Paraísos fiscales
La salida de dinero de la Unión Europea hacia Suiza se multiplicó por 38 en 2017

Los últimos datos publicados por Eurostat muestran que el paraíso fiscal es la principal entrada y salida de inversión de la Unión Europea.

Suiza Bandera
Foto: David Jameson

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

13 jul 2018 13:02
El instituto europeo de estadísticas, Eurostat, ha publicado los datos sobre flujos de inversión de la Unión Europea (UE). Los números muestran un alarmante descenso tanto de los flujos provenientes de fuera, como de la inversión europea hacia otros países. Según los datos preliminares de 2017, los flujos de inversión extranjera directa (IED) de la Unión Europea hacia otras zonas ascendieron a 120.000 millones de euros, lo que supone un drástico descenso de casi el 52,2%, si lo comparamos con los 250.000 millones que se realizaron en 2016.

Aunque aún es más significativo el descenso de los flujos de inversiones hacia el interior de la UE. Durante el 2017, las inversiones provenientes de fuera de la UE ascendieron a 37.000 millones. Casi diez veces menos que los 340.000 millones de euros de 2016. Uno de los principales factores que ha provocado este descenso ha sido la desinversión masiva de empresas estadounidenses en el mercado europeo. Las estimaciones preliminares realizadas por Eurostat muestran que las empresas estadounidenses retiraron del mercado de la UE cerca de 274.000 millones de euros de capital neto de IED.

Las inversiones extranjeras en Europa han disminuido a la décima parte provocado principalmente por la desinversión estadounidense
Pero estos datos muestran una realidad mucho más preocupante y singular: la principal puerta de entrada y salida de capital es Suiza. Por segundo año consecutivo, el paraíso fiscal ha sido el principal inversor extranjero en la UE con más de 90.000 millones de euros de inversiones directas por parte de empresas o fondos. En la dirección contraria, el país helvético es también el principal receptor o canal de inversión por parte de los países de la UE por un valor de 60.750 millones de euros. Esta última cifra resulta más llamativa todavía si tenemos en cuenta que las inversiones en Suiza en 2016 fueron de 1.601 millones, lo que supone un incremento de 38 veces más.

Hong-Kong, otro territorio famoso por las ventajas fiscales y la opacidad que ofrece a los inversores, es el segundo destino favorito de las inversiones europeas con un montante de 10.400 millones en 2017.

¿Por qué vuelve Suiza?

Parece muy extraño que un país que no tiene una industria notoria pueda ser el principal receptor de inversión europea, pero existen dos factores clave: la industria financiera y sus ventajas como un paraíso fiscal. Según explica Santiago González, de Unión Sindical Obrera e integrante de la Plataforma contra los Paraísos Fiscales, las ventajas que el país ofrece a los inversores y depositantes ofrece una gran rentabilidad. Ese exceso monetario, más esa estabilidad en los depósitos, “permite a los bancos comprar deuda de otros países o dar créditos y 'crear' dinero que sí puede ir a otras plazas para obtener rendimientos más especulativos”, matiza González.

A la asesora en temas de justicia tributaria para el grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), Verónica Grondona, no le sorprende en absoluto que Suiza sea la principal entrada y salida de inversiones en la UE ya que “Suiza se usa como un hub en el comercio internacional”. El motivo, según Grondona, son los bajos o nulos impuestos de cantones tales como el de Zúrich. Sin embargo, según relata, “quizá a las transnacionales les resultaba poco rentable beneficiarse de los nulos impuestos en las operaciones comerciales, si luego tienen sus matrices en países que gravan los dividendos”, ya que de esa forma tendrían que pagar impuestos los accionistas al recibir su parte de los beneficios.

En este contexto, "muchas empresas transnacionales, han ido cambiando su estructura internacional para localizar sus casas matrices en guaridas fiscales, entre ellas, Suiza", aclara Grondona. 

Paraísos fiscales
Tu sociedad offshore a un par de clics
Tener el dinero escondido es sencillo: basta una búsqueda en internet. Las empresas facilitadoras son colaboradoras necesarias, pero nadie las persigue.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Paraísos fiscales
Fiscalidad 3 de abril, día contra los paraísos fiscales
En el Día Internacional Contra los Refugios Fiscales, la Plataforma por la Justicia Fiscal se suma a la Iniciativa Ciudadana Europea “Tax the rich”.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.