Partidos políticos
Se mantiene el efecto Sánchez: el PSOE sube del 30% en intención de voto

El centro izquierda sale reforzado en el barómetro del CIS de septiembre. El partido de extrema derecha Vox aparece por primera vez en la estimación de voto.

CIS septiembre 2018
Barómetro del CIS de septiembre de 2018. El Salto
25 sep 2018 12:35

España se escora de nuevo hacia el centro izquierda. Los resultados del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, el de septiembre, muestran la consistencia del avance del PSOE y la desaceleración de la caída de Unidos Podemos, que supera su suelo del 15,6% de los votos y asciende hasta el 16,1%. La suma de las dos principales fuerzas de la izquierda parlamentaria alcanza el 46,1% del electorado, mientras que la suma de PP y Ciudadanos se sitúa en el 40,4%.

Los datos crudos "sin cocina" muestran asimismo la consistencia del voto socialista, que se sitúa claramente como primera fuerza política. En mayo, esa posición la ocupaba el partido de Albert Rivera, pero la moción de censura ha dejado tocado a su partido, en situación de empate técnico con un PP que comienza a experimentar síntomas de retirada. Los de Pablo Casado mantienen una estimación cocinada del 20% de los votos y una intención directa del 12,9%.

Por primera vez, aparece Vox en el Barómetro del CIS. La fuerza de extrema derecha dirigida por Santiago Abascal obtendría un 1,4% de los votos en unas hipotéticas elecciones. 

Pese a esta entrada de la ultraderecha, la tendencia general muestra cómo desde la moción de censura, los partidos progresistas se han situado por encima del centro liberal-conservador, algo que no sucedía desde octubre de 2017.

Sin embargo, a pesar del aumento de voto en el centro-izquierda, el análisis de los principales problemas de la población muestra un preocupante aumento de las personas que sitúan "la inmigración" como un problema. Un 15,6% de la población lo sitúa como uno de los tres principales problemas del país. Hace solo un año, en el barómetro de septiembre de 2017, ese porcentaje era solo del 5,7%.

Test antes de la convocatoria de elecciones

La encuesta, realizada mediante 2.972 entrevistas, fue realizada entre el 1 y el 11 de septiembre, en pleno escándalo de las calificaciones de la, desde el día 12 de este mes, exministra Carmen Montón. Se trata del primer barómetro desde que la nueva dirección del CIS anunciase que la información sobre estimación de voto se realizará de forma mensual y no trimestral, como se hacía hasta ahora.

Medios como El Confidencial han especulado con que el Ejecutivo de Sánchez planea hacer del CIS el detonador para la convocatoria de elecciones generales. De este modo, la encuesta de hoy se trata de un hito en el periodo de Sánchez en la presidencia, ya que alcanza el punto máximo de intención de voto del PSOE desde la derrota de Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011.

Reforma de la Constitución

Cuarenta años desde el referéndum y aprobación de la Constitución, el barómetro del CIS añade una batería de preguntas sobre el texto de 1978 y sobre la pertinencia de su reforma.

Pese a que dos tercios de la población se muestran conformes o satisfechos “con la manera en que nos han ido las cosas con esta Constitución”, casi un 70% de la población de muestra favorable a la posible reforma del texto. Entre ese porcentaje, un 63% de la población considera que es necesaria una reforma importante o casi total de la Constitución, mientras que el 33,2% cree que solo hacen falta pequeños cambios.

A la hora de abordar los cambios, la mayor preocupación de la población es que la reforma de la Constitución se traduzca en "una mejor coordinación de competencias en educación y sanidad". Otro porcentaje significativo, casi un tercio de la población, creen que los cambios en el texto de 1978 deben estar destinados a "incrementar la transparencia y el control de la actividad política". Tanto el debate territorial como el de la forma de Estado (monarquía/república) se omiten o quedan subsumidos en preguntas que lo tocan solo tangencialmente.

Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
#23465
25/9/2018 17:24

"centro izquierda" jajaja. Mare meva los communards...

7
1
#23496
26/9/2018 13:33

Pablo es un reportero incrustado en Podemos. Pero a Yemen no quiere ir.

3
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.