País Vasco
Cinco médicos rechazan el contrato de renovación de Osakidetza por precarizar sus funciones

Osakidetza pretendía convertir a médicos especializados en urgencias en facultativos itinerantes de la OSI de Barrualde para parchear las carencias que ha generado en Atención Primaria. “Osakidetza es la avanzadilla, Ayuso sigue el ritmo del País Vasco”, advierte Arkaitz Herreros, delegado de sanidad en Bizkaia del sindicato ELA, sobre el desmantelamiento de la sanidad pública.
médicos galdakao
En la fila de abajo, los cinco médicos que han rechazado el contrato mixto que les ha ofrecido Osakidetza. Gessamí Forner

Los médicos no son fichas intercambiables en un tablero de juego, han recordado hoy un grupo de quince facultativos del Hospital de Galdakao. Cinco compañeras del servicio de Urgencias han rechazado firmar la renovación de contrato que les ofrece Osakidetza: contratos mixtos al 50%, una modalidad contractual que envía a los médicos de un sitio a otro, sin importar qué deben hacer ni dónde. Osakidetza pretendía que los médicos atendieran las urgencias de Galdakao durante el 50% de su jornada y, el resto, la cubrieran en los ambulatorios de Ondarroa, Amurrio, Lekeitio e Igorre, entre otros, ya que pertenecen a la misma OSI. Rotarían de sitio a diario. 

El malestar generado entre la plantilla les ha llevado a realizar una rueda de prensa en el sindicato ELA, donde su delegado en Bizkaia ha lamentado que, si se compara con el Estado, “Osakidetza es la avanzadilla” en el desmantelamiento de la sanidad pública, “aunque Madrid tiene más repercusión en los medios de comunicación, es Ayuso quien sigue el ritmo del País Vasco”, ha advertido Arkaitz Herreros. El sindicalista ha recordado que miles de personas salieron a la calle en junio para manifestar su rechazo al desmantelamiento, que en verano quedó patente con la apertura de ambulatorios sin médicos, como ahora en Madrid.

Las urgencias del Hospital de Galdakao se han incrementado un 20% en octubre respecto al año anterior, pero Osakidetza ha decidido reducir un 10% su plantilla
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Suben los pacientes, baja el empleo

Las urgencias de Galdakao han tenido en octubre un incremento de la demanda asistencial del 20% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, Osakidetza decidió en octubre no renovar el contrato de seis facultativos, que suponen el 10% de la plantilla. 

Osakidetza les ofreció a cinco de ellos “contratos mixtos” al 50% —cuatro médicos ya tenían la jornada dividida al 75% en urgencias y el 25% en los PAC—. Los contratos vigentes culmina entre esta semana y la que viene, dependiendo del facultativo. De momento, Osakidetza no ha ofrecido ningún tipo de renovación a la sexta persona. 

“Tras días de incertidumbre y rumores, se nos preguntó si estaríamos dispuestas a aceptar un contrato del 50% en urgencias hospitalarias y del 50% restante en atención primaria, unos contratos que cada vez son más una tónica habitual en Osakidetza. Finalmente hemos decidido rechazar esa oferta”, han expresado Nuria Calderón y Antonio de las Heras, dos de los médicos afectados. 

“Rechazar la renovación no ha sido un capricho, los contratos mixtos generan inestabilidad laboral, dificultad organizativa y menor calidad de atención a los pacientes”, expresan dos médicos afectados

“No ha sido por capricho”, añaden sobre la decisión. Argumentan que trabajar cada día en un lugar diferente genera un sentimiento de “inestabilidad laboral importante”, a lo cual se añade la dificultad de “llevar dos carteleras paralelas, tanto para quien las organiza como para nosotros” y que culmina en una menor calidad de atención a los pacientes. “Trabajar en urgencias hospitalarias no es extrapolable a trabajar en atención primaria, puesto que los conocimientos que se requieren para el desempeño de una tarea son totalmente diferentes”, recuerdan. Mientras en urgencias atienden a pacientes críticos, en primaria es más habitual tratar enfermedades crónicas. 

Todos ellos son médicos comunitarios que prefieren trabajar en urgencias, un servicio que carece de especialidad MIR, por lo que Osakidetza insiste en que pueden y deben hacerlo. El Servicio Vasco de Salud lleva años vaciando la Atención Primaria y ahogando a Osakidetza manteniendo una tasa de temporalidad elevada —del 58%, según el sindicato ELA—. Paralelamente, la contratación de seguros sanitarios privados no dejan de aumentar —dos de cada diez, según Oseki, Iniciativa por el derecho a la salud—.

Mientras las urgencias atienden a pacientes críticos, la atención primaria aborda habitualmente enfermedades crónicas, dos tipos de pacientes que requieren conocimientos diferentes

Nuria Calderón, una de las médicas que ha rechazado el contrato mixto, explica que, de momento, no tiene otro trabajo. “Pararé unas semanas y esperaré a ver qué ocurre. Solo estoy en las listas de urgencias de Galdakao, por lo que la decisión no debería penalizarme”, indica. No obstante, desde el sindicato ELA alertan de que una parte de los trabajadores cansados de la inestabilidad laboral buscan otras salidas profesionales fuera de la sanidad pública. “Se marchan al extranjero, a la sanidad privada o incluso hay quien finalmente abandona la medicina”, asegura Herreros. En 2021, un total de 4.130 facultativos del Estado emigraron al extranjero. “Desde 2012, la plantilla de la sanidad pública ha aumentado un 10%, pero en la privada ha crecido un 60%. Arreglar esto es solo cuestión de voluntad política, y Osakidetza no la tiene”, concluye el delegado sindical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.