Opinión
Elecciones en el tiempo de la emergencia planetaria

La desigualdad, la crisis climática y el estado de guerra han situado a España, como al conjunto de los países europeos, en una encrucijada. No podemos permitirnos cuatro años de retroceso en la búsqueda de alternativas.
elecciones 28M - 2
Un colegio electoral el 28 de mayo de 2023. Elvira Megías
Pablo Elorduy
23 jul 2023 00:01

“La izquierda gobernará en Twitter y la derecha gobernará en España, según las últimas encuestas”. El titular es de un vídeo de El Mundo Today, uno de los mejores medios de comunicación de nuestro país. No hace falta explicarlo mucho. Durante los últimos días, las llamadas al voto a la izquierda en las redes sociales han sido abrumadoras y constantes. Se parte de un principio comprobado: nada influye más en el voto que el contagio del entorno familiar, de las amistades. 

A través de “Radio macuto”, o sea, de informaciones no oficiales procedentes, en teoría, de los sondeos a los que tienen acceso los partidos políticos —vedadas para el conjunto de la sociedad— han llegado en las últimas jornadas noticias de que las diferencias se han estrechado. El sociólogo de referencia de la derecha, Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha insinuado en la última semana que el final de la campaña ha sido propicio para los intereses del PSOE, que añade a su zurrón parte del voto indeciso. Si se consolidan los datos que dicen que Sumar estará por encima de Vox en el recuento, es posible que se revierta lo que hace solo dos semanas parecía un paseo para Feijóo.

La derecha sigue partiendo como favorita hoy. La referencia más fiable son las elecciones del 28 de mayo y los resultados fueron tan claros como evidente era que el PP iba a pactar con Vox allá donde fuese necesario para entrar en Gobiernos autonómicos y municipales. La derecha española nunca tuvo dudas sobre el papel de comparsa siniestra que podía jugar la extrema derecha.

“Que te vote Txapote”, además de ser un perfecto detector de lerdos, ha sido el lema oficioso de la campaña de la derecha

El contexto europeo tampoco es propicio para la victoria de las izquierdas en las urnas. En Italia, Suecia, Finlandia, Turquía y Grecia han entrado Gobiernos que prometen orden y disciplina —sin que eso se refiera a otra cosa que reducción de gasto social y bajadas de salarios reales— y desarrollan políticas xenófobas —con más publicidad que la socialdemocracia—. Los países de la Unión Europea han virado hacia la derecha en los últimos comicios, marcados en todo el continente por dos hechos que se superponen a la no superada crisis económica: el covid-19 y la inflación.

El apoyo, por momentos explícito, de los representantes de la Comisión Europea y las instituciones comunitarias a Pedro Sánchez certifica el hecho de que, al contrario de lo que se ha proclamado desde los medios conservadores, el Gobierno de coalición se ha movido en el límite marcado desde esas instituciones. En segundo lugar, parte de la certeza de que una victoria de la derecha con el apoyo de la extrema derecha generará un nuevo foco de reacción en una gobernanza europea que requiere equilibrio después del peso específico que ha tomado el llamado eje de Visegrado tras la invasión rusa de Ucrania. La corriente de Gobiernos abiertamente homófobos, con sistemas judiciales de parte, y basados en discursos de exclusión, se ha extendido en todo el continente y la península ibérica podría sumarse esta misma noche a esa tendencia.

Cayetanos y faltos

La concatenación del coronavirus y la guerra en el Este, que disparó la inflación, especialmente por el coste de la energía, ha debilitado al primer Gobierno de coalición desde la restauración de la democracia, que hoy afronta su primera reválida. A su favor cuenta con la posibilidad de un voto oculto —que no emergió en las autonómicas y municipales de hace dos meses— que premie electoralmente las medidas más determinantes para aliviar las consecuencias de la crisis tomadas por este Gobierno: las subidas del salario mínimo, el abaratamiento del transporte público, la rebaja del IVA en las facturas energéticas o los permisos de cuidados recientemente aprobados por el Ministerio de Derechos Sociales.

A la impopularidad por las medidas de confinamiento —la memoria de lo malo es más pegajosa— y la carestía de la vida, que a priori es transversal a todas las ideologías, se suma la “cuestión de ilegitimidad” que el PP ha planteado desde la moción de censura de 2018 según la cual, la llegada de Pedro Sánchez al poder fue irregular. Forma parte de una especificidad española que es la obsesión con el enemigo interno. Esta campaña ha transcurrido en esas coordenadas. “Que te vote Txapote”, además de ser un perfecto detector de lerdos, ha sido el lema oficioso de la campaña de la derecha. Ese hit sigue la misma lógica que el “a por ellos” que arrancó en 2017 —“ellos” eran cientos de miles de personas que querían votar el 1 de octubre– y que la revuelta de los cayetanos durante los peores días de la pandemia. Impulsada por su líder espiritual, Isabel Díaz Ayuso, la derecha española nacionalista ha generado su propio repertorio cultural, que ha dirigido el debate público y obtenido victorias electorales que corroboran la derechización social del país.

Para ese sector, estas elecciones son, de este modo, la culminación de un proceso de reacción que tiene como finalidad no derrotar al “sanchismo”, aunque ese sea el objetivo oficial, sino recuperar los cuadros de mando del Estado en un momento clave como es el de la vuelta de las políticas de austeridad. España regresará a la senda del déficit marcado por la UE en 2024. 

El regreso al Gobierno del partido del capitalismo extractivista de la mano del PP y su alianza con Vox retrasaría aun la puesta en marcha de políticas que puedan paliar los problemas determinan el futuro de la humanidad

No lo tendrá fácil Feijóo para gobernar si no se alcanza la cifra de 170 diputados sumando el rendimiento del PP y el de Vox. Podría contar con Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro para la investidura pero, si con esos apoyos —que le pueden dar alrededor de cuatro diputados— no llega a la cifra de 176 diputados, se abriría la posibilidad de una repetición del Gobierno del PSOE con Sumar, con el apoyo de los partidos que posibilitaron la investidura de 2020. El panorama estará abierto hasta las 21h, hora peninsular, cuando comenzarán las noticias del recuento. Puede que incluso más allá, si la aritmética no es clara y una serie de partidos clave —por ejemplo, Junts— tantean la posibilidad táctica de un bloqueo en el periodo de consultas para la investidura. 

Opinión
Elecciones 23J Frankenstein desencadenado
Más allá de las encuestas, un posible buen resultado para los de Yolanda Díaz pasa por abrazar la pluralidad de las partes que componen Sumar y que permitió una mayoría parlamentaria la pasada legislatura.


Para el conjunto de la población, no solo para los partidos de la izquierda, estas elecciones tienen que ser un punto señalado en rojo en el calendario. El regreso al Gobierno del partido del capitalismo extractivista de la mano del PP y su alianza histórica con la agenda explícitamente racista y lgtbfóbica de Vox retrasaría aun más la puesta en marcha de políticas que sean capaces de revertir los problemas que ya están determinando el futuro de la humanidad: la amenaza de un estado de guerra permanente, la desigualdad, la crisis climática y el efecto que eso tiene sobre las poblaciones del sur global, impelidas a migrar para no morir.

Nada es definitivo. Después de las elecciones seguirá amaneciendo y seguirá siendo posible llevar a cabo una agenda de transformación desde las escuelas, los centros de salud, las calles. Nada termina con las elecciones pero el aviso está ahí desde mayo y la formación de gobiernos autonómicos y locales con vocación censora: puede comenzar algo contra lo que será más difícil oponerse. No es que vayan a gobernar para los suyos es que gobernarán contra la mayoría. La encrucijada de la crisis múltiple que atraviesa el mundo y especialmente el sur de Europa no permite pasos atrás ni que se pierdan cuatro años observando impotentes el enriquecimiento de las grandes fortunas. Aun se puede evitar que eso pase, no hay mucho tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Sirianta
Sirianta
23/7/2023 11:05

La derecha va a ganar hoy, sea ganador el PP o lo sea el PSOE. Esa es la triste verdad.

3
1
RAFA
23/7/2023 15:22

Desgraciadamente, la única izquierda que existía ya se han encargado algunos/as de laminarlo y hundirlo. Sumar NO es de izquierda es simplemente un partido semejante al psoe y que NO quiere ni aspira a gobernar.

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.