País Vasco
PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu

Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.
 Santuario de Arantzazu
Al fondo, el edificio de construcción nueva del Arantzazulab.

LAB llevaba varias ruedas de prensa convocadas por Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea sin acudir. Hace pocos días, el sindicato remitió a la plataforma un documento de tres páginas con su despedida, agradeciendo la labor realizada por Harro pero discrepando con sus estrategias. Esta despedida coincide en el tiempo con la valoración positiva que realizó LAB el 28 de abril sobre la convocatoria de lo que llamaron “mesa sindical”. Se referían al encuentro que han mantenido en la tarde de ayer en las instalaciones del santuario cristiano de Arantzazu el Departamento de Educación, LAB, UGT y el sindicato de interinos de reciente creación (Interinoak Taldea). 

Steilas, ELA y CC OO optaron por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV) en sendos contundentes comunicados de prensa. Representación, escenificación y propaganda son los calificativos que utilizan, respectivamente. 

Steilas, ELA y CC OO han optado por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV), calificando la reunión de representación, escenificación y propaganda, respectivamente

Steilas reitera que “nuestro objetivo es el de negociar de forma real y efectiva nuestras condiciones laborales en las mesas oficiales, por ello no participaremos en esa representación”. Por mesas oficiales se refiere a la mesa sectorial de Educación, donde los distintos convenios colectivos tienen mesas propias y donde hay una clara distinción entre docentes públicos y privados, dado que para unos el acceso al empleo se establece a través de bolsas de trabajo, una elevada movilidad, años de interinidad y, finalmente, una oposición, mientras que la selección del profesorado de la red concertada se realiza mediante los métodos subjetivos propios de las empresas privadas —entrevista, currículum vitae y recomendaciones, principalmente—.

ELA ha subrayado que no participa en una reunión destinada a “escenificar el acuerdo entre LAB y el Gobierno vasco”. Según ELA, la reunión en Arantzazu “tiene como objetivo escenificar un consenso sindical en torno a la Ley de Educación, aunque dicho consenso no exista”. Este sindicato, que ha participado en las reuniones llevadas a cabo este año con el Departamento, considera que no hay voluntad política de rebajar la temporalidad de los docentes públicos a una tasa inferior al 30% —ahora supera el 40% y alcanza el 60% en educación especial—. 

Comisiones Obreras también interpreta una “clara maniobra propagandística” en la convocatoria de la reunión. Critica que el anteproyecto de ley se haya mantenido “oculto y secreto” durante los últimos meses, “particularmente a ojos de este sindicato e incluso algunos partidos políticos firmantes del Pacto Educativo”. Aseguran que, “fiel a su política de hechos consumados”, el Departamento de Educación les ha llamado días después de que se conociera el texto. Un anteproyecto que CC OO rechaza “frontalmente” al equiparar la red privada concertada con la pública —“en detrimento de la pública”— y sin plantear soluciones a problemas estructurales. Especialmente, la segregación. 

Tras recibir por escrito las comunicaciones del plantón, el Departamento de Educación convocó el miércoles una reunión de la mesa sectorial para el 11 de mayo. 

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales
Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Homologación

El orden del día para la reunión en las simbólicas instalaciones cristianas de Oñati, donde Bildarratz también realizó la primera reunión con los principales agentes educativos antes de arrancar la Ponencia, era el siguiente: el empleo de los trabajadores de la pública, estabilidad para evitar que la temporalidad no supere el 5%, procesos anuales de oposiciones, salarios y euskaldunización, servicios subcontratados, gratuidad, euskaldunización y segregación y un punto sobre el acceso, la homologación y la normativa para la publificación del personal de la red concertada. Actualmente, no existe ningún proceso de publificación de centros. Pero una reclamación antigua del profesorado de la concertada es que se les puntúe su experiencia en la misma medida como si hubieran trabajado en la pública —según la normativa vigente, les puntúa la mitad—.

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales —la reunión de Arantzazu parece una especie de ensayo, sin la presencia de las patronales de la red privada—. Según prevé la página 77 del texto, en este espacio híbrido participarían los representantes sindicales de ambas redes, las patronales de la concertada y la patronal de la pública, el Departamento de Educación.

Arantzazu es un santuario católico franciscano situado en un monte de Oñati. La reunión tuvo lugar en Arantzazulab, el Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu. Su fundación gestora está patrocinada por la Provinciana Franciscana de Arantzazu, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Oñati, la Corporación Mondragón y Fundación Kutxa. En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante.

En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante

Confluencias

LAB defendió el 28 de abril que “hay que llevar a cabo una transición y la confluencia es el camino para ello” hasta alcanzar una “Escuela Vasca Pública Comunitaria”, una única red soberana, euskaldun y descentrazalida. Estos términos y conceptos son los que utilizó el partido EH Bildu en el documento Hacia un Sistema Público Soberano, de 2021, antes de que el Departamento de Educación (PNV) abriera la Ponencia Educativa para trazar las bases políticas sobre las que se asentaría la futura ley educativa. El anteproyecto de Ley de Educación del País Vasco se presentó hace dos semanas. 

La propuesta política de EH Bildu pretendía blindar la red concertada, financiándola al 100% sin cambiar la titularidad de los centros, que podrían seguir siendo privados. El objetivo de esta medida era “acabar radicalmente con el sistema de cobros”, aseguró entonces a El Salto el secretario de Educación del partido soberanista, Ikoitz Arrese. En realidad, los cobros llevan prohibidos desde 1985, pero nunca han sido auditados por Educación, por lo que han evitado sanciones y han gozado de la concertación casi universal que ofrece Gobierno vasco —hay una escuela en Güeñes que sigue pedagogías libres que lleva años peleando por su concertación—. Tal y como solicitaba EH Bildu, Educación ha asumido aumentar la financiación de la concertada para financiar las cuotas prohibidas con el supuesto objetivo de evitar la segregación. Las concertadas pidieron el pasado diciembre un aumento de la financiación de 1.500 euros por alumno. Es decir, 250 millones por curso.

El departamento jurídico del Gobierno vasco alertó en un informe al que tuvo acceso El Salto de que el concepto “servicio vasco de educación” para englobar a ambas redes —pública y privada concertada— es un mero concepto político sin “valor normativo alguno”, por lo que el Gobierno tuvo que sustituirlo por “servicio público vasco de educación” en el proyecto de ley. Sin embargo, en las entrevistas a la prensa, Bildarratz sigue abordando esta cuestión del modo en el que planteaba EH Bildu: [en el proyecto de ley] “definimos otro concepto muy importante, el de la prestación del servicio público vasco de educación, que es aquel que prestan, por una parte, los centros de titularidad pública y, de otra, los centros privado concertados. Todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que responsabilizarse y responder a una serie de requisitos”.

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

Harro

La plataforma Harro Topagunea nació oficialmente en 2020, aunque algunas de los grupos locales ya llevaban dos años trabajando. También participan la federación de Ampas y la asociación de directores (Ehige y Heize), y los sindicatos Ikasle Sindikatua, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak, Steilas, CC OO Irakaskuntza y ESK. Su vocación es clara: defender la escuela pública. Prefieren valorar la salida de LAB de la plataforma en los próximos días. En la mañana de ayer presentaron su decálogo a favor de la escuela pública vasca: la única que es servicio público, garantizando de forma universal, plural y participativamente el derecho a la educación, debe ser el eje vertebrador del sistema, la dualidad del sistema genera segregación, las leyes del mercado deben quedarse fuera del sistema escolar, el derecho de las familias a elegir centro no puede prevalecer sobre la cohesión social, el euskera en el centro de la Ley de Educación, la ley debe fijar una normativa para la publificación de los centros privados y la escuela debe ser laica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Viñeta
Viñeta Ecos de actualidad #5
Nola aldatzen diren gauzak...kamarada! Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.