Movimientos sociales
364 días

Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil ante la posibilidad de un pacto entre PSOE y Ciudadanos.

Cartel Albert Rivera Elecciones Generales 2019
Un trabajador tapa con una nueva publicidad el cartel de Ciudadanos en las Elecciones General de 2019. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
30 abr 2019 16:12

Se le atribuye a Soros una frase célebre: “Los ciudadanos votan cada X años, los mercados votan todos los días”. El 29 de abril, el Banco Santander demostró que no era de ningún modo una metáfora. Un comunicado de la entidad que preside Ana Patricia Botín solicitaba formalmente un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos para garantizar la estabilidad económica. No tardó la CEOE en unirse al carro de los que piden a Albert Rivera que retire su cordón sanitario y permita, vía abstención en la investidura, un Gobierno monocolor de Pedro Sánchez. Los mercados votan todos los días y el grito “con Rivera no” de la madrugada del 29 de abril será un recuerdo cuando comiencen las negociaciones en serio para la investidura.

El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios

Hace años que el movimiento libertario, el más refractario a la participación electoral, tomó una posición táctica respecto a las elecciones. Esa táctica se ha extendido al conjunto de los movimientos sociales, más o menos proclives al voto. El posicionamiento insiste en el valor de la movilización “los 364 días restantes” y en desdramatizar el hecho de abstenerse o votar en los días señalados. Resaltan la importancia decisiva de organizarse en los lugares de trabajo —sí, pese a la temporalidad y la precariedad—, en los movimientos contra los desahucios (PAH) y sindicatos de inquilinas, LGTB, feministas, antirracistas o de redes autoorganizadas de salud mental, etc, etc.

El sindicalismo social, los ateneos o centros sociales ocupados, las redes de cuidados, transmisión de saberes u ocio autogestionado, sumado a los repertorios clásicos de lo que constituye el trabajo de una organización o un colectivo —a pesar de que muchos de los cuales, lamentablemente, se centran a menudo en la propia financiación de los espacios— supera con mucho al “trabajo” de ir a votar y, sobre todo, es una mayor fuente de felicidad, autoestima y plenitud (aunque también lo sea de frustraciones, tristezas y otros bajones). Las posibilidades de esa autoorganización, y de la construcción de contrapoderes, pasan, qué duda cabe, por resaltar el valor de esos 364 días del año (y sí, es una convención, pero no se vota solo cada cuatro años) en los que no hay urnas para votar. Es el valor del día a día frente al acontecimiento. Las prácticas frente al espectáculo.

Conocer los límites del poder de un Gobierno o institución, pero no desdeñar la posibilidad de transformar la realidad a través de la legislación, ha sido, recientemente, objeto de debates y empeños que muestran vías de trabajo, pero también grandes bajones. Entre los ejemplos de cómo el trabajo hacia las instituciones puede generar acción hay que consignar la Iniciativa Legislativa Popular de Vivienda movida por la PAH y otros sectores de lucha por la vivienda. Entre los contraejemplos de la mala sinergia entre movimientos e instituciones está, paradójicamente, la situación generada tras la victoria en Madrid de Manuela Carmena, especialmente en el caso de urbanismo, en el que los movimientos vecinales y ecologistas han tenido que luchar “a la contra” de un proyecto —la Operación Chamartín— que se ha avanzado más en los cuatro años de un Gobierno supuestamente afín a las clases populares que en la anterior década de Gobierno del PP.

Fórmula 1978 y gobernanza europea

Volviendo al comienzo, el poder tiene capacidad de intervenir sobre los agentes electos todos los días del año. Tanto mediante la insinuación como, directamente, mediante la coerción —y la salida de empresas de Catalunya tras el 1 de octubre es el mejor ejemplo— como desde el agasajo y el reconocimiento o, directamente, a través de las puertas giratorias y la corrupción blanqueada. Como concluye Emmanuel Rodríguez, para explicar la dinámica creada por la “fórmula 1978”: “No hace falta recurrir a los casi anecdóticos papeles de Bárcenas, basta rastrear el organigrama de las antiguas cajas de ahorro, hacer un sociograma de las relaciones entre ejecutivos de eléctricas, bancos, promotoras y partidos, o sencillamente seguir el dinero de las plusvalías inmobiliarias entre 1985-1991 y 1997-2007”.

Tras el primer baile de salón entre PSOE y Ciudadanos, después de los resultados del domingo 28, parece posible que Sánchez y Rivera lleguen a un acuerdo después del 26 de mayo. Le conviene a los mercados y es una bicoca para la gobernanza europea, muy preocupada por los resultados que puedan hacer descarrilar la gran coalición europea. El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios. Un sí a la investidura de Sánchez por parte de Ciudadanos anticipará una legislatura al gusto del Santander y el resto de actores que desde 2015 se han mostrado a favor de ese encuentro. Una legislatura sin justicia social y —la venganza se sirve fría y a través de mayordomos— sin Pablo Iglesias, que basó su campaña en la denuncia de esos bancos, consejos de administración y puertas giratorias.

En cualquier caso, y mientras Unidas Podemos juega sus cartas para atraer al PSOE con el espíritu del “no pasarán”, no hace falta recordar a la sociedad civil organizada y los movimientos sociales ese estribillo que dice que lo importante es lo que se hace y lo que se construye durante los “364 días” del año en los que no se vota. Acaso sí es importante añadir que la puesta en marcha y sostenimiento de esos espacios de autoorganización no pueden recaer siempre sobre los mismos cuerpos, y, sobre todo, que se debe trabajar en unas coordenadas que permitan el relevo cuando, por unos u otros motivos, las personas que participan en sindicatos, organizaciones y plataformas dan el paso a la política institucional. Porque, más importante aún que trabajar los 364 días del año en los que no hay elecciones, es que esos trabajos conecten décadas, coyunturas y momentos históricos. Si esto sucede a partir de ahora, como decían en Casablanca, “solo podemos vencer”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33697
1/5/2019 10:54

Elourdy, has como Montesinos y quítate la careta y el tricornio. Nunca quisisteis blanqueadores del fascismo

2
4
Félix Po
30/4/2019 22:51

Excelente artīculo, Elorduy.

5
4
#33665
30/4/2019 19:54

Lucida reflexión, de obligada lectura

8
4
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.