País Vasco
El sector público saca a la calle a más de 30.000 trabajadoras para reivindicar calidad y salarios

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. “Las políticas públicas deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado por la intersindical.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

“Hay que movilizarse para reclamar que los servicios sean públicos y de calidad, es lo que la sociedad necesita”, resume Pedro Iglesias, empleado fijo en Justicia que este mediodía se ha manifestado en Bilbao. Más allá del salario y de la temporalidad, miles de personas se han acercado a la manifestación para defender su función como trabajador público. “No nos tocamos las narices, buscamos el beneficio de todas la sociedad. Desde el médico hasta el fontanero municipal que arregla las tuberías cuando se rompen”, añadían tres administrativas, también fijas, que prefieren no dar su nombre. “Osakidetza no te puede hacer un escáner cuando tienes cáncer, pero todos los meses deriva millones a la privada”, continuaban.  

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.

Como ellas, más de 30.000 trabajadoras del sector público han recorrido las calles de las tres capitales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, según los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CC OO, Steilas y ESK. El enfado era palpable. “Este año, por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”, alertaban Garazi y Hegoa. 

“Por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. Ha sido la manifestación más concurrida de las tres jornadas de huelga del sector —25 de octubre, 19 de diciembre y hoy martes—, a las que estaban llamadas a participar 150.000 trabajadoras de Educación, Sanidad, administraciones, la radio-televisión pública, el transporte y un largo etcétera. La intersindical ha calificado el seguimiento de “muy amplio”, a pesar de lo que ha calificado como “abusivos” servicios mínimos decretados por el Departamento de Trabajo del Gobierno vasco en vísperas de la huelga.

Seguimiento complicado

Achacan a estos servicios el difícil seguimiento de la huelga en Osakidetza, donde se ha trabajado más que un día normal, por ejemplo, en los Puntos de Atención Continuada (PAC). A pesar de ello, los quirófanos del Hospital de Zumarraga están cerrados, también uno del Alto Deba y los de traumatología de Txagorrituxu. También han cerrado los servicios de rayos del Hospital de Gorliz y no han trabajado los celadores de Basurto y los conductores de Zamudio. El seguimiento ha sido notorio en EITB (hoy solo está emitiendo informativos) y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ha anulado el concierto en Iurñea. En Euskotren solo han circulado los servicios mínimos, el 30% de los convoyes, en Metro Bilbao se han mantenido el 64% de los viajes y en el tranvía, el 56%. 

En la educación infantil pública —haurreskolak—, el 75% de la plantilla ha apoyado la huelga, mientras que en la educación no universitaria la media se ha situado en el 65% en los docentes y el 60% en cocina y limpieza. Los campus de la UPV/EHU de Magisterio, Letras, Periodismo, Arquitectura, Relaciones Laborales, Economía e Informática no han abierto sus puertas. En las administraciones municipales, destaca el seguimiento en los ayuntamientos de las tres capitales, así como los servicios de bibliotecas y centros cívicos.

En la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación

La intersindical, de la cual también forma parte Comisiones Obreras, reclama que los Presupuestos Generales del Estado “son una oportunidad para eliminar los vetos marcados en Madrid”. Los trabajadores públicos piden dos cosas: recuperar el poder adquisitivo perdido desde la crisis financiera de 2008 (perdieron un 20%; reclaman un 10%), y para ello necesitan que PNV, EH Bildu y PSOE se pongan de acuerdo y avalen la apertura de la negociación colectiva en Euskadi —el último convenio colectivo se firmó en 2010—, y unos servicios públicos de calidad. Esto significa terminar con las privatizaciones sistemáticas, reducir el abuso de temporalidad al 8% (ahora es del 44%), euskaldunizar la administración e implementar políticas feministas. Resumiendo, “las políticas públicas que han llevado hasta ahora deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado entre los cinco sindicatos.

El frontón de la Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, reabrió hace dos semanas después de años de obras, con una biblioteca infantil y juvenil, tal y como reclamaba el barrio. Pero externalizaron a las trabajadoras. A mediodía la biblioteca estaba cerrada, con pegatinas en las puertas de la jornada de huelga.

Cerrazón del Gobierno

El Gobierno vasco se ha mostrado inmune a la tercera convocatoria de movilizaciones en el sector público, con el que no mantiene interlocución. El líder del PNV, Andoni Ortuzar, ha dicho que “esta huelga no hay por dónde cogerla”. “PNV y EH Bildu votaron en el Congreso de los Diputados en 2021, 22 y 23 a favor de que se decidan en Madrid las tasas de reposición y los incrementos salariales”, recuerda Igor Eizagirre, del sindicato ELA. El pasado noviembre, el PSOE acordó con PNV para el acuerdo de legislatura que se traiga al País Vasco la negociación. “Pero en la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación”, añade Xabier Ugartemendia, de LAB. “El problema fundamental es que carecemos de una negociación colectiva del sector pública y la mesa es una mera mesa consultiva en la que el Gobierno vasco te trae sus planteamientos y si te parece bien, bien y si no, también”, agrega Loli García, de CC OO.

Escrivá ha anunciado una subida salarial del 2% para cumplir con el aumento del 9,5% entre 2022 y 2024, aunque la inflación de los primeros dos años ya se eleva al 8,8%

Esta mañana el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá ha anunciado que subirá los salarios de los trabajadores públicos de todas las administraciones un 2% sin esperar a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Con esta subida se cumpliría el acuerdo firmado con UGT y CC OO sobre salarios, en el que pactaron un aumento del 9,5% entre 2022 y 2024 —un fijo del 8% y uno variable del 1,5% ligado a la evolución del PIB—. La inflación de 2022 y 2023 ya suman un 8,8%, según el INE.

“Llevo 22 años trabajando en un ayuntamiento, soy fijo, pero no estoy aquí por mí, sino por el futuro. Gran parte de mis compañeros están en precario, con contratos renovándose cada seis meses”, explica José Felipe. Un joven de 27 años, temporal de la Educación, no ha dudado en sumarse a la manifestación: “No podemos ayudar al correcto progreso del alumnado si siempre somos gente nueva, que no conoce a sus críos”.

La media de empleo público en la Unión Europea es del 20%, mientras que en el Estado se sitúa en el 17% y en la CAV “apenas supera el 15%”, concluye el secretario general de Gizalan de ELA. 

Archivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.