Perú
El Gobierno peruano cuestiona la teoría del tsunami que Repsol emplea para no asumir la responsabilidad del vertido

Las investigaciones preliminares de los organismos peruanos indican que el derrame de 6.000 barriles de petróleo en el litoral peruano pudo deberse a la fricción con un buque de carga y no al oleaje provocado por la erupción del volcán de Tonga.
Repsol Peru
Operarios trabajan en una de las playas afectadas por el desastre ambiental provocado por Repsol en Perú. Ramón P. Yelo
21 ene 2022 17:19

Crisis total entre el Gobierno de Perú y la multinacional de origen español Repsol. Pedro Castillo, presidente de la República, se vio obligado en la jornada del 20 de noviembre a denunciar el vertido petrolero que se extiende por el mar de Grau y el litoral peruano: “Estamos ante uno de los ecocidios más grandes que se han suscitado en nuestras costas y mar. El Gobierno asume el rol de sancionar a los responsables del daño que afecta trágicamente a la flora, fauna y a las comunidades puestas en peligro y privadas de su sustento cotidiano”, denunció Castillo en su cuenta de Twitter.

Seis días después del derrame de la refinería de La Pampilla, en las costas de La Ventanilla, gestionada por la petrolera, los impactos del chapapote siguen siendo incalculables. El oleaje anormal provocado por la erupción del volcán de Tonga provocó que más de 6.000 barriles de crudo se derramaran, en lo que es la peor catástrofe ambiental en la historia reciente del Perú. 

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha publicado el 20 de enero una nota de prensa “a la opinión pública” en la que establece que la extensión del área afectada para el componente suelo (franja de playa-litoral) es de 1.739.950.9 m2 y para el componente agua (mar) es de 1.186.965.8 m2. La zona afectada es la que va de La Pampilla (Ventanilla) hasta la playa Peralvillo (Chancay) y el desastre se extiende por cinco regiones del país.

Mientras el presidente y la opinión pública peruana exigen responsabilidades a Repsol, la compañía dirigida por Antonio Brufau opta por considerar la catástrofe como un fenómeno marítimo imprevisible para la compañía. “Nosotros no ocasionamos el desastre ecológico. Yo no puedo decirte quién es el responsable”, ha manifestado el personal de comunicación de Repsol a los periodistas peruanos. La matriz de la compañía ha lanzado un texto en sus redes sociales en las que se disculpa por sus errores en la comunicación.

Castillo ha anunciado que se han dispuesto las acciones penales, civiles y administrativas “a fin de cautelar la soberanía y bienestar del país”. El jueves, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, reveló que la marina peruana no da crédito a la teoría de que el derrame se produjera por el oleaje. El Gobierno está pendiente de presentar un informe de la marina en el que queda en entredicho que la ruptura de La Ventanilla no tenga relación con la empresa, como defiende Repsol. Vásquez acusa a Repsol de haber sido negligentes en los planes de prevención y actuación antes del vertido.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) de Peru presentaron en el Congreso sus conclusiones en el mismo sentido. La fuga de combustible se habría originado por una fisura en el sistema de carga producida, posiblemente, como consecuencia de la maniobra de abastecimiento de la embarcación de bandera italiana ‘Mare Dorcium’. No obstante, todavía debe comprobarse con el análisis de la falla que provocó el derrame.

Desde Perú Libre, el partido de Castillo, se va un paso más allá de las demandas y congresistas como Guido Bellido han pedido la cancelación de los acuerdos con la multinacional Repsol. 

Los efectos del derrame son múltiples. A los costes ambientales, la fauna y la flora muerta por el chapapote se le suma la situación de un millar de personas dedicadas a la pesca. El comité de crisis del Gobierno peruano resolvió el jueves impedir que zarpe el buque italiano de carga involucrado en el derrame de petróleo “si el buque quiere retirarse del país deberá pagar una carta fianza por 150 millones de soles (34,5 millones de euros)”. La Fiscalía Especializada de Materia Ambiental ha abierto asimismo una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental, contra los representantes legales y funcionarios de la Refinería La Pampilla y los que resulten responsables del derrame de crudo. Se hará también un empadronamiento de la población afectada directamente: pescadores, comerciantes y habitantes cercanos.

Entre los pescadores se denuncia la paradoja de que trabajarán para Repsol en las labores de limpieza y se reclama que el Gobierno sea más resolutivo imponiendo sanciones y exigiendo indemnizaciones inmediatas para paliar las consecuencias del derrame.

Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Ana Santa Cruz, de Lima a Sevilla con sus títeres
Dejó la carrera de ingeniería para dedicarse enteramente al teatro y hoy día se dedica a crear pequeños universos con sus títeres.
Perú
Perú Betssy Chávez: “Boluarte sabe que le espera la cárcel y solo trata de ganar tiempo”
La abogada Betssy Betzabet Chávez, exministra de Trabajo y expresidenta del Consejo de Ministros permanece en prisión por su apoyo al presidente depuesto Pedro Castillo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.