Palestina
‘Rajaá’: cuando las nietas de la Nakba sueñan con regresar desde una azotea de Vallecas

Volver a Palestina, abrazar a la familia, bailar Dakbe para que la memoria no muera: la directora Selena Pizarro firma una mirada del exilio desde la vecindad y la palabra amiga.
Rajaá 1
Mai en el parque de las Tetas. Forograma de ‘Rajaá’
15 may 2022 10:51

Una mujer danza de espaldas en el vallecano Parque de las Tetas, frente a ella, una perspectiva sur de la ciudad. Se llama Mai y nació en el campo de refugiados de Rafah (Egipto) como nacieron sus padres y sus siete hermanos. Lo que baila Mai es Dakbe [danza tradicional palestina], lleva sobre su cabeza una Kufiyya. Se trata de una de las escenas más icónicas del corto documental Rajaá. Volver a Palestina (2021), de la directora Selena Pizarro Gómez, un trabajo en el que confluye la cercanía geográfica con lo que queda siempre cerca del corazón, la tierra a la que no puede volver la protagonista de esta historia.

“Lo que queríamos con este audiovisual feminista es hablar de lo cotidiano, del día a día, de nuestras amigas, de nuestras vecinas, de las colegas que tenemos, que nos rodean, que tienen historias maravillosas que merecen ser escuchadas”, explica Pizarro, el documental que ya ha ganado un premio en elSouth Film and Arts Academy Festival en Chile, y está por participar en el Festival Internacional de Cine del Cono Sur, parte de esas conversaciones en el marco de la amistad para abordar de otra forma la historia de un pueblo condenado al exilio.

Las calles que salen al principio de Rajaá no son las de la Palestina ocupada si no las de Vallecas, las fuerzas de seguridad que responden a porrazos a la multitud que allí se manifiesta, no son las israelíes, sino los antidisturbios españoles. Miles de personas se han congregado para responder  a la visita de Vox al barrio. La voz de Mai se distingue entre quienes gritan, “¡aquí están los antifascistas!”. Una década lleva esta joven palestina en Madrid, para ella, ambas luchas están conectadas: “La lucha palestina, es una lucha antifascista, antirracista y anticolonial”.
La directora de Rajaá quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también puede ser nuestra vecina que vive en el quinto”

Cuenta Pizarro que quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada palestina como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también es nuestra vecina que vive en el quinto”. Y es que la vida de 11 millones de palestinos y palestinas se tejen en la diáspora, personas como Mai, pero también como su amiga Amira, que pertenece a una segunda generación. “Al final la identidad palestina se construye lamentablemente desde fuera”, apunta la directora de Rajaá, “y el hecho de seguir luchando por el retorno es una manera de construir la identidad”.

Lejos de Palestina, en un piso de Vallecas, Mai y Amira preparan warak mientras comentan los últimos bombardeos en Gaza. “No podemos taparnos los ojos y decir no vamos a hablar de ello. Entonces las conversaciones entre palestinos siempre son así: ¿has visto que ha pasado en este o este pueblo?. Nunca vamos a llegar a normalizar la situación”, explica Mai en conversación con El Salto.

Más de una década atrás, rememora en el documental, Israel bombardeaba Gaza en la operación Plomo Fundido. “Bailábamos con el sonido de las bombas”.  Lejos de su tierra Mai, profesora de Dakbe, lucha contra la ocupación israelí a través del baile. “Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”. 

“Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Así, bailar Dakhbe es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”

Para Pizarro documentar esta lucha también es una forma de hacer frente a lo que califica como “memoricidio”, el intento de Israel de negar la identidad y la historia del pueblo palestino. Una historia imposible de olvidar, porque es presente.  “El peor recuerdo que tengo es la paz después de la masacre”, evoca Mai, “sales a la calle y el barrio ya no existe, las casas no existen, el cole no está, hay niños sangrando, gente mutilada. En Palestina todas las familias tienen un herido, un preso, un mártir”.

Con los tejados vallecanos de fondo Mai y Amira conversan sobre lo que implica ser diáspora. La primera, nacida en el campo de refugiados de Rafah. La segunda, de padre palestino, solo pudo ir dos veces a Cisjordania. “Encontrarte ha sido una manera de poder compartir todo este sentimiento de identidad contigo”, dice Amira. “Somos 11 millones de palestinos que cada uno ha vivido Palestina como ha podido”, responde Mai.

Rajaá 2
Mai en un momento del documental

Ambas encuentran esperanza en cómo se transmite la memoria de una generación a otra, y ponen su fe en las nuevas generaciones, que “vienen fuertes”.  “Volveremos a Palestina, lo más importante es el derecho al retorno”, claman al cielo vallecano. La llave que pasa de generación a generación es el símbolo de esa esperanza en el retorno. Sin embargo no es fácil, hace solo una semana Mai intentó, por fin con su pasaporte español, conocer Palestina. Frustraron sus expectativas, da igual el pasaporte que tenga: “Donde estamos, en cualquier ciudad del mundo, no podemos ni ir a ver nuestra tierra. Todavía existe la forma de expulsarnos, de maltratarnos de muchas maneras”, lamenta.

Ya lo decía en el documental, entre vecinas y amigas, antes de saber que una vez más sus esperanzas de retorno iban a chocar una vez más con el régimen impune de Israel: “Nunca elegimos si podemos salir, si podemos volver, el problema no es por qué elegí salir de allí, sino por qué no puedo volver”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Censura y memoria A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio
Negarnos a completar el minuto y medio de Rocío es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Opinión
Opinión ‘No me llame Ternera’ o cómo observar al animal en la jaula
Está claro que en la hora y 42 minutos que dura el documental, a Évole en ningún momento le interesa mostrar a la audiencia la persona que hay detrás del arquetipo del terrorista.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.