Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
Afectados por hipotecas denuncian denegación de informes por parte de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid

Diversas personas reclaman haber solicitado informes sociales y de vulnerabilidad desde hace meses sin respuesta por parte de la administración municipal. Advierten que pasa desde hace mucho tiempo.
PAH Vallecas 1
Una veintena de personas se plantaron frente a Servicios Sociales de Puente de Vallecas, el pasado viernes 5 de febrero. (Foto cedida PAH Vallekas)

“Compas, soy Fernando; que en Servicios Sociales no me dan el informe de vulnerabilidad, ¿qué podemos hacer?”. Miguel: “Me dice la trabajadora social que no me da el informe...”. Caridad: “A mí tampoco, llevo cinco meses pidiéndolo, ¡qué desesperación!”. Araceli, a quien desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid han dicho que lo mandan al banco: “Les he dicho que estoy yo negociando a través de la PAH y que lo necesito, pero no hay manera”.

Estos son solo algunos de los mensajes de voz que se escuchan en del grupo whatsapp de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallecas. Como los casos se repiten una y otra vez, decidieron plantarse el viernes pasado frente a la sede de Servicios Sociales del distrito de Puente de Vallekas para exigir el derecho a obtener sus informes de vulnerabilidad, “cruciales para frenar nuestros desahucios, solicitar viviendas y, sobre todo, para presionar, defendernos y negociar frente a entidades bancarias, fondos de inversión, inmobiliarias y propietarios particulares de cara a conseguir alquileres sociales”, informan a través de una nota publicada es su página web.

“Por ley nos corresponde, es un derecho que tenemos y no nos lo dan”

La falta de entrega directa a los interesados de estos documentos ha provocado que 12 negociaciones se encuentren actualmente suspendidas, poniendo a familias de lo barrios de Vallecas y Moratalaz en situación aún más delicada de vivienda de la que ya tenían. Se quejan de que muchas veces los informes son remitidos a las entidades bancarias o juzgados sin poder comprobarlos. En un vídeo que acompaña la nota, Miguel Ángel, uno de los portavoces de PAH Vallekas, reafirma la importancia vital de los documentos: “Por ley nos corresponde, es un derecho que tenemos y no nos lo dan”.

Pah Vallecas 2
Foto: PAH Vallecas

Desde la organización insisten en que existen leyes que amparan este derecho, por lo que “para los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid entregar estos informes no es una opción que pueda elegirse”. Denuncian también que, a pesar de realizar sus solicitudes por registro oficial, las respuestas se hacen verbal o telefónicamente, “otra muestra de tutela y paternalismo por parte del Ayuntamiento de Madrid”, subrayan.

“Nos duele profundamente que cuando vamos a manifestaciones o participamos de estas luchas seamos una más y cuando nos sentamos cara a cara se nos trate como a menores de edad”

Asimismo aseguran que como organización apuestan por los servicios públicos de calidad y admiten haber acompañado a trabajadores y trabajadoras sociales en diversas manifestaciones. Sin embargo, reconocen sentirse desilusionados: “Nos duele profundamente que cuando vamos a manifestaciones o participamos de estas luchas seamos una más y cuando nos sentamos cara a cara se nos trate como a menores de edad”.

Desde hace tiempo en las diferentes Plataformas de hipotecados y el Sindicato de Inquilinos de Madrid se sabe que la situación en Vallecas no es única. Desde otros distritos, e incluso pueblos de la Comunidad de Madrid, esto viene repitiéndose como una práctica de la administración. 

Vanessa, inquilina de la zona de Puerta de Toledo que se encuentra en pleno proceso de desahucio, también ha tenido el mismo problema. “No me alquila nadie porque no tengo una nómina y me di de baja por tema de covid. Mi situación es un poco sangrante”, dice. Su sector laboral, cuenta, es el de traducción en congresos y desde la cancelación del Mobile World Congress, se vino abajo.

Desde febrero del año pasado se dio de baja, explica que estuvo varios meses intentando ponerse en contacto con Servicios Sociales. Cuando lo consiguió, su experiencia personal con la trabajadora no fue satisfactoria: se sintió maltratada porque le daba cita sin hora y, en su condición postcovid, no siempre podía atender la llamada.

Dos días después de terminar el estado de alarma a Vanessa le cortaron la luz. Su caso era uno de los integrados en la  Asamblea Bloques en Lucha, un colectivo de vecinos de edificios del centro de Madrid que se unieron para evitar expulsiones de viviendas en alquiler que estaban destinadas a un posterior uso turístico. A su situación de sumó que le tocó un abogado de oficio que desde el principio, señala, le dijo que “estaba del lado del casero”.

A día de hoy, es la única vecina que queda en su bloque. “A mí en cualquier momento me desahucian y la trabajadora social se niega a darme el informe de vulnerabilidad. Al final me acerqué personalmente un día y conseguí que me atendiera otra trabajadora”, no sin antes pasar por el hospital por una crisis de ansiedad, narra Vanessa.

Aún y con ello, la vecina de Puerta de Toledo afirma: “Que nos vayamos al sofá de alguna amiga cuando nos desahucien, te dicen; literalmente”, y sigue: “A ti no te vamos a dar un casa, me dijo de entrada la trabajadora. Hay situaciones de vulnerabilidad que si te dicen eso te vienes muy abajo. Que la única persona que te pueda ayudar te conteste así, es muy fuerte. Una no habla con servicios sociales para que te den una casa, si no para que te diga qué herramientas tienes”. Reconoce que no es ella solo quien sufre este tipo de situación y por eso se atreve a hablar para seguir denunciándolo.

Por su parte, desde PAH Vallekas exigen a Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid se corrija inmediatamente esta situación con la entrega de los informes sociales solicitados en tiempo y forma y, en caso de ser denegados, sea también por escrito “alegando las razones de ese rechazo para que podamos defendernos sin arbitrariedades”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.