Fondos Next Generation
El 70% de los fondos europeos acaba en empresas privadas

El 0,1% de esas empresas, tan solo 154, se lleva el 42% del total que se reparte a todas.
Concesiones OHL Ferrovial FCC
Ferrovial, entre otras grandes constructoras, participó en las obras que convirtieron el antiguo estadio de atletismo de la CAM en el actual Estadio Metropolitano. David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

29 feb 2024 10:55

En los últimos meses se han presentado varios informes y estudios sobre el reparto y la ejecución de los fondos europeos Next Generation. En ellos se clasificaba la concesión de las licitaciones, subvenciones y transferencias que se hacían con dichos fondos para acabar dando titulares tipo “El sector público recibe el 85% de los fondos Next Generation en España” u otros basados en los 100 mayores receptores que decían que “El 61% de los 100 principales beneficiarios de los fondos europeos en España pertenecen al sector público”. Pero había trampa.

Dichos análisis se quedaban en la primera línea de ejecución y transferencia. Es decir, si el Estado central concede una transferencia directa a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, aquellos análisis con trampa concluían que ese dinero se quedaba en la administración pública y “no llega al sector privado”. Es decir, suponían que si se le daba una subvención, por ejemplo, para poner puntos de carga de vehículos eléctricos a la Comunidad de Madrid significaba que el dinero acababa en una administración pública, sin tener en cuenta que luego la administración regional sacaba a concurso dicho proyecto y era finalmente una empresa privada la que lo gana y acaba recibiendo los fondos europeos. Una trampa que sirvió para que muchos medios y perfiles del Partido Popular crearan esa narrativa falsa de que los fondos se quedaban en lo público y no llegaban a las empresas. Totalmente falso.

Las entidades privadas se llevan cerca de 29.000 de los 32.925 millones que se han concedido hasta el momento

El centro de estudios EsadeEcPol ha publicado el informe Evolución de los fondos Next-Gen EU en España en el que han analizado a detalle el destino de los fondos. Los resultados dan unas cifras totalmente contrarias en cuanto al reparto de las que se han publicado hasta el momento. Agrupando los receptores de licitaciones y subvenciones, Esade muestra que las entidades privadas se llevan cerca de 29.000 de los 32.925 millones que se han concedido hasta el momento. El resto, unos 3.000 millones, quedan repartidos entre empresas públicas y otras entidades (2.468 millones) y organismos locales (290 millones).

Es decir, el conjunto de empresas se lleva el 80% de los fondos, aunque ahí se incluye también las empresas privadas de titularidad pública. Si se afina a las empresas de titularidad privada, el análisis señala que casi siete de cada diez euros de los fondos europeos acaba en manos privadas.

ESADE fondos europeos
Fuente: EsadeEcPol a partir de fuentes oficiales.

No se reparten por igual

Pero, como suele ocurrir, hay empresas que acaparan gran parte de los contratos y de los importes finales otorgados o licitados. El informe analiza el total de receptores de licitaciones y subvenciones concedidas (unos 500.000 excluyendo autónomos y personas físicas) y los agrupa por el total de dinero obtenido en uno o varios concursos para señalar esa concentración de los fondos.

El top 1%, unas 1.540 compañías, se lleva el 72% del dinero que acaba en el sector privado

Según Esade, el 10% de las empresas que más dinero ha obtenido acumula más de un 90% de los fondos repartidos a empresas. El top 1%, unas 1.540 compañías, se lleva el 72% del dinero que acaba en el sector privado. Pero el análisis afina más todavía: el 0,1%, unas 154 empresas, se lleva el 42% de esos fondos que acaba en el sector privado.

Fondos Next Generation
Next Generation Fondos europeos, al rescate del capitalismo español
VV.AA.
Más allá de la retórica verde y digital de los planes de “reconstrucción”, su objetivo es sostener las bases del modelo socioeconómico e impulsar el crecimiento de los beneficios de las grandes corporaciones.

La ejecución sigue siendo lenta

Quedan atrás las cifras bajísimas de ejecución de finales de 2022, pero sigue siendo lenta en comparación con los fondos ya comprometidos por la UE y el tiempo que queda para que sean ejecutados. De los 80.000 millones ya comprometidos, se han convocado (es decir, que se han publicado pero pueden estar pendientes de que se conceda la subvención o se resuelva el concurso público) unos 56.344 millones de euros, un 70% del total.

Los fondos Next Generation EU ya concedidos ascienden a 32.925 millones de euros, un 41% del total

En cambio, los fondos Next Generation EU ya concedidos ascienden a 32.925 millones de euros, un 41% del total. “Cuando solo quedan tres años para lo acordado para la ejecución completa, convocar el 100% de fondos recibidos —dice el informe— habría que acelerar tanto concesión como (especialmente) adjudicación de forma considerable”.

También señala que esos fondos se han ejecutado por “los caminos de menor resistencia”. Es decir, se ha gastado mediante las administraciones que tienen menor experiencia y capacidad a la hora de ejecutar los fondos y aquellas vinculadas a los PERTE Vec o del microchip, el Kit Digital o las agencias de energía. Lo que significaría que necesitaría acelera más la ejecución de los fondos mediante las otras administraciones si no quiere verse obligado a devolver parte de los fondos no ejecutados dentro de tres años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Asanuma
29/2/2024 22:05

Hay que volver a leer este artículo: "En abril de 2020, la Comisión Europea elegía a BlackRock como asesor principal para incorporar criterios verdes y sociales en las finanzas". "(...) " No solo serán los principales beneficiados de los 750.000 millones de los fondos Next Generation, dice, sino también quienes se lucrarán en primera instancia cuando los Estados endeudados tengan que devolver el dinero invertido para sortear la crisis del covid-19".: https://www.elsaltodiario.com/fondos-inversion/blackrock-blackstone-vanguard-buitre-lobby-poder-bolsa-ibex35-nuevos-amos-economia-planeta

0
0
senenoa
29/2/2024 14:00

Está claro. Hemos montado la UE, su legislación y su toma de decisiones, pensada fundamentalmente pa la empresa privada. La UE de los mercaderes como la llamamos algunos. El edelgazamiento de lo público en beneficio de lo privado (fundamentalmente multinacionales) es lo que ha traído consigo, y los lobbies y las puertas giratorias no son ajenos al asunto.
Al final, una vez desmanteladas las grandes empresas públicas, solo queda la adjudicación a la privada, que es la que se lleva los beneficios. Bancos y eléctricas con beneficios obscenos son buena prueba de ello. Si a esto añadimos la privatización sistemática de los servicios públicos... tenemos lo que tenemos.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.