Pobreza energética
Diez partidos exigen medidas para que la prohibición de cortes de suministros llegue a las familias que lo necesitan

Organizaciones sociales y diez partidos con representación parlamentaria, entre ellos, los principales socios del Gobierno, exigen medidas concretas para que ninguna familia vulnerable se quede sin luz, agua o gas. No están dispuestos a que todo se quede en “buenas intenciones”.

Rueda frente al Congreso este 17 de diciembre para exigir al Gobierno medidas concretas para prohibir cortes de suministro a las familias vulnerables.
Rueda frente al Congreso este 17 de diciembre para exigir al Gobierno medidas concretas para prohibir cortes de suministro a las familias vulnerables.
17 dic 2020 13:44

El encontronazo el pasado 16 de diciembre en los pasillos del Congreso entre el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, desvelaba una nueva tensión entre los socios de Gobierno. Las palabras que intercambiaron el mismo día el diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago y esta ministra socialista, captadas unas horas después por las cámaras del Congreso, confirman las tensiones en torno a la posible subida del Salario Mínimo Interprofesional, el alcance del decreto antidesahucios y la prohibición de los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma. Desde que se levantó la moratoria aprobada en marzo, se han producido cerca de 30.000 cortes en todo el Estado.

Para conseguir que la prohibición de los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma se convierta en una realidad y llegue a todas las familias que lo necesitan, este jueves 17 de diciembre, diversas organizaciones ciudadanas convocaron una rueda de prensa frente al Congreso. 

Opinión
El trile de los desahucios

Incluso en el caso de que el decreto de stop-desahucios salga adelante en sus mejores condiciones, esto no va a significar más que un alivio temporal de la situación, que ha provocado que en el último trimestre se hayan producido más de 7.000 órdenes judiciales de desahucio.

Ante las “medidas insuficientes” que está planteando el Gobierno, la plataforma convocante ha pedido el apoyo de diferentes grupos políticos para garantizar la protección de “las familias en situación de vulnerabilidad que se están enfrentando a cortes de suministro”.

A estos diez partidos con representación parlamentaria y a las organizaciones convocantes no les bastan las promesas de incluir la moratoria de corte de suministros en el decreto antidesahucios que prepara el Gobierno para la siguiente semana

Diez grupos parlamentarios han apoyado las medidas reclamadas por estas organizaciones: Unidas Podemos, ERC, En Comú Podem, JxCat, Más País-Equo, EH Bildu, la CUP, Més Compromís, Coalición Canaria y BNG. Todos ellos exigen al Gobierno y a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el fin de los cortes de suministros y “la protección de todas las familias vulnerables”. 

No les bastan las promesas de incluir la moratoria de corte de suministros en el decreto antidesahucios que prepara el Gobierno para la siguiente semana. Desde organizaciones como Aigua és Vida, la Alianza contra la Pobreza Energética, la Coordinadora de Vivienda de Madrid, Ecologistas en Acción, Enginyeria Sense Fronteres, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la Red Agua Pública, exigen al Ejecutivo de Pedro Sánchez “tres mecanismos efectivos para evitar cualquier interrupción de suministro de agua, luz y gas en hogares vulnerables”. 

“El Partido Socialista y la ministra Teresa Ribera no pueden seguir retrasando la protección de todas las familias españolas frente al corte de suministros”

Junto con la aprobación del Real Decreto que proteja a las familias vulnerables frente a cortes de suministros, la primera de las medidas respaldadas por estos diez partidos consiste en “impulsar el establecimiento del principio de precaución”, un mecanismo que obligue a las empresas suministradoras a consultar a los Servicios Sociales antes de cortar el agua, el gas o la luz. Y que la última palabra nunca la tengan las empresas.

La segunda medida es la promulgación de un “periodo de carencia”, una figura urgente y excepcional que evite cualquier corte mientras se pone en marcha el principio de precaución, una medida imprescindible, dicen las organizaciones en un manifiesto, “si se quiere garantizar el acceso a energía y agua en invierno y en plena pandemia”.

La redefinición de la figura del consumidor vulnerable es otra de las necesidades urgentes para que cualquier normativa aprobada por el Gobierno sea efectiva, según esta plataforma de organizaciones sociales. Esta figura debería abarcar los suministros de agua, gas y electricidad, y “que pueda ampliar los actuales requisitos de acceso por lo que al nivel de renta se refiere, dado que los mismos no se ajustan a la realidad social de la ciudadanía española y excluyen a una gran cantidad de familias de la protección frente al corte”.

“En el pasado se ha visto cómo la mayoría de las medidas aprobadas acaban siendo insuficientes porque no abarcan el conjunto de familias afectadas”

Las buenas palabras y la intención anunciada el pasado 15 de diciembre de incluir una disposición adicional en el decreto que prevé suspender todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional no son suficientes para estas organizaciones: “En el pasado se ha visto cómo la mayoría de las medidas aprobadas acaban siendo insuficientes porque no abarcan el conjunto de familias afectadas, bien porque no incluyen los suministros de agua o gas, porque circunscriben la protección exclusivamente a las personas beneficiarias del bono social eléctrico o porque no tienen en cuenta la complejidad de los colectivos que sufren pobreza energética”. 

Ante esta complejidad, en los que hay que lidiar con la titularidad del suministro, el “desconocimiento” de los mecanismos de protección o las “trampas de las compañías”, el manifiesto pide que se escuche a las “entidades que día tras día trabajan directamente con las familias afectadas”. También exigen que estas medidas excepcionales se “consoliden y tornen en normales” una vez superado el estado de alarma y la crisis sanitaria. Las organizaciones también reclaman al Gobierno que concrete los procedimientos que propone para afrontar las deudas acumuladas durante la pandemia que, en todo caso, “deberán tener en cuenta criterios de equidad y asequibilidad”.

El amplio respaldo político al manifiesto es, para sus impulsores, “una prueba más de que las medidas propuestas son viables y cuentan con un amplio apoyo. El Partido Socialista y la ministra Teresa Ribera no pueden seguir retrasando la protección de todas las familias españolas frente al corte de suministros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
#77462
18/12/2020 13:24

La sociedad civil organizada es necesaria para que, junto a partidos políticos, se consigan cosas tan justas y humanas como luz, agua y gas en tiempos de pandemia y frío. Son incomprensibles las reticencias del PXXE, a no ser que trabaje para las energéticas y distribuidoras, ya lo lleva haciendo desde septiembre que la ministra Ribera levantó la prohibición.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.