al día, 1,74 euros a cambio del 11 de abril, 260 millones de personas más que las que se cuentan en la actualidad. Es la cifra que calcula Intermón Oxfam a partir de las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y las causas, según explica la organización internacional en su informe Tras la crisis, la catástrofe, hecho público hoy, son la pandemia de coronavirus, el aumento de la desigualdad a nivel global, el aumento de los precios y, por último, la guerra en Ucrania. En cuanto al número de personas que padecen desnutrición, la organización calcula que se alcanzarán los 827 millones.

Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia, advierte el director de Oxfam Intermón Franc Cortada. Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada, añade.

“Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia”, advierte el director de Oxfam Intermón

Según explican desde Intermón Oxfam, solo el aumento del precio de los alimentos a nivel mundial sumirá en la pobreza extrema a 65 millones de personas más hasta alcanzar una cifra de 263 millones, una cifra que equivale a la población de Reino Unido, Francia, Alemania y España juntas.

“Mientras muchas personas tienen dificultades para hacer frente al drástico incremento del coste de vida —teniendo que elegir entre comer o pagar facturas médicas o de gas—, la amenaza de una hambruna masiva se cierne sobre millones de personas que ya de por sí sufren graves niveles de hambre y pobreza en la región de África Oriental, el Sahel, Yemen y Siria”, advierten desde esta organización.

El informe también alerta de que muchos gobiernos están en riesgo de impago de su deuda, lo que les obligará a reducir de forma drástica las inversiones públicas para poder pagar a los acreedores e importar alimentos y combustible. “En 2022, los países más pobres del mundo deberán reembolsar 43.000 millones de dólares de deuda, cantidad que podría sufragar el coste de todas sus importaciones de alimentos”, señala el informe.

Y es que la compra de alimentos ya supone el 40% del gasto de los consumidores en el África subsahariana, y hasta en países como Estados Unidos, donde la inflación está exacerbando la desigualdad, el 20% más pobre de la población destina el 27% de sus ingresos a la compra de alimentos, un porcentaje que se reduce al 7% para el 20% más rico de la población.

En el caso de España, según denuncia Oxfam, la histórica subida del IPC del pasado mes de marzo —un 9,8%, la mayor subida desde mayo de 1985— ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo equivalente a 16.700 millones de euros, según estimaciones del centro de análisis Funcas recogidas por Intermón Oxfam. Una pérdida adquisitiva que afecta especialmente a los hogares con rentas más bajas y coloca al país en una crisis de inflación severa que agrava la crisis social que ha supuesto el coronavirus, que durante el primer año de pandemia llevó a más de un millón de personas a una situación de carencia material severa y que supuso que más de 600.000 hogares pasaran a vivir sin ningún tipo de ingreso.

En el caso de España, la histórica subida del IPC del pasado mes de marzo ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo equivalente a 16.700 millones de euros

Desde Intermón Oxfam también advierten de las desigualdades de género acentuadas a partir de la pandemia. “En 2021, había 13 millones mujeres empleadas menos en comparación con 2019, mientras que, en el caso de los hombres, estos ya habían recuperado los niveles de 2019”, señala la organización.

La receta para evitar una situación que tachan de catastrófica es clara: aumentar los impuestos a los ricos. “Un impuesto anual sobre el patrimonio —comenzando en tan solo un 2% para las fortunas millonarias y llegando al 5% en el caso de las mil millonarias— podría generar 2,52 billones de dólares cada año, suficiente para sacar de la pobreza a 2 300 millones de personas, fabricar vacunas para todo el mundo y proporcionar servicios de salud y protección social universales a la población de los países de renta media y baja”, explican desde la organización.

Es una medida que, como aplauden desde Oxfam, ya se ha puesto en práctica en Argentina, donde se aprobó un aporte extraordinario a las grandes fortunas con el que el país recaudó 2.400 millones de dólares con los que financiar políticas sociales de respuesta a la pandemia.  En España, el impuesto sobre el patrimonio se aplica a las fortunas a partir de 700.000 euros —con una excepción también para los 300.000 euros en vivienda habitual—, pero en la Comunidad de Madrid está bonificada a 100%, por lo que, en la práctica, no existe. También reclaman imponer impuestos a los beneficios extraordinarios derivados de la crisis de las grandes corporaciones y cancelar los pagos de deuda de los países en desarrollo. servicios en tiempos de crisis.

En el caso de España, desde la organización reclaman, entre otras medidas, poner en marcha un impuesto temporal a los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, como ya ha hecho Italia y recomienda hasta la OCDE. 

“Rechazamos la idea de que los gobiernos no tienen fondos o medios suficientes para sacar a todas las personas del hambre y la pobreza y garantizar su salud y bienestar. Por el contrario, lo que sí vemos es una total falta de creatividad económica y voluntad política para hacerlo”, subraya Cortada. “Ahora más que nunca, ante la magnitud de las desigualdades y el sufrimiento humano, agravados por las múltiples crisis globales, esta falta de voluntad es inexcusable y la rechazamos. El G20, el Banco Mundial y el FMI deben incrementar la ayuda a los países pobres y condonar su deuda de forma inmediata y, juntos, proteger a las personas de a pie de una catástrofe evitable. El mundo entero está pendiente de ello”, concluye.

Archivado en: Desigualdad Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
DIXI
13/4/2022 2:23

El gran problema es que todavía no tenemos claro que el mero hecho de acumular dinero en exceso produce que haya gente en el mundo que no pueda cubrir sus necesidades más elementales. Todas esas prácticas cercenan de raíz las posibles oportunidades de supervivencia de miles de millones de personas.
Así como somos capaces de entender que no se le puede negar el voto a nadie, por el solo hecho de existir, también deberíamos entender que, por el mismo motivo, no se debería sustraer a nadie su derecho a vivir de una forma digna.
CUANDO LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA LLEVA IMPLÍCITO LA PRIVACIÓN A OTROS DE SU DERECHO A UNA EXISTENCIA DIGNA: ES UN CLARO DELITO.
Y esto se podría calcular fácilmente; todos necesitamos comer de forma sana, tener una casa digna, una salud digna y una educación básica. Se puede calcular una media de dinero mundial para una familia tipo.
Tras sumar todas esas cantidades elementales, ningún rico podría acumular más de la parte que le correspondiera, para no convertirse en un delincuente acaparador.
DESTAPA LA DELINCUENCIA.

1
0
jamtmiranda
jamtmiranda
13/4/2022 9:26

En el fondo, cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esa declaración que ha sido firmada por la inmensa mayoría de países, y que nadie cumple.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.