Opinión
El enemigo justo

Los jóvenes napolitanos han encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino.
Protesta patronal Italia
Protesta del 1 de mayo ante la patronal italiana Confindustria.

¡Bravo por los jóvenes napolitanos! Han arrojado luz sobre una jornada del 1 de mayo repleta de hipocresía, de ambigüedades, de oportunismo y de silencios ensordecedores. El 1 de mayo los trabajadores y trabajadoras napolitanos fueron a manifestarse ante la sede de Confindustria, la principal organización de la patronal italiana. Identificaron, pues, al verdadero enemigo, la patronal, que ya no respeta las reglas de las relaciones laborales. El capitalismo había inventado esas reglas, que se enseñaban en las business schools, y que se basaban en un principio elemental: la empresa debe obtener beneficios, una parte de los cuales, la más consistente, es percibida por los accionistas, mientras otra va a parar a los trabajadores, porque así trabajan mejor, aumentan la productividad y consumen. Se trataba de un principio elemental de redistribución de la riqueza.

El capitalismo neoliberal, el modelo que empezó a imponerse en Occidente durante la década de 1990, rompió estas reglas, este pacto que había sancionado con el Estado y con los sindicatos. En Italia esta deriva ha alcanzado proporciones paroxísticas. Una de las maneras más simples de romper estas reglas es no renovar los convenios colectivos nacionales, cuando estos expiran. El 50 por 100 de los convenios colectivos nacionales vigentes en Italia no se han renovado desde hace «al menos» tres años. De este modo se erosionan los salarios de la gente y si hay inflación, esta no se compensa con ningún aumento salarial o, si se firma un nuevo convenio, la recuperación de la inflación siempre es insuficiente.

Los nuevos contratos «flexibles», cuyas modalidades alcanzan la treintena en Italia, pagan menos o directamente no pagan nada a las arcas públicas

¿Quién ha contribuido a que esta ruptura de las relaciones laborales fuera aún más devastadora? Los gobiernos que introdujeron nuevas formas de contrato de trabajo, todas orientadas a la flexibilidad, es decir, a la constitución del precariado. Se trata de la totalidad de las formas contractuales dotadas de una menor protección del trabajo, que por definición cuestan menos a las empresas. En lugar de castigar a estas por no redistribuir la riqueza, esta normativa pro flexibilización las ha ayudado, las ha subvencionado. Al hacer firmar contratos «flexibles», las empresas pagan menos contribuciones al Estado, al Istituto Nazionale della Previdenza Sociale (INPS), al Istituto Nazionale per l’Assicurazione contro gli Infortuni sul Lavoro (INAIL), empobreciendo así la sanidad pública, la educación pública, la cultura pública. La precariedad, por lo tanto, no sólo produce lo que ahora se llama «trabajo pobre», no sólo genera empleos que no permiten vivir a una persona, sino que propicia un situación de crisis en las cuentas públicas y, por consiguiente, induce la prestación de menos servicios públicos. Un contrato indefinido debe pagar las correspondientes cotizaciones al INPS y al INAIL, que sirven para pagar las pensiones y los seguros que cubren los accidentes laborales. Los nuevos contratos «flexibles», cuyas modalidades alcanzan la treintena en Italia, pagan menos o directamente no pagan nada a las arcas públicas. Estos nuevos contratos llegan al extremo de proporcionar trabajo gratuito (las prácticas curriculares, esto es, los contratos en prácticas ligados habitualmente a un itinerario formativo).

¿Y qué gobiernos han introducido estos nuevos contratos flexibles? Principalmente los gobiernos de centro-izquierda, del famoso «paquete Treu» (1996) promulgado de la mano del gobierno de Romano Prodi hasta la Jobs Act (2015) aprobada por el gobierno de Matteo Renzi. Y el último gobierno de Draghi, ¿qué ha hecho para remediar esta situación? Nada.

Y así ved cuánta hipocresía, cuánto oportunismo, cuánta mistificación hay en la petición, formulada por los secretarios de las centrales sindicales mayoritarias, por exponentes del Partito Democratico, por alcaldes y por expertos, de un nuevo «pacto» entre el Estado, las empresas y los sindicatos, para crear mejores empleos, para contratar a más jóvenes y mujeres... ¿Cómo? Introduciendo nuevos incentivos a las empresas, concediéndoles nuevas exenciones fiscales, aprobando nuevas bonificaciones en beneficio de las mismas. Es decir, ¡aprobando medidas consistentes todas ellas en la transferencia de recursos de los ciudadanos a las empresas! En esta obscena confusión del 1 de mayo, no hubo nadie, ni siquiera Mattarella, que pronunció no obstante un buen discurso en Cosenza, que dijera a las organizaciones patronales: ¡entregad el dinero, redistribuid la riqueza, contratad a la gente con contratos dignos! (por no hablar de la evasión fiscal de los ingresos no declarados y del dinero escondido en el extranjero). Sobre todo porque los beneficios obtenidos desde la pandemia se han disparado, como puede constatarse fácilmente estudiando los datos publicados por Mediobanca. Fijaos en la familia Agnelli-Elkann, que ha recibido miles de millones de euros en concepto de subvenciones públicas a lo largo de los años para luego vender sus empresas a Peugeot, cerrar sus fábricas en Italia y dejarnos pagar el fondo de despidos de los trabajadores empleados en las mismas. La familia Agnelli-Elkann es el símbolo, la quintaesencia, de la patronal italiana.

Industria
Industria La irresistible oportunidad de nacionalizar ArcelorMittal
La multinacional del acero sigue sin clarificar si hará o no las inversiones medioambientales de las que depende el futuro de la siderurgia en España.


Así que, jóvenes napolitanos, jóvenes de toda Italia, ¡ved cuánta hipocresía hay en este «antifascismo» que se manifiesta tras el gobierno de Meloni! Incluso Confindustria dice que es antifascista. Por eso habéis encontrado el camino correcto, no desde el antifascismo de pura fachada, sino desde la solidaridad con el pueblo palestino. El antifascismo que no es anticapitalismo, en particular el antifascismo que no reconoce que el potencial autoritario del capitalismo digital es peor que el de Mussolini, que Google, Amazon, Netflix son poderes que quieren apoderarse de nuestros cerebros, de nuestra imaginación, de nuestros deseos, incluso de nuestra libido, es un antifascismo de vergüenza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sirianta
Sirianta
10/5/2024 12:34

Qué artículo tan interesante.
¡Bravo por su autor y por la juventud napolitana!

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.