País Vasco
Kontseilua señala que el proyecto de ley requiere concreción para garantizar el aprendizaje del euskera

El organismo que reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera alerta de que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco habla de “potenciar” el euskera, en vez de garantizarlo.
Kontseilua
Una rueda de prensa reciente de Kontseilua. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua

La primera reacción sobre el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco que se presenta hoy en Consejo de Gobierno proviene de Kontseilua, quien reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera. Kontseilua señala que el proyecto no desarrolla medidas concretas y que habla de “potenciar” el euskera, en vez de “garantizar” su aprendizaje. Kontseilua ha realizado una valoración “agridulce”, pero considera que “aún es posible mejorar la ley” para “seguir haciendo del euskera una lengua vehicular generalizada”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican a El Salto, un concepto que se ha sustituido por “potenciación”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993, la cual recogía la necesidad de garantizar que el alumnado tenga conocimientos prácticos en los dos idiomas oficiales”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican, un concepto que se ha sustituido por “promoción”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993”
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El principal organismo que trabaja por la normalización del euskera apunta a que el proyecto de ley “necesita más euskera” y que, comparado con el borrador de septiembre, “no presenta cambios estructurales ni responde a los retos que tiene el proceso de normalización del euskera a día de hoy”. Señalan que el proyecto de ley no recoge elementos “interesantes” que incluía el Pacto Educativo ni desarrolla aspectos que menciona en su exposición, pero no concreta en el articulado. Como, por ejemplo, que el euskera sea el modelo inclusivo generalizado, las horas mínimas de exposición al euskera, la evaluación independiente de las aptitudes lingüísticas y la prioridad del euskera en las relaciones dentro del entorno escolar.

Si se concretaran, la valoración podría ser positiva. De momento, entre los elementos considerados adecuados por Kontseilua destacan la necesidad de certificar el perfil de salida con el nivel B2 y que se tenga en cuenta la cultura vasca como eje. 

Sindicato ELA

El sindicato ELA ha sido el segundo agente social en valorar el proyecto de ley. Subraya que el texto “perpetúa el actual sistema educativo, introduciendo pequeños cambios superficiales”, que el Gobierno vasco “da por buenos los límites impuestos por la Lomloe” y la aprobación de una ley dentro de esos límites, “no supondrá cambio alguno”.

Considera que la redacción actual impone un modelo lingüístico plurilingüe, “en perjuicio del actual modelo D y sin que desaparezcan los modelos A y B”, por lo que el proyecto de ley no posibilita generalizar el modelo de inmersión que permite la euskaldunización, “aunque garantizará plenamente la castellanización”. El proyecto tampoco cita los contenidos de educación, por lo que imposibilita desarrollar “libremente” un currículum vasco. Y mantiene una red dividida en tres sistemas: público, concertado y privado, que “impide transitar hacia una red pública soberana”.

En cuanto a las relaciones laborales, “no hay referencia a las condiciones de trabajo, ni se prevén medidas para reducir la eventualidad generalizada en la red pública, ni tampoco para evitar la destrucción de empleo a raíz de la caída de la tasa de natalidad”.

El PSE

El PSE ha emitido un comunicado en el que explica que en el Consejo de Gobierno han votado a favor del proyecto de ley para “no obstaculizar su tramitación parlamentaria ni la búsqueda de consensos más amplios”, pero que consideran que el texto no da respuesta a los “retos de futuro de nuestro sistema educativo”, ni promueve el papel esencial de la escuela pública ni su carácter laico.

Sobre el informe de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi (Cojua), alertan de que plantea varias objeciones y posibles consecuencias sobre el derecho a la educación, la programación y la gratuidad. Pero también que, “aunque no lo señala expresamente, el anteproyecto cambia el sistema de modelos vigente por un modelo único, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto lingüístico del centro y su aprobación por parte del Departamento”. 

A este respecto, el PSE no comparte que puedan “relegarse los modelos lingüísticos actuales, amparados legalmente por un consenso político muy amplio, sin precisar cómo se va a materializar el modelo plurilingüe que pactamos en el Acuerdo de Bases”.

Por último, advierte que en la creación de un Consejo Asesor de Condiciones Laborales para todas las trabajadoras de los centros públicos y concertados participarían la patronales de la concertada, algo sobre lo que Cojua considera que hay que limitar, “dado que no puede entenderse que las patronales de la concertada negocien condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras públicas”.

Mañana valorarán el proyecto de ley tanto el sindicato Steilas como la segunda fuerza política, EH Bildu. La portavoz de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, ha hablado de “decepción” tras conocer el proyecto de ley. 

Archivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.