Pensiones
Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres

El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Manifestación subida de pensiones IPC - 15
Manifestación por la subida de las pensiones en la Gran Vía de Madrid en 2022. David F. Sabadell
5 mar 2024 06:00

De media, las mujeres cobran un 32% menos de pensión que los hombres. Esta brecha en la remuneración de la población jubilada se traduce en nada menos que 465 euros de diferencia en función del género. Frente a un ingreso medio mensual de 1.447 euros en los hombres, las mujeres reciben apenas 982 euros, según el último informe del Observatorio Social de las Personas Mayores, elaborado por Comisiones Obreras y la Fundación 1º de Mayo. Para los autores del estudio, esta brecha sólo es válida para el conjunto de las pensiones actuales, pero se va reduciendo poco a poco para las futuras: en las nuevas altas de jubilación la desigualdad entre hombres y mujeres se limita al 21,7%.

La causa principal de esta brecha de género, señalan en el informe, es el trabajo de cuidados, asumido mayoritariamente por mujeres. Esta merma en los ingresos recibidos por las mujeres se explica, en la mayoría de los casos, por una mayor utilización de la jornada parcial, una medida de conciliación que explicaría hasta la mitad de esta brecha de género, según CC OO. 

Pensiones
Feminización de la pobreza La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”
Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

La desigualdad de ingresos en la vejez se explica también por el tipo de pensión recibida. Las pensiones contributivas, aquellas derivadas de haber cotizado a la Seguridad Social, están mayoritariamente asociadas a los hombres: estas prestaciones son recibidas por 3,77 millones de hombres (59,55%), frente a 2,56 millones de mujeres (un 40,44%). Una realidad que se perpetúa: en 2023, el 63,3% de las altas de pensiones no contributivas correspondía a mujeres. Tras la reciente subida del 6,9%, las pensiones no contributivas de vejez e invalidez suponen en 2024 apenas 517,9 euros mensuales.

Frente a un ingreso medio mensual de 1.447 euros en los hombres, las mujeres reciben apenas 982 euros de media en la pensión, una brecha de género provocada por el desigual reparto de los trabajos de cuidados

Los complementos salariales son otra de las principales causas de esta brecha de género al premiar actividades y elementos tradicionalmente masculinizados o incompatibles con el trabajo de cuidados, como la disponibilidad o la nocturnidad. Según analiza el informe de CC OO, los complementos salariales son responsables del 40% de la brecha de género. 

El desigual reparto de los cuidados a lo largo de la vida se traduce en una mayor pobreza y dependencia en la vejez. “La brecha de género es uno de los principales ejes de desigualdad que se trasladan del mercado de trabajo al sistema de pensiones”, apuntan desde este sindicato. 

En la Marea Pensionista de Catalunya no tienen dudas de que el trabajo de cuidados y la división sexual del trabajo está detrás de esta brecha de género: “Las mujeres seguimos ocupando más horas en las labores domésticas y de cuidados a otras personas y ese tiempo va en detrimento del empleo remunerado. Mientras los hombres prácticamente no modifican su comportamiento laboral, las mujeres si lo hacen para poder conciliar familia y trabajo, aun sabiendo que eso repercutirá en su salario y, por tanto, en su futura pensión”. 

Todos los estudios lo corroboran. En 2021, el 95% de las personas que se redujeron su jornada para cuidados familiares eran mujeres, según el sindicato USO. Según el informe Desigualdades de género en el trabajo remunerado y el no remunerado tras la pandemia, realizado por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa, los hombres realizan 15 horas menos de cuidados a la semana, lo que se traduce en un total de 780 horas al año menos que las mujeres.

La Marea Pensionista demandan al Gobierno la aplicación con carácter retroactivo del complemento para la reducción de la brecha de género, un extra mensual de 30 euros por hijo, aprobado en 2023

Para la Marea Pensionista, el aumento que han experimentado las pensiones no contributivas en los últimos años —por encima de las contributivas— y un mayor reconocimiento legal de los tiempos de cuidado no son suficientes y exigen igualar todas las pensiones, también las no contributivas, al Salario Mínimo Interprofesional, es decir, 14 pagas de 1.134 euros.

También demandan al Gobierno la aplicación con carácter retroactivo del complemento para la reducción de la brecha de género, un extra mensual de 30 euros por hijo, aprobado en 2023 para “reparar el perjuicio que han sufrido a lo largo de su carrera profesional las mujeres por asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de los hijos”. Desde la Marea Pensionista también piden aumentar las pensiones de viudedad hasta el 100% de la base de cotización del difunto en el caso de que la viuda no tenga otro tipo de ingresos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Edwin
2/4/2024 21:17

Yo cuido a mi hija, yo me sacrifico teniendo un trabajo que no me gusta pero que paga más así que estoy obligado a hacer algo que odio, me encargo de la mayoría de la casa y así ella puede trabajar en lo que le gusta y resulta que a pesar de todo eso está mal que jubile con más que de todas formas repartiremos incluída su familia que depende de ella??? Los hombres nos tenemos que sacar la mierda trabajando para ganar ese 30% más y que nuestras familias lo disfruten igual que todo el sueldo y aún así se quejan? Este mundo está muy mal...

0
0
Andariegu
5/3/2024 11:18

Es una gran vergüenza que las mujeres cuando son viudas su pensión caiga en picado junto a su poder adquisitivo y muchas veces en situación de vulnerabilidad, por sus discapacidades con las que tienen que convivir con avanzada edad y con servicios sociales de asistencia deficientes. Una vergüenza cuando en su gran mayoría han estado dedicadas en su vida a los cuidados de su familia sin compensación alguna
Vale ya que las pensiones dependan en exclusiva de las contribuciones del trabajo por cuenta ajena. Deben de ser una cuestión impositiva, que contribuyan vía impuestos los que más tienen, es cuestión de solidaridad social

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.