Palestina
Gaza se queda sin combustible: “No existe un lugar seguro”

La jornada del 25 de octubre terminó con la negativa de EE UU e Israel a adoptar una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que pedía el alto el fuego.
manifestacion palestina sevilla - 6
Manifestación de solidaridad con Palestina el pasado 23 de octubre en Sevilla. Paula Álvarez
26 oct 2023 04:08

La actualización de asesinados en Gaza como consecuencia de los ataques de Israel sigue poniendo en evidencia que, cuando se cumplen 18 días de guerra, el ritmo está en un pico elevado. El Ministerio de Sanidad de Gaza cifró ayer, 25 de octubre, en 6.546 el número de asesinados, de los cuales más de 2.700 son menores. La jornada del martes al miércoles fue la más mortífera desde el comienzo de la guerra, con más de 700 muertos en Gaza.

En la tarde de ayer se registró un ataque junto a una escuela, que sirve de refugio a 4.500 personas en el paso de Rafah, en el sur de Gaza. Se trata de un ataque colateral que mató a una persona y dejó heridas a más de 40 personas, entre ellas siete niños y niñas.

Más de 600.000 personas, desplazados internos, están en apenas 150 emplazamientos de la agencia de refugiados de la ONU en Palestina

Los problemas para la población que sobrevive en la Franja tienen el color del petróleo. La falta de combustible sigue siendo la protagonista de las denuncias de las organizaciones que operan sobre el terreno. Los camiones que Israel ha permitido pasar a través del cruce de Rafah, en la frontera con Egipto han transportado agua, alimentos y algunos elementos de primera necesidad, pero la gasolina no ha llegado y las alertas han saltado. 


Unrwa denunció ayer que no hay “un lugar seguro en Gaza”. Los hospitales se han convertido en campamentos de refugiados. Más de 600.000 personas, desplazados internos, están en apenas 150 emplazamientos de la agencia de refugiados de la ONU en Palestina, y la falta de combustible afecta se deben permitir las entregas de combustible para garantizar que la gente tenga agua potable, los hospitales y las panaderías puedan seguir funcionando y las operaciones de ayuda para salvar vidas puedan continuar. “Sin combustible, no habrá agua, no funcionarán los hospitales ni las panaderías. Sin combustible, la ayuda no llegará a quienes la necesitan desesperadamente. Sin combustible, no habrá ayuda humanitaria. Sin combustible, se estrangulará aún más a los niños, las mujeres y la población de Gaza”, ha advertido el portavoz de Unrwa.

La Media Luna Roja Palestina admitió ayer que ha gastado tres cuartas partes de sus reservas estratégicas de combustible

Antes de la ofensiva ya había 1,2 millones de personas que necesitaban de la ayuda humanitaria de Naciones Unidas para poder alimentarse. Según un reportaje publicado por Time con datos de Unwra, antes del 7 de octubre, la media necesaria diaria se calculaba en 500 camiones de ayuda y combustible, en la actualidad el goteo de camiones es insuficiente y la falta de combustible, crítica. Se necesita gasolina para acciones tan básicas como el repostaje de los coches y 4X4 de las ONG que ayer advirtieron de que iban a tener imposible llevar ayuda a todo el territorio. Otra ONG, Oxfam, denunció ayer que se esté usando "el hambre como arma de guerra contra la población civil de Gaza”.

Otra organización, la Media Luna Roja Palestina admitió ayer que ha gastado tres cuartas partes de sus reservas estratégicas de combustible. “Pronto no tendremos nada. La gente va a empezar a morir sola por el cierre del sistema sanitario”, dijo su portavoz. Solo en el hospital Al-Quds, según la Media Luna Roja Palestina, ahora mismo se ubican 12.000 personas desplazadas. 

Las Fuerzas de Defensa Israelí, responsables de las casi 7.000 muertes registradas en Gaza, se han negado a la entrada de fuel en la Franja. Argumentan que Hamás utiliza esos suministros para sus operaciones.

La escena internacional

Las invectivas de Israel contra el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, durante la celebración de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU han retumbado en medio mundo. El Gobierno de Netanyahu anunció ayer que denegarán la entrega de visados a representantes de la organización en represalia por las palabras de Guterres en las que sostenía que las acciones de Hamás —que condenó— no vienen de la nada y que están relacionadas con la historia de la ocupación israelí sobre Palestina. Además, Guterres denunció el “castigo colectivo” infligido por parte de Israel a Palestina por las acciones del grupo político Hamás. De este modo, después de impedir el acceso a Gaza a la prensa extranjera, el Gobierno de Netanyahu amenaza con impedir la entrada de los representantes del organismo.

El secretario general de Naciones Unidas intentó en la tarde de ayer templar la situación y manifestó estar “en shock” por la malinterpretación de sus palabras: “Estoy consternado por las tergiversaciones que algunos han hecho de mi declaración... como si estuviera justificando los actos de terror de Hamás. Eso es falso. Fue todo lo contrario”, dijo a la agencia Reuters.

Turquía es uno de los países que han pedido un inmediato alto el fuego en Gaza. La exigencia está respaldada por países como China y Rusia. Israel y EE UU se niegan

A medida que se incrementa el número de víctimas mortales y de bombardeos sobre Gaza, crecen las voces que se manifiestan contra Israel, tanto entre las poblaciones europeos como en los Gobiernos de Oriente Medio. El jefe catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, de la familia que controla la perla del golfo, declaró ayer que hay una creciente indignación contra el modo en que la comunidad internacional está exculpando a Israel de los crímenes cometidos: “El número de niños muertos en esta guerra ha superado el número de niños muertos en la guerra entre Ucrania y Rusia, pero no vemos la misma reacción”, dijo Al-Thani.

El Gobierno de Netanyahu también salió a amonestar a Recep Tayyip Erdoğan, quien el miércoles canceló su visita prevista a Israel. "Hamás no es una organización terrorista, es un grupo de liberación, muyahidines, que defiende sus tierras”, declaró Erdoğan. El viaje del mandatario turco era la siguiente etapa de una relajación de las relaciones que comenzó en 2022 con la vuelta de los respectivos embajadores tras años sin delegación diplomática.

El Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo iba a ponderar las posibilidades de unirse un proyecto de gasoducto submarino desde Turquía hasta el yacimiento de gas natural marino más grande de Israel, Leviatán. El telón de fondo era mermar la dependencia del gas ruso, pero las circunstancias del ataque israelí ponen en cuarentena el plan.

Turquía es uno de los países que han pedido un inmediato alto el fuego en Gaza. La exigencia está respaldada por países como China y Rusia, que ayer vetaron una resolución en el consejo de seguridad de la ONU redactada por Estados Unidos, que no pedía un alto el fuego y declaraba que Israel tenía derecho a defenderse. Otra resolución, presentada por Rusia y con una denuncia explícita de Hamás, como forma de atraer el consenso de occidente, fue rechazada inmediatamente después. En ese caso sí incluía un llamamiento al alto el fuego inmediato-

Dentro de la Unión Europea hay una división entre quienes piden el alto el fuego —entre los que se encuentra el Gobierno español– pero no hay una única voz y solo se ha pedido tímidamente la “pausa humanitaria” para el acceso de la ayuda a la que se remiten los dos países que rechazan tajantemente el alto el fuego: el propio Israel y el gendarme global, Estados Unidos. 

Steffen Hebestreit, portavoz del Gobierno alemán, se significó dentro de la misma lógica del Pentágono. Aceptan “pausas” para la entrega de material de auxilio pero no defienden un alto el fuego porque “tratar de actuar como si tuviéramos que hacer la paz o un alto el fuego no hace justicia a los hechos”.

La jornada de ayer se cerró con Netanyahu dirigiéndose a la población israelí con un discurso mesiánico: “Nuestra lucha contra Hamás es una prueba para la humanidad, enfrentando el eje del mal de Irán, Hezbolá y Hamás con el eje de la libertad. Somos el pueblo de la luz y venceremos a las tinieblas”. Israel no atiende a más peticiones que las de Estados Unidos de retrasar la invasión terrestre de Gaza hasta que diseñe su despliegue armamentístico. Está confirmado que la maquinaria militar del Pentágono añadirá una batería de Defensa Terminal y un contingente de cazas Patriot. Una perspectiva ante la que salivan los principales actores de la industria armamentística.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/10/2023 11:23

El plan de la derecha europea y EE.UU es el siguiente: Mejor paramos unos días la masacre, para darles comida y agua a los palestinos, y luego cuando estén nutridos, que los sigan bombardeando...
Miseria humana!

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.