Música
Zenet: “En Cuba hay tantos buenos músicos por la formación que reciben allí”

Zenet cree que la música española, en general, le debe mucho a los músicos cubanos. En La guapería, su nuevo disco, el cantante y actor salda parte de esa deuda recuperando viejos boleros populares en la isla caribeña a mediados del siglo XX.

Zenet
Zenet posa para El Salto en el resturante Havana Blues, en Madrid. Álvaro Minguito

Zenet, nacido Antonio Mellado Escalona en Málaga en 1967, es cantante y actor. Ambas caras profesionales se encuentran en su nuevo disco, La guapería (El Volcán Música, 2019), en el que se pone en la piel de cantantes cubanos como Olga Guillot o Bola de Nieve para rescatar boleros de los que poca gente se acuerda.

Acompañado por un grupo de músicos cubanos que ha desarrollado parte de su carrera en España, como el trompetista Manuel Machado o el pianista Pepe Rivero, Zenet suma un nuevo capítulo a una camaleónica trayectoria en la que ha viajado desafiando las fronteras, tanto en la música como en la interpretación: de encarnar al creador del Guernica en la serie de televisión El joven Picasso, dirigida por Juan Antonio Bardem en 1994, a colocar su canción más conocida, “Soñar contigo”, en esa fábrica de ídolos catódicos que es Operación Triunfo.

En La guapería, lo que propone es un viaje a través de 7.000 kilómetros y siete décadas para encontrar algunas canciones que sonaban en la radio de nuestras abuelas.

¿Te has sentido intruso al grabar estas canciones?
Sí, un poco sí. Empecé jugando con esta historia y hubo un momento en que me di cuenta de que me había metido en una cuestión de palabras mayores, en una cuestión muy académica.

Siempre he sido intruso, pero cuando te autodefines como intruso porque has metido un pie en una frontera sonora para nutrirte de esos sonidos y hacer luego lo que te ha dado la gana, es muy fácil sentirse así. Pero cuando decides hacer un trabajo que es casi meterte en la cátedra de cómo se hacía la sonoridad en los años 30 y 40, mirar los arreglos, irte a los grandes autores de aquella época, leer enciclopedias, llenar de notas varios cuadernos,...

Hubo un momento en que pensé “vaya tela, aquí un malagueño en el estudio con todos estos músicos cubanos diciéndoles por dónde tienen que ir los tiros”. A estos músicos los veo como hermanos mayores, somos casi una familia.

¿Cómo ha sido tu acercamiento a estos boleros?
Tenía tres ideas para hacer después de Si sucede, conviene y esta era una de ellas, que venía desde muy atrás. A Machado le había comentado que tenía interés en esos sonidos. La inspiración de este disco, que es muy visual, es la radio de la abuela en la que sonaban esos arreglos que eran una mezcla de sección de metales y sección de cuerdas, con violín. Así se orquestaban muchas canciones de aquella época. Le pregunté a Machado qué escuchaba de pequeño, también a Rivero, y me dieron títulos. A partir de ellos empecé a anotar. Busqué a muchos de esos autores en internet y no los encontré, pero sí a otros que también me resultaban curiosos. Me picó la curiosidad y me puse serio, empecé a comprar enciclopedias de boleros. Hay mucha gente que piensa que yo hago boleros, pero la verdad es que hasta ahora no tenía ni puta idea de este género. Ahora puedo decir un par de cosas.

Accedí a la colección Gladys Palmera y flipé. Tiene más de 100.000 piezas de vinilo, están en El Escorial y los tiene allí Alejandra Fierro. Es alucinante. Era tan inmensa la historia que tuve que acotar por décadas: llegué allí preguntando por boleros y me dijeron que había unos 50.000, de mambo unos 35.000. A partir de 1907, con el primer bolero editado, busqué algunos de los títulos que me habían dicho Machado y Rivero.

¿No conocías antes estas canciones?
Algunas de ellas sí. Conocía los boleros que conoce la mayoría de la gente, como “Reloj no marques las horas” o “Dos gardenias para ti”, pero a mí me interesó mucho no solo el nacimiento del género, que ya es una curiosidad, sino la mezcla que se produce en Cuba con las bandas de jazz de Nueva York, hay una especie de contagio cultural en el que las fronteras no importan. Cuando los barcos con los músicos tocaban puerto, se llevaban el pop de la época, porque esto era el pop en aquella época. En Argentina le ponían una nota de tango, en México de ranchera. Me interesa muchísimo cuando Benny Moré y esta gente miran a Estados Unidos y los arreglos que se acercan al swing.

Zenet presenta nuevo disco, ‘La guapería’
Zenet posa con un cartel en el Havana Blues, restaurante en Madrid. Álvaro Minguito

¿Qué idea quieres transmitir con este disco?
Me interesa el viaje mental que puede hacer la gente con este disco. En el vinilo, entre tema y tema hemos metido sonidos de La Habana: puertas que se cierran, pasos por la calle, gaviotas en la playa del Malecón,... De algún modo, es una experiencia sonora que a mí me puede recordar a la radio de la abuela pero a ti puede recordarte a cualquier otra cosa. Es un punto de partida, nada más.

Has mencionado antes esa imagen de la radio de la abuela, ¿es algo que tenías muy presente?
Sí, tengo en la cabeza esos botones grandes… De alguna manera, hacer este disco es conseguir un cuadro que ahora ya tengo, igual que ya hice el de Nueva Orleans. Ahora sigo para adelante y el próximo igual es de r’n’b.

¿Te preocupa sonar impostado?
No, no me preocupa porque soy bastante exigente y el punto de partida para cantar —que es el instrumento que tengo, la voz—, es hacerlo desde mí, pasarlo por el filtro de mi experiencia personal. Es un proceso muy parecido al de los actores. Si Olga Guillot cantaba en “Ansias locas” que tiene ganas de besarte la boca hasta hacerte sangrar, tiene que haber dentro de mí un personaje que saque su parte femenina y que realmente sienta eso. Igual que Bola de Nieve cuando canta eso de devuélveme aquellos días.


¿Cómo es enfrentarse a cantar una canción que cantaba Bola de Nieve?
Una pasada. Al principio no lo pensé. La suya es una obra tan inmensa y que también conocemos poco. Y su vida, tremenda. Se podría hacer una película perfectamente, es muy visual y muy dramático todo lo que le ocurrió.

Su forma de abordar los temas me parece muy interpretativa. Lo más difícil para mí no era tanto ponerme en su lugar sino cómo salvar la distancia de que era un tío que se acompañaba a sí mismo. Cantando, él frena, suelta una frase, se da cuatro acordes, se queda respirando, balancea como en un vals, lo convierte en un bolero, pasa a un swing, vuelve a Cuba.

¿Viajaste a Cuba para grabar este disco?
No, ya había viajado a Cuba antes. Para este disco, el punto de partida era una inmersión que podía hacer con mis compañeros de trabajo: vivo con cubanos, viajo con ellos, desayuno con ellos, no me acuesto con cubanos porque mi mujer es vasca, pero casi casi [risas].

¿Qué es lo que hace que Cuba sea tan musical?
Para empezar, la formación. Pepe Rivero con seis años era un niño prodigio, y como él había 50, no es que fuese especial. Hay una formación que hace que los músicos cubanos tengan una gran capacidad técnica. Como músicos de estudio son la leche. La capacidad de trabajo es impresionante.

También está esa capacidad caliente de entender la música, el Caribe, esa historia de sangre de África que llevan. La música española, en general, le debe mucho a los cubanos. En cualquier vídeo que veas de los años 80 está nuestro trompetista, Manuel Machado, ahora le han llamado para la gira de recuperación de Ketama.

Toni Zenet primer plano
Zenet, músico y actor. Álvaro Minguito

El año pasado hubo mucha polémica con el segundo disco de Rosalía por el tema de la apropiación cultural. ¿Qué opinas de ello, siendo un músico que viaja por los géneros?
Imagínate, soy completamente abierto, las cosas tienen que pasar. Raúl Refree [productor de Los Ángeles, primer disco de Rosalía] no es un tocaor flamenco pero consigue con unas notas muy sencillas darte una sensación sonora. Y de Rosalía, me parece que nacen muy pocas artistas como ella, y está muy formada.

Qué vamos a decir de apropiación si el flamenco es mestizo, ¿los payos no cantan flamenco?, ¿echamos a Miguel Poveda que es un charnego? Los tópicos son malos y están para romperlos.

¿Qué facilidades ha tenido Rosalía? ¿Has ido a Granada? Quien quiere, se dedica a esto. Hoy en día el flamenco está mucho más cercano como trabajo para quien quiera dedicarse a esto que hace 40 años. El mito de trabajar para el señorito ya no funciona. Acércate a la academia Amor de Dios, allí hay mucha gente joven, japoneses, gitanos, payos, chinos, que se dedican al flamenco.

¿Has recibido alguna vez comentarios como los que recibió Rosalía, por haber cantado jazz, por ejemplo?
No, el jazz es un lenguaje flexible. Lo que me encanta del jazz es que se acerca a mi personalidad. Es muy libre.

¿Qué es esto de la arqueosofía musical de la que se habla en el disco?
Me inventé la palabra con un lexema y un morfema por esto de bucear en lo antiguo y por el amor al conocimiento. Al principio era una arqueología musical, por esto de desenterrar, pero luego me di cuenta de que era también algo más.

Archivado en: Cuba Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.