Música clásica
Sakira Ventura crea el mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Violinista en Braga
Una violinista en una de las calles principales de Braga, Portugal. Álvaro Minguito

En 1976 la cantante y compositora nigeriana Nelly Uchendu logró el mayor éxito de su carrera con el tema “Love Nwatinti”, que la convirtió en la ‘dama con la voz de oro’ entre quienes apreciaban su modernización de la música tradicional igbo. Seis años después, en Reikiavik (Islandia) nació Hildur Guđnadóttir, chelista especializada en bandas sonoras y música clásica contemporánea que en 2019 compuso el score de la serie de televisión Chernobyl. Ella considera que sus creaciones pueden ser herramientas para actuar socialmente y ha afirmado que “la música es una buena herramienta para concienciar sobre la igualdad”. María Luisa Sepúlveda, fallecida en Santiago en 1958 a los 60 años de edad, fue una de las primeras mujeres licenciadas en la carrera de composición musical en Chile y destacó por su creación de un repertorio de obras didácticas vocales e instrumentales. También investigó las músicas populares e indígenas de su país. Lucrecia Roces Kasilag firmó más de 250 composiciones musicales, desde canciones populares hasta conciertos de piano y óperas, y se dice que no dejó de crear hasta el día de su muerte, el 16 de agosto de 2008, con 90 años. Fue directora de la Sociedad Filipina para la Educación Musical y se la recuerda por haber incluido los instrumentos musicales indígenas filipinos en la orquesta.

Son cuatro historias, solo cuatro ejemplos, de las más de 440 que la musicóloga Sakira Ventura recopila en su Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, un proyecto que dio a conocer este verano, fruto indirecto del confinamiento, cuando pudo dedicar tiempo a una idea que llevaba tiempo rondándole en la cabeza: una antología de compositoras de todos los tiempos y de todo el mundo. Porque hay vida, y mujeres y música clásica, más allá de Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. “La Historia de la Música se ha dedicado a narrar la vida de las consideradas grandes figuras —hombres compositores, intérpretes o directores—, dejando fuera a las mujeres que no estaban estrechamente vinculadas a ellos”, comenta Ventura, que señala el olvido de las mujeres como compositoras aunque sí se haya valorado su papel en la interpretación o en la docencia. Y su mapa pretende aportar luz y conocimiento sobre esas creadoras ignoradas.

La cartografía musical de Ventura comenzó como una lista en Spotify con 100 obras de otras tantas compositoras, pero dada la buena recepción que obtuvo, decidió iniciar un trabajo casi enciclopédico con el que plasmar a todas esas autoras en un mapa interactivo en el que poder ponerles cara, procedencia y donde conocer algunos datos biográficos relevantes de cada una de ellas. Y no está cerrado sino que lo va actualizando periódicamente.

“Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos”, dice la musicóloga Sakira Ventura

Los perfiles de las compositoras que Ventura localiza en el mapa son muy variados, si bien ella encuentra un patrón, un viejo conocido que se repite en otras disciplinas artísticas: el ninguneo que han sufrido y sufren. Muchas, recuerda, hubieron de recurrir a seudónimos masculinos para poder publicar y estrenar sus obras. “Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos. Otras, también muchas, fueron criticadas y denominadas viriles, poco femeninas, por componer determinados géneros musicales, sobre todo para grandes masas orquestales”.

Derivado de esa situación histórica de desigualdad, un problema “grave” que está afrontando Ventura es la inexistencia de grabaciones de muchas de esas compositoras. “Tenemos muchos nombres de creadoras y algún dato biográfico sobre ellas, pero ni partituras ni, por supuesto, grabaciones de su música —lamenta—, este hecho me lo pone especialmente difícil porque una de las características principales de mi mapa es que tiene vida, es sonoro”. Ella espera que cada vez más agrupaciones e intérpretes den vida a estos repertorios “porque, sin lugar a dudas, merece la pena”.

El trabajo de Ventura se apoya en fuentes documentales como el Catálogo de compositoras españolas, editado por el Centro de Documentación de Música y Danza, o The New Grove Dictionary of Women Composers; y también utiliza biografías de compositoras específicas o publicaciones que versan sobre la musicología de género y abordan el papel de las mujeres en la Historia de la Música, como Feminismo y Música de Pilar Ramos, Los sonidos del silencio de Anna Bofill Levi, Música y Mujeres de Marisa Manchado y Mujeres en la Música, editado por la Sociedad Española de Musicología.

“Existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido”, explica Ventura

El mapa de las compositoras también persigue un fin didáctico relacionado con la actividad docente, según explica su creadora, que trabaja de profesora: “Mi objetivo fundamental es que los alumnos y alumnas de música crezcan con un relato completo —o lo más completo posible— de la Historia de la Música. Hasta hace muy poco tiempo se nos repetía siempre el mismo discurso, en el que las mujeres tenían su aparición de pasada, a título anecdótico, por lo que no se nos generaba ningún tipo de curiosidad al respecto. Hoy por hoy existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido. A partir de ahí, si con este recurso consigo que la gente descubra poco a poco más compositoras y, con ello, música increíble, estaría más que satisfecha”.

En ese sentido, Ventura considera que el mapa puede utilizarse “en casi cualquier asignatura de ámbito musical” y pone como ejemplo su experiencia profesional: “Para las clases de Flauta Travesera me ha sido muy útil porque he podido renovar el repertorio para este instrumento incluyendo composiciones de las mujeres que lo pueblan. De esta manera, en los exámenes y en las audiciones va a haber presencia equitativa de obras de creadoras, algo que debía ser y no era. En Lenguaje Musical hemos viajado a través del mapa para descubrir composiciones nuevas y analizarlas en función de los contenidos teóricos que íbamos viendo en clase. En las clases de Historia de la Música es muy fácil ejemplificar en qué países hay —o ha habido— más presencia de mujeres compositoras y descubrirlas de manera más intuitiva y amena al alumnado”.

Orquestas sin directoras

El 19 de octubre, la emisora Clásica FM Radio, especializada en música clásica, adelantó su intención de retomar su estudio sobre participación femenina en algunas de las orquestas más importantes de España. Lo hizo analizando la recién comenzada temporada 2020/21 de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, concretamente el ciclo titulado Revoluciones musicales. En las obras programadas, ninguna directora ni compositora. En la interpretación, “cifras mucho más equilibradas con respecto al año anterior, teniendo actualmente un 45% de mujeres y un 55% de hombres”. Una situación que podría suponer un incumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 26 impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”.

Ventura opina que en España “hay muchas y muy buenas compositoras, haciendo cosas muy interesantes, arriesgando y poniéndose en valor las unas a las otras”, pero esta especialista también apunta vías para superar la desigualdad: “Es cierto que cada vez hay más congresos, conferencias, grabaciones y, por supuesto, ciclos de mujeres compositoras —refiriéndome a los que se programan fuera de la fecha 8 de marzo—, pero todavía cuesta que se las incluya en los ciclos mixtos, por no mencionar las obras que se programan de mujeres compositoras —siempre a las mismas— solo con la finalidad de cumplir con la cuota de los gestores y gestoras culturales y que hacen flaco favor a la visibilización de las creadoras”.

Archivado en: Música clásica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
kellyfanocueto
11/12/2020 21:05

¡Qué alegría ver a más mujeres en el mundo!

0
0
#74440
15/11/2020 11:35

¡Ay! O sea: que ahora también la música tiene sexo, o género. No sé cómo decirlo, pues hasta el lenguaje se está embrollando insoportablemente.
Lo único que me parece claro es que se trata de eliminar esa “ficción” llamada Humanidad: se supone que debo (debemos) entender que, en realidad, somos dos especies separadas, hombres y mujeres (y otras ramas biológicas).
Otra victoria para los poderosos y poderosas: “divide y vencerás”.

1
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.