Palestina
Las calles se movilizan contra el genocidio tras 100 días de masacre

Miles de personas en todo el mundo exigieron detener el genocidio israelí durante una jornada de protesta global. Mientras, Israel desafía a La Haya.
Gaza Activestills - 5
Palestinos inspeccionan la destrucción de un edificio tras un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Gaza, 11 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
14 ene 2024 09:05

El sábado 13 de enero decenas de personas salieron a manifestarse en todo el mundo para denunciar la barbarie contra la Franja de Gaza. La jornada de lucha global contra el genocidio congregó a ciudadanía solidaria con el pueblo palestino de Este a Oeste del globo.

En Malasia —cuyo gobierno anunció hace un mes que no permitiría recalar en sus costas embarcaciones israelíes— e Indonesia miles de manifestantes se congregaron frente a las embajadas estadounidenses en Kuala Lumpur y Yakarta, respectivamente, para exigir el alto al fuego al que consideran el aliado clave del Estado de Israel, al garantizar su impunidad usando el derecho de veto que ostenta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Las protestas también se extendieron por la misma Sudáfrica —a la espera de que la Corte Internacional de Justicia anuncie si tomará medidas cautelares contra Israel como consecuencia de la denuncia presentada por este país— con una de las manifestaciones más masivas en Johanesburgo. Francia, Japón, Tailandia, Grecia, Italia o Pakistán fueron también escenarios de diversas marchas que formaban parte de esta iniciativa internacional para presionar en las calles al gobierno de Netanyahu y a la comunidad internacional.

El clamor contra el genocidio también llegaba ayer a los estados que de forma más visible e incondicional están apoyando a Israel en su guerra contra los palestinos. Miles de personas protagonizaba ayer en Washington una de las más multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino celebradas hasta la fecha en la capital de estadounidense. En Londres, una nueva movilización masiva tomaba las calles.

Mientras, Alemania, estado que ha reafirmado su apoyo a Israel frente a la Corte Internacional de Justicia, se ha visto obligado a confrontar con su pasado. En una declaración en X, la presidencia de Namibia ha recordado al gobierno de Olaf Scholz, su legado colonial, recuperando la memoria del primer genocidio perpetrado en el siglo XX: el que sufrió la población del país africano a manos del ejército germano. En Berlín, miles de personas clamaban por el fin de la impunidad israelí.

Las manifestaciones han atravesado el mundo un día después de que Israel insistiese en la Corte Internacional de Justicia en los mismos argumentos con los que intenta justificar la muerte de al menos 23.708 palestinos en Gaza y 347 en Cisjordania, que son los números que aportan las autoridades palestinas a 100 días de que empezara la operación israelí de venganza, y no incluyen las miles de personas desaparecidas bajo los escombros en la Franja.

El número de heridos, que alcanza los 60.000, con toda la infraestructura sanitaria colapsada, implica que las muertes seguirán aumentando. El ejército sionista está arrasando también viviendas e infraestructura en Gaza, donde ha destruido o dañado al menos la mitad de sus edificios. Incluyendo 7 de cada 10 de sus escuelas, 142 mezquitas y tres iglesias. Solo 15 de los 36 hospitales con los que contaba la Franja antes del 7 de octubre funcionan, y de manera parcial.

Ante esta destrucción, 1’8 millones de gazatíes, lo que supone la inmensa mayoría de una población de 2,2 millones, han sido forzados a dejar sus hogares. En Cisjordania, donde las incursiones del ejército, la destrucción de viviendas e infraestructuras y las detenciones también son continuas, más de 1.200 personas se han visto desplazadas. Sin embargo, según afirmaba ayer el primer ministro israelí “Nada nos detendrá. Tampoco la Haya”.

Y de momento, nada les está deteniendo, en la jornada de ayer fueron al menos 135 personas las asesinadas bajo fuego israelí en Gaza, entre ellas una niña de solo dos años, que moría junto a 13 personas en un nuevo bombardeo de una vivienda en Rafah. En Cisjordania, continúan las incursiones y arrestos, entre ellos, el de dos de las hermanas de Saleh al-Arouri, el alto cargo de Hamás asesinado en Beirut el pasado día 2 de enero por parte de Israel. 

Mientras, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en sus siglas en inglés), volvía a denunciar el asesinato sistemático de periodistas tras 100 días de conflicto. “El largo historial de impunidad de Israel en los asesinatos de periodistas debe someterse al escrutinio público permitiendo a los medios de comunicación internacionales y a los investigadores internacionales el acceso sin censura a Gaza”, afirmaba el coordinador de la entidad para Medio Oriente y Norte de África. La organización registraba al menos 82 comunicadores muertos, 75 de ellos palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, desde el principio de la ofensiva.

Movilizaciones en Israel

En el Estado sionista, una manifestación recorría anoche Tel Aviv. Convocada por familiares de los prisioneros en Gaza, la marcha exigía la dimisión del Benjamin Netanyahu cuyo gobierno ha sido señalado por los errores que cometió en la jornada del 7 de octubre (cuando las Fuerzas de Defensa Israelíes no solo fallaron en prevenir el ataque sino que tardaron en llegar a las poblaciones afectadas y fueron causantes de numerosas muertes entre sus propios ciudadanos, según han demostrado diversos medios) y por la gestión de lo que su gobierno presentó como una operación para derrotar a Hamás y recuperar a las personas cautivas.

La sociedad israelí, que apoya mayoritariamente la ofensiva contra los palestinos, recuerda durante la jornada de hoy el ataque de los grupos armados palestinos del 7 de octubre, que dejó más de 1.200 víctimas mortales, con un movilización de 24 horas organizada por los familiares de los prisioneros a la que ya habrían acudido 120.000 personas, según la prensa israelí.
Archivado en: Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Genocidio
Genocidio en Gaza Un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA en Gaza causa decenas de muertos
Al menos 35 muertos y varias decenas de heridos en un ataque israelí contra una escuela de la UNRWA en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.
Asanuma
14/1/2024 14:56

Lo que está haciendo el gobierno alemán (SPD, Verdes y Liberales) no tiene nombre. Recordar que los ¿verdes alemanes?, que apoyan el genocidio de Gaza, las minas de carbón a cielo abierto y la represión de activistas, son los referentes de SUMAR: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-consolida-alianza-verdes-europeos_1_10557705.html

3
0
RamonA
14/1/2024 11:18

Los pueblos piden la paz los gobiernos occidentales apoyan el genocidio en Palestina. Los pueblos tienen como prioridad parar el genocidio palestino, los gobiernos occidentales priorizan la economía. Los pueblos saben del genocidio, los medios de comunicación occidentales tratan de invisibilizar y desinformar. Los pueblos claman justicia, los líderes occidentales o guardan silencio cómplice o abogan directamente por la injusticia. Los pueblos tendrán memoria, los líderes occidentales prosionistas y progenocidas serán olvidados y relegados al basurero de la Historia ( ojalá sea pronto).

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.