Palestina
Antidisturbios, un arma y dos detenidas: el día en que la Complutense invitó a la embajadora de Israel

El pasado miércoles, estudiantes y activistas propalestinos se concentraron en ocasión de la participación de la embajadora de Israel en un acto en la facultad de Filología. Los colectivos denuncian la fuerte presencia policial y señalan que un individuo apuntó un arma contra los manifestantes.
10 feb 2023 10:01

El miércoles 8 de febrero, en el marco de las jornadas “Los Acuerdos de Oslo: una conmemoración”, el departamento de Lingüística General, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y del Asia Oriental perteneciente a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, invitaba a la embajadora del Estado de Israel, Rodica Radian-Gordon, a aportar la perspectiva de su país de los mencionados acuerdos, de los que este año se cumplen tres décadas.

La visita de la representante del Estado de Israel, cuyo ejército dejó un saldo de 35 palestinos asesinados solo en enero, siendo el mes más mortífero para la población palestina desde 2015, tras un sangriento 2022 en el que murieron 170 palestinos a manos de Israel y se profundizó en la expansión de asentamientos y las políticas de apartheid, provocó la indignación de colectivos de estudiantes y en defensa del pueblo palestino, que convocaron una acción de protesta en el exterior de la facultad, mientras habían previsto una acción durante el encuentro para boicotear la intervención de la diplomática.

La iniciativa de quienes protestaban fue confrontada por policía y el servicio de seguridad de la universidad. Los colectivos participantes denuncian asimismo que un sujeto con una pistola o arma taser apuntó a varias personas ante la puerta del salón de actos donde se celebraba el encuentro, como puede verse en vídeos facilitados por los participantes. Asimismo, señalan que decenas de policías antidisturbios entraron en la universidad, identificando a manifestantes, y llevándose detenidas a dos activistas.

Denuncian asimismo que un sujeto con una pistola o arma taser apuntó a varias personas ante la puerta del salón de actos donde se celebraba el encuentro, como puede verse en vídeos facilitados por los participantes

La acción del miércoles se había decidido previamente en una asamblea realizada días atrás en la que se encontraron organizaciones estudiantiles y de apoyo al pueblo palestino, con el fin de pensar una respuesta común a la invitación de Radian-Gordon. “En un principio pensamos protestar también ante la visita del embajador palestino, Husni Abdel Wahed, que estaba prevista para la jornada anterior, pues lo consideramos un ejercicio de equidistancia”, explican a El Salto desde los colectivos que participaron en la protesta. Finalmente decidieron concentrar sus fuerzas en repudiar la entrada de la embajadora israelí en la facultad.

“Habíamos previsto una concentración en el exterior de la facultad, también se habían adquirido varias entradas para actuar desde dentro del Salón de Actos y boicotear la intervención de la embajadora sionista”. Cuentan desde los colectivos que desde que anunciaran la convocatoria de protesta en las redes, se les intentó disuadir por parte de los convocantes y desde la universidad. Cuando llegaron el miércoles a las 9 ya había policía en los alrededores del edificio, de hecho se les obligó a concentrarse a cierta distancia de la facultad, no permitiéndoles que se acercaran al Salón de Actos donde se desarrollaría el acto.

“Cuando las personas que disponían de entrada intentaron acceder, vimos que se había marcado en rojo a quienes tenían apellidos árabes, o a personas activistas por los derechos palestinos, pensamos que para identificar a estas últimas tuvieron que investigar los nombres”, explica una de las participantes en la protesta, que resultaría detenida durante la acción.

“Llegamos a las 9 y ya había personas de las organizaciones palestinas concentradas”, explica Paula, integrante de la asociación universitaria La Chispa, que esa misma tarde denunció lo sucedido en la facultad por la mañana. “A las 10:30, cuando iba a intervenir la embajadora, se decidió entrar todos”. Cuando las primeras personas llegaron fueron encaradas por un hombre que les apuntó con una pistola, como puede verse en un vídeo que los activistas han facilitado a El Salto. “El arma tiene una pegatina amarilla que nos hizo pensar que podría tratarse de una pistola taser, pero hemos estado investigando y no podemos confirmar si se trataba de este tipo de arma u otro”, narra uno de los participantes. Según el relato de los presentes, el hombre volvió al interior del Salón de actos tras la intervención de otra persona, que identifican como un posible policía secreta.

“Nos parece muy fuerte que una universidad pública ceda a los criterios racistas sionistas y que impidan el acceso a X o Y persona basándose en criterios raciales o políticos. Si quieren prohibir la entrada al público general que se vayan a una sala de conferencias privada”

“En dos minutos había un gran despliegue de antidisturbios, la seguridad privada de la Universidad y bastante seguridad privada”, cuenta Paula. “Ha habido bastante confrontación y nos han rodeado por ambas escaleras. Nos han sacado una a una hasta que hemos decidido salir”. La estudiante cifra en seis los furgones de antidisturbios que intervinieron en la facultad, una vez fuera, explica cómo unos ocho antidisturbios les pusieron contra la pared y procedieron a identificar a los activistas. La policía también se llevó a dos manifestantes detenidas.

“Pasamos unas cinco horas en comisaría, al salir, primero me hicieron firmar una denuncia en la que se me acusaba de desobediencia, resistencia y desacato a la autoridad”. Poco después, tras recibir una llamada de teléfono, el mismo agente añadió un cargo por lesiones leves a la denuncia, cuenta esta integrante. Lo mismo le pasó a la otra detenida, una activista palestina, a la que añadieron a la denuncia original, tanto un cargo por lesiones leves como otro por amenazas. Ambas están en libertad con cargos y su caso está en manos de abogados.

Agredido Facultad Filología
Un estudiante muestra marcas de la actuación policial

Integrantes de La Chispa, la organización a la que pertenece Paula, se encontraron después con el rector, que les comunicó, según explica la activista, que no sabía nada de la jornada y que la presencia de las UIP —que necesitan de la autorización del rector para entrar en el Campus, se debió a la denuncia de que se había visto a una persona empuñando un arma. Tanto esta estudiante como los otros testigos con los que El Salto ha podido conversar explican que la policía actuó contra los manifestantes, mientras no hay noticias de que se interpelase o retuviese al hombre que mostró la pistola.

Desde La Chispa recalcan “la criminalización de la protesta”, y el “auge represivo que se da de forma cada vez más habitual en nuestras universidades”. En conversación con El Salto, Paula recuerda que es la segunda vez que la policía entra en el campus en pocas semanas, tras la fuerte presencia policial en ocasión del nombramiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como Alumna Ilustre de la Complutense, decisión contestada por un amplio frente de alumnado y profesorado.

Junto a la actuación policial, desde los colectivos denuncian que se impidiese a personas con entrada ingresar en las jornadas. “Nos parece muy fuerte que una universidad pública ceda a los criterios racistas sionistas y que impidan el acceso a X o Y persona basado en criterios raciales o políticos. Si quieren prohibir la entrada al público general que se vayan a una sala de conferencias privada”, expresan en conversación con El Salto. En ese sentido, algunas de las personas a las que se impidió la entrada presentarán una queja formal, explican, así como se pedirán explicaciones sobre quién autorizó la entrada de la policía en la universidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El Bloque Interuniversitario de Madrid se adhiere a la respuesta estudiantil global por Palestina
Alumnado universitario en toda la Comunidad de Madrid llevará a cabo esta semana acciones conjuntas de protesta contra el genocidio israelí, siguiendo la estela de las acampadas de Valencia, Barcelona
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.