Pensamiento
Vivir en la prórroga: leyendo a Marina Garcés entre tuit y tuit

Vivimos en la condición póstuma. Es el escenario postescenario, la historia posthistoria, del tiempo postiempo.

Libros texto 2
Intercambio de libros de texto en Móstoles, Madrid. FotogrAcción
Sarah Babiker
19 mar 2018 09:30

Si le preguntabas “cómo estás”, mi abuelo Pablo te sonreía y contestaba: “Pues aquí andamos, en la prórroga”. Eso fue en sus últimos años de vida, dolorido de ausencias, en un cuerpo atravesado de rendiciones. Y entonces él, hedonista terco, él que tanto había amado la vida, sentía que ya no podía defenderla ante el paso del tiempo y el apetito arbitrario de la enfermedad. La prórroga que habitaba no era una para meter el último gol y alzarse inesperadamente con la victoria. En realidad, el partido había terminado, y ya solo podía proteger exhausto la propia portería: ya solo le quedaba la duda de hasta cuándo iba a resistir.

Recientemente me acordé de la “prórroga” de la que hablaba mi abuelo con aquella sonrisa irónica. Fue leyendo el ensayo de Marina Garcés Nueva Ilustración radical.

En él, Garcés introduce un concepto que es un diagnóstico: vivimos en la condición póstuma. Es el escenario postescenario, la historia posthistoria, del tiempo postiempo. Atrás dejamos la promesa de un futuro próspero de la modernidad, pero también el bucle del presente eterno de la posmodernidad. El futuro sigue ausente, pero el presente ya no es sexy: es el tiempo agónico del relato póstumo, un “presente totalmente insostenible, (en el que) lo que se comparte es una misma experiencia del límite”. Y entonces, al igual que mi abuelo, en lugar de preguntarnos hacia dónde, la pregunta que nos hacemos es hasta cuándo. Solo que no estamos viejos, ni enfermas, solo que aún tenemos la vida por delante. Así que Garcés nos pregunta: “¿Por qué, si estamos vivos, aceptamos un escenario postmortem?”.

Temprano, cada mañana, busco a ciegas el móvil para apagar la alarma. Después, abro los ojos y entro a las redes sociales sometiéndome a una casera doctrina del shock. Son solo dos minutos para leer entre tuit y tuit el parte del último rapero enchironado, los próximos desahucios, el apellido del ladrón que será ascendido a vicepresidente de algo, variantes de la infamia y de la impunidad. Así que para cuando salgo de la cama, ya sé que vamos perdiendo. A veces me imagino a Naomi Klein apoyada en mi escritorio, ella, que escribió La doctrina del shock antes de Twitter y de Facebook, me ve salir de la habitación ya vencida, mientras se echa las manos a la cabeza y murmura: qué desastre.

Antes leía muchos libros, después muchos artículos, ahora muchos tuits. Es tan mucho de todo que cada vez suma menos. “El hecho decisivo de nuestro tiempo es que, en conjunto, sabemos mucho y que, a la vez, podemos muy poco”, dice con más concreción la Garcés.

Asumido esto, cuesta hasta prepararse el desayuno. Pero ahí vamos con el café y los periódicos, mientras la pobreza se extiende bajo los pies de quienes retuitean a primera hora de la mañana, lo imprescindible para la vida se agota y lo superfluo e innecesario inunda el mundo.

Los medios reproducen el último gran zasca de un tuitero de izquierdas. Un joven actor catalán se pregunta dónde ha aprendido a hablar castellano con desparpajo. Y yo ya tengo puesta la sonrisa irónica con la que nos enfrentamos a lo insoportable. La ironía era la última arma de mi abuelo en su etapa de epílogo. La ironía es el refugio de quienes ya no sabemos qué coño hacer. No hay ni un ápice de ironía en los grandes himnos revolucionarios, porque la ironía es el consuelo de los impotentes, de quienes saben demasiado para permitirse la utopía. Pues, como escribe Garcés, en este horizonte póstumo: “Con todos los conocimientos de la humanidad a nuestra disposición solo podemos frenar o acelerar nuestra caída hacia el abismo”.

El otro día conversaba con dos compañeras sobre todo esto. Intentábamos sacar adelante, encaminar, un proyecto chiquito en el barrio. Hablábamos de los últimos años, de una efervescencia amiga y estresante de charlas, encuentros, asambleas, proyectitos pensados en común, abandonados en la carrera precaria ante un abismo que enseña los dientes. Cómo pensar el otro mundo por venir mientras nos pasamos la vida apagando los incendios de este, nos decíamos, cansadas. En todo esto, falta algo, concordamos. Un horizonte nuevo, un hacia dónde. Una utopía desde lo que queremos y no desde lo que nos dejan querer. “Declararnos insumisos a la ideología póstuma es, para mí, la principal tarea del pensamiento crítico de hoy”, arenga Garcés desde las páginas de su ensayo.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
#11533
21/3/2018 21:33

Excelente reflexión. De manera más prosaica, nos dejamos marcar ritmos, agendas y hasta el estado de ánimo,
por lo que no tenemos tiempo para lo importante. Enhorabuena por el artículo.

2
0
#11355
20/3/2018 15:22

Interesante reflexión y qué bellas palabras para darle forma... Como todo lo que escribe Sara. Muchas gracias!

2
0
Antonio Estévez - Director del Centro para Especies Amenazadas Félix R. de la Fuente
19/3/2018 15:59

Brillante, sublime. Enhorabuena.

2
0
Sara
19/3/2018 12:36

Me encantan tus artículos. Siempre tan certeros.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.