Palestina
Naciones Unidas, organizaciones y activistas señalan a un Israel impune tras dos meses de exterminio

Las personas palestinas asesinadas por la ofensiva israelí ya superan las 17.000, mientras las Naciones Unidas denuncian las dificultades para socorrer a los más de 46.000 heridos. Guterres urge al Consejo de Seguridad a exigir un alto al fuego.
7 dic 2023 15:45

Tras dos meses de genocidio, ya ni las ambulancias funcionan en el Norte de Gaza, como ha anunciado la Media Luna Roja en un comunicado en el que expresaba la imposibilidad de su servicio de ambulancias para trasladar a los heridos. No hay combustible para los vehículos, ni hospitales operativos donde llevar a las víctimas del ataque continuo de Israel. Existiendo solo un puesto de socorro de la Media Luna Roja en Jabalia que, afirman, recibe ya 250 personas heridas cada día.

En este campo de refugiados no cesan los ataques, esta misma mañana las bombas israelís destrozaban una mezquita. No era el único templo en caer: también esta mañana el ejército israelí ha destruido uno de los más antiguos de la Franja, la mezquita Osman bin Qashqar, en la ciudad vieja de Gaza.

“La Relatora de la ONU para el Derecho a la Salud ha denunciado que “la infraestructura sanitaria de la franja de Gaza ha quedado completamente destruida“, en una “guerra sin cuartel de Israel contra el sistema de salud gazatí”

Son al menos 350 las personas asesinadas en Gaza en las últimas 24 horas, con el número oficial, publicado por el Ministerio de Salud de Gaza, de 17.177. Los heridos superan 46.000, muchos de ellos morirán pues, como denunciaba la Relatora de la ONU para el Derecho a la Salud, Tlaleng Mofokeng, en un comunicado, esta mañana “La infraestructura sanitaria de la franja de Gaza ha quedado completamente destruida”, en lo que ha calificado como “guerra sin cuartel de Israel contra el sistema de salud gazatí”.

La relatora compartía los datos que muestran el alcance de esta guerra: “Desde el 7 de octubre de 2023 se han registrado al menos 364 ataques contra servicios sanitarios en el territorio palestino ocupado, que han causado al menos 553 muertos y 729 heridos. También se han visto afectados más de 50 centros sanitarios y 190 ambulancias”.

Mientras, desde la secretaría general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres invocaba ayer 6 de diciembre el artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas, exigiendo al Consejo de Seguridad que actúe para poner fin a la violencia en la Franja, ante la incapacidad de este órgano de adoptar una resolución que llame al alto al fuego.

Guterres alerta en su comunicado público de que la situación en los territorios ocupados palestinos podría detonar “amenazas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”, en un contexto de “atroz sufrimiento humano, destrucción física y trauma colectivo en todo Israel y los territorios palestinos ocupados”. 

A través del artículo 99, Guterres puede convocar, excepcionalmente, al Consejo de Seguridad de la ONU. El secretario general de Naciones Unidas lleva pidiendo un alto al fuego inmediato desde el pasado 18 de octubre, pero Estados Unidos ha ejercido su derecho a veto para impedir que una resolución con esta demanda avance. 

Una resolución del Consejo de Seguridad exigiendo un alto al fuego, permitiría la imposición de sanciones o incluso el envío de una fuerza internacional para garantizar que la resolución se cumpla, pero resulta un escenario poco probable ante el apoyo incondicional de Estados Unidos a su aliado sionista. 

“Nuestros líderes políticos están fracasando —en una debilidad abyecta— a la hora de forjar un alto el fuego, que es la única acción humanitaria posible que ahora realmente importa”, ha denunciado Oxfam

“Nuestros líderes políticos están fracasando —en una debilidad abyecta— a la hora de forjar un alto el fuego, que es la única acción humanitaria posible que ahora realmente importa”, denunciaba  Marta Valdes Garcia directora del área humanitaria de Oxfam en un comunicado hecho público durante la mañana del martes 7. La organización internacional denuncia cómo la “masacre militar israelí en el sur de Gaza”  vuelve  “cualquier respuesta humanitaria imposible en todo el área”. “La pesadilla se está desarrollando a la vista de la comunidad internacional”. 

En el documento, Oxfam señala a los estados aliados de Israel como cómplices de las “muertes masivas, desplazamiento forzado, hambruna y privaciones infringidas contra más de dos millones de personas”. Su personal en terreno, da testimonio de la ausencia de ayuda en la Franja y el sufrimiento que se cierne sobre una población que lucha por sobrevivir a la ofensiva de uno de los ejércitos más poderosos del mundo. 

Valdes García comunicaba su temor de que, ante la desesperación fruto del castigo colectivo contra los gazatíes, la población se vea obligada a abandonar la franja: “Esto forzaría al sistema humantiario a la elección imposible entre ayudar a los civiles y ser cómplice de su deportación forzosa”. 

Respecto a la posible expulsión de la población gazatí más allá del paso de Rafah, el antiguo vicepresidente de Egipto, Mohamed El-Baradei, acusaba ayer a Israel de intentar sistemáticamente desplazar a los palestinos hasta el desierto de Sinaí y apuntaba a “la extrema necesidad de tomar medidas proactivas para cortar de raíz este plan espantoso y racista, empezando por insistir en un alto el fuego, y reconsiderar las relaciones de todos los países árabes con Israel”. 

“Pedimos que se ponga fin a la complicidad del gobierno británico en los crímenes de guerra que se cometen en Palestina”, denunciaba Trabajadores por una Palestina Libre

Mientras las Naciones Unidas o las organizaciones de derechos humanos urgen a poner fin a dos meses de exterminio y expulsión, en Reino Unido los sindicatos continúan plantando cara al comercio de armas de su país con el ejército sionista. Esta misma mañana, movilizaciones protagonizadas por el movimiento Trabajadores por una Palestina Libre, bloqueaban cuatro fábricas sitas en Bournemouth, Lancashire, Brighton y Glasgow que producen componentes para los misiles F-35 usados por Israel en Gaza. 

“Pedimos que se ponga fin a la complicidad del gobierno británico en los crímenes de guerra que se cometen en Palestina. Esta escalada implica un número sin precedentes de personas que participan en la interrupción de la fabricación de armas israelíes en Gran Bretaña”, declaraba en Instagram el grupo, compuesto por docentes o profesionales sanitarios, entre otros.

Ayer, mientras Nasser Abu Baker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos, comparecía junto al secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (IFJ), Antonhy Bellanger ante el Parlamento Europeo, para denunciar la guerra que Israel está llevando a cabo contra los periodistas en Gaza, que ya ha asesinado al menos a 61 reporteros y reporteras.

Un día antes, el martes 5, el Congreso de Estados Unidos aprobaba una resolución de condena contra el antisemitismo con los votos en contra de 13 legisladores demócratas y uno republicano, que entienden que la resolución, que ha despertado polémica, asume las críticas contra Israel como una forma de antisemitismo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Acampada de la Universidad de Santiago se encierra en el Rectorado y exige romper relaciones con Israel
El alumnado desafía la represión policial con una acción de protesta espontánea después de que el rector y los demás miembros del Consello de Goberno rechazaran sus reivindicaciones para con el ente sionista.
Sevilla
Acampadas propalestinas Antidisturbios desalojan con violencia a las estudiantes encerradas en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Ocupación israelí
Ocupación israelí Pechamento estudantil no Reitorado da USC para esixir que se aproben as reivindicacións propalestinas
O alumnado desafía a represión policial cunha acción de protesta espontánea despois de que o reitor e os demais membros do Consello de Goberno rexeitasen as súas esixencias para romper relacións con universidades israelíes
Paco Caro
9/12/2023 23:35

Yo creo que la ONU debería ser sustituida por otra organización paralela, que sea democrática, equitativa, y cuyas decisiones sean vinculantes. La actual ONU no creo que sea reformable, por ello, algunas naciones deberían crear otra paralela, e ir invitando a otras naciones, y, poco a poco, ir abandonando la ONU vieja.

0
0
Acaido
9/12/2023 0:44

El objetivo Yankee y creo que europeo es priorizar el que Israel acabe cuanto antes el exterminio de Palestina para aprobar la okupacion como un hecho consumado e irreversible.

2
0
RamonA
8/12/2023 9:47

Iniciativa a la desesperada que el gobierno yanki se encargará de vetar, con el silencio cómplice de los gobiernos europeos. Mientras, los pueblos del mundo gritan “NO EN MI NOMBRE”. Ha habido y hay crimen, ¿habrá castigo? Memoria.

2
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.