Océanos
Luz verde al Tratado de Alta Mar, el comienzo del respeto por los mares

193 naciones sientan las bases legales para la protección del 30% de las aguas oceánicas más allá de los límites jurisdiccionales nacionales en 2030.
barco pesca chino
Barco chino de pesca de calamar en aguas del Índico. Foto: Fernanda Ligabue / Greenpeace
6 mar 2023 16:17

El hábitat más grande de la Tierra es acuático. Los océanos cubren el 71% del planeta, contienen el 90% de superficie habitable, producen el 50% del oxígeno global, son el sumidero de carbono más grande del mundo y contienen el 97% del agua que existe entre el núcleo terrestre y la estratosfera. Sin embargo, en el momento de la historia en el que la especie más evolucionada del mundo ha desarrollado una mayor conciencia de la importancia de la crisis ecológica global y de los procesos ecosistémicos que hacen de esta esfera habitable, solo el 1,5% de los mares gozan de algún tipo de protección. Ni siquiera en Europa, el continente que suele liderar la mayoría de luchas climáticas y medioambientales globales, hay un porcentaje significativo de aguas marítimas protegidas: solo el 4%.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El llamado Tratado Global de los Océanos es la herramienta que las organizaciones ecologistas llevan años exigiendo para paliar este déficit, y tras dos décadas de unas negociaciones que comenzaron en 2004, la mayoría de las naciones del mundo han dado luz verde a sus bases a través del ahora bautizado como Tratado de Alta Mar, firmado el 5 de marzo. 

Este fin de semana representantes de 193 gobiernos, reunidos en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Bbnj), han marcado los cimientos para que el objetivo de proteger el 30% de los océanos en 2030 —el conocido como objetivo 30x30— sea una realidad. Es una meta que ya había marcado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) celebrada en Montreal (Canadá) el pasado diciembre, que plantea el objetivo 30x30 no solo para los mares, sino para todo el planeta.

Aguas desreguladas

El Tratado de Alta Mar sienta las bases legales para declarar áreas total o parcialmente protegidas en las aguas oceánicas internacionales, esto es, las que se encuentran más allá de la jurisdicción nacional de los países, delimitada por 200 millas náuticas desde la costa. Se trata de un vasto territorio —nada menos que el 64% de las aguas oceánicas—, sobre el que, hasta la madrugada del sábado, apenas había leyes que rigiesen. Tan solo algunos acuerdos regionales, con frecuencia poco claros o no vinculantes, ponían alguna norma sobre la mesa. Es el caso del firmado por las naciones árticas sobre las aguas del polo o de algunos sectoriales, vinculados a la pesca de especies concretas en áreas delimitadas, muy a menudo afectadas por la sobrepesca.

Ahora, a pesar de los fracasos registrados en las rondas de negociaciones celebradas en marzo y julio de 2022, esa situación ha cambiado y el nuevo texto pretende establecer una jurisdicción internacional sobre estas áreas a través de una conferencia de las partes que destine recursos a la conservación marina y gestione el acceso a los recursos genéticos marinos —material biológico utilizado por los humanos para todo tipo de usos, uno de los puntos de conflicto de las negociaciones— , ponga límites al sector pesquero y limite la explotación subacuática de recursos.

Si bien los países deben adoptar y ratificar formalmente el tratado, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York era el lugar en el que se sellaba el acuerdo, calificado como histórico por algunas de las organizaciones ecologistas que llevan años empujando para que este sea una realidad. Así, si el proceso culmina su curso y los países que se han comprometido a ello firman el tratado —tras pasar por sus respectivos órganos de gobierno— el nuevo marco jurídico afectará a dos terceras partes de las aguas internacionales y protegerá los ecosistemas acuáticos y a las poblaciones marinas que los habitan.

No obstante, aún habrá que esperar para la adopción formal del tratado, cuyo texto será revisado ahora por un grupo de técnicos de la ONU que garantizarán la uniformidad de los términos utilizados en él y que ningún fleco eche por tierra el acuerdo.

Victoria del multilateralismo

“Este tratado es una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona en un mundo cada vez más dividido”, exponían desde Greenpeace apenas conocerse el acuerdo en una frase muy similar a la declaración formal que el secretario general de la ONY, Antonio Guterres, diría horas más tarde. “Elogiamos a los países por buscar compromisos, dejar de lado las diferencias y emitir un tratado que nos permitirá proteger los océanos, aumentar nuestra resiliencia al cambio climático y salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas”, declaraba entonces Pilar Marcos, responsable de Océanos en la delegación de Greenpeace en Naciones Unidas. “Por fin podemos pasar de las palabras a un cambio real en el mar”.

El acuerdo alcanzado incluye una conferencia de las partes, al igual que ocurre con los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ya lleva 27 conferencias de las partes, o Biodiversidad, cuya decimoquinta edición se cerró el pasado diciembre.

A pesar del éxito cosechado, desde el ecologismo recuerdan que el texto aún tiene deficiencias y llaman a los gobiernos a asegurarse de que el tratado se implemente de manera efectiva y equitativa. En el camino quedan aún importantes tareas, como conseguir un consenso sobre los estudios de impacto ambiental en alta mar o cerrar los conflictos que sin duda aparecerán entre la nueva Conferencia de las Partes y los organismos y naciones que hoy regulan actividades comerciales en determinadas zonas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Océanos
Ballenas Haced lo correcto por las ballenas II
La ampliación de la subbase nuclear ignora las especies preciosas; los misiles podrían destruirnos a todos.
Océanos
Ballenas Haced lo correcto por las ballenas I
La ampliación de la subbase nuclear ignora las especies preciosas; los misiles podrían destruirnos a todos.
Turismo
Masificación turística La adjudicación de la séptima terminal de cruceros de Barcelona desata la alarma entre los colectivos sociales
Stop Creuers Catalunya denuncia que, con la futura Terminal G, una infraestructura que previsiblemente entrará en funcionamiento en 2027, la cifra que cruceristas que podrían desembarcar en Barcelona anualmente se acerca a los cinco millones.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.