Monarquía
¿Quiere cambiar de régimen? Acuda a su referéndum más cercano

Las consultas populares sobre la continuidad de la monarquía en los barrios y universidades han situado de nuevo la jefatura del Estado y la Constitución en el foco del debate público. ¿Estamos ante una ola republicana?  

Abdicacion Rey Juan Carlos
Concentración en Madrid el 3 de junio de 2014, tras el anuncio de abdicación del Rey Juan Carlos I. David F. Sabadell
28 nov 2018 04:11

Se llama Raquel y parece muy joven. Está sentada entre dos chavales, muy jóvenes también ellos. Jóvenes son todas las personas que comparecen en esta rueda de prensa, el 27 de noviembre, en la que las universidades han presentado sus consultas sobre la república. Raquel sonríe e ironiza. Viene de la Universidad Rey Juan Carlos, un lugar particular para cuestionar la monarquía, una universidad que, si llegase lo que muchos de estos estudiantes añoran, debería cambiar su nombre. Después de ella habla Sergi, es de la Universidad de Barcelona. Enseguida vincula la propuesta de la consulta a la represión en Cataluña. Y así van tomando la palabra representantes de gran parte del territorio, de momento hay 26 universidades que preparan sus propios referéndums. Lucía Nisal, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sonríe: “Estamos haciendo historia”.

Una semana atrás, el 19 de noviembre. Lucía compartía otra rueda de prensa con numerosas mujeres en el Teatro del Barrio: se presentaba la consulta popular del 2 de diciembre que tendrá lugar en al menos 50 barrios, casi todos en Madrid. La fecha era significativa: el 85 aniversario del voto femenino. Una conquista de la República. El público era algo distinto, más edad, mismo entusiasmo. En conversación con El Salto, la estudiante habló sobre cómo había arrancado todo una mañana en el césped de la UAM. “Estábamos un grupo de estudiantes y de investigadores pensando en toda esta desafección social hacia la monarquía, el cuestionamiento enorme, la represión en Catalunya y el papel que tuvo el rey. También hablábamos de las consultas populares que ya empezaban a anunciarse...”. Allí se les ocurre hacer un referéndum en la UAM. Empieza la difusión, y antes de que puedan ponerse a contactar con otras universidad, les empiezan a llover los mensajes.La consulta de la UAM será pronto, el jueves 29 de noviembre, y abrirá el ciclo de consultas en las universidades. Pero este otoño republicano ha arrancado con otra consulta popular, la de Vicálvaro, que el pasado sábado 24 de noviembre sacó a votar a 3.396 vecinos y vecinas. “La jornada de votación, que tuvo lugar entre las 10 y las 18, transcurrió sin ningún incidente salvo el frío que buenamente se combatió con ropa de abrigo y las bebidas calientes que proporcionaban los grupos de voluntarias y voluntarios”, anunciaban solemnes las convocantes en un comunicado. Ironías aparte, recordaban que la participación superaba ampliamente la de las consultas vinculantes propuestas por el ayuntamiento, sin contar con el mismo despliegue ni apoyo institucional. También mencionaban las futuras consultas en universidades, barrios y pueblos, y reconocían haber recogido la antorcha de Vallecas, barrio que celebró su propia consulta el 23 de junio.

Ola republicana

“Lo de los resultados de Vicálvaro va ya por 700 retuits, en fin, somos una cuenta pequeña pero con cierta capacidad de difusión gracias a nuestros grupos de apoyo”, cuenta por teléfono desde Ourense Carolina, integrante del grupo de personas que manejan la cuenta Miércoles Republicano. El perfil lleva desde hace tres años y medio sacando hashtags los miércoles a las 21 con la intención de que la Tercera República se haga tendencia. Desde la pasada primavera, han sido trending topic semana tras semana.

“Entre nosotros casi no hablamos de otra cosa. Se nota que el movimiento republicano ha dado en los últimos meses un salto cualitativo enorme, lo notamos en nuestro trabajo muchísimo”, cuenta esta filóloga gallega, “antes tenías que ir buscando material, que apareciese un artículo sobre la posibilidad de la tercera república era un tremendo hallazgo. Ahora yo me levanto por las mañanas y ya hay tres o cuatro. Tengo muchísimo material para retuitear”. Carolina apunta a otros dos hitos que para ella marcan ese salto cualitativo. Uno fue el Encuentro Estatal por la República que se celebró en Madrid el pasado día 10, y para el que Miércoles Republicanos salió por primera de la virtualidad,  mandando a dos integrantes. El otro, es que por primera vez un partido republicano se vaya a presentar a unas elecciones autonómicas. Las que se celebran en Andalucía (también) el próximo 2 de diciembre.

“Estamos viendo con muy buenos ojos todas las iniciativas de tipo popular que se están dando en universidades y barrios del territorio, esto nos hace pensar que la opción republicana empieza a pensarse como una opción seria por la sociedad”, afirma Antonio Fernández Lima, Secretario General de Alternativa Republicana, formación en la que confluyeron en  2013 gente proveniente de Izquierda Republicana, Unión Republicana, Acción Republicana Democrática Española y otras militantes implicadas en la causa republicana. El partido se fundó, significativamente, en el Ateneo Republicano de Vallecas. “Somos un partido netamente republicano que propugnamos el derrocamiento del régimen del 78 y la apertura de un proceso constituyente republicano”, explica Fernández Lima.

Procesos constituyentes

La expresión proceso constituyente aparece una y otra vez en los discursos y propuestas, desbordando la cuestión monárquica. “Nos gustaría que se incidiese en que en esencia lo que queremos es votarlo todo, poder transformarlo todo”, afirman Lorien y Diego desde la Universidad de Zaragoza. Consideran que en los medios se está haciendo hincapié en la cuestión del Rey, pero sus objetivos van mucho más allá de eso. “Está en las papeletas, hay cuatro preguntas, la consulta no es solo sobre la monarquía si no que también se plantean si estás a favor de abrir nuevos procesos constituyentes”. La Universidad de Zaragoza (UNIZAR) fue una de las que contactó a la Autónoma de Madrid cuando esta anunció su referéndum. Se movieron los hilos y se convocó una asamblea abierta a la que acudieron 70 personas. Se acordó realizar su consulta el 12 de diciembre. “En Madrid las consultas empezaron a convocarse en los barrios obreros por el descontento social. Mientras, en las universidades se extiende porque los jóvenes nos sentimos excluidos de la participación, vemos muy distante la política, y muy negro nuestro futuro. Además, nadie nos ha preguntado si queríamos esto”, concluyen.“Hay otras generaciones que están tomando la palabra ahora y que ya no conciben que la jefatura de estado se herede”, apunta Cristina, de la asamblea de Arganzuela, otra de las mujeres que presentaron la consulta en el Teatro del Barrio. Lleva desde verano preparando la votación en este marco que acomuna activistas de pertenencias y trayectorias diversas, un grupo que, según cuenta, ha ido creciendo, gracias al trabajo a pie de calle, con labores de difusión como las mesas informativas en las fiestas del barrio. “A nivel personal te digo que con cada persona que hablo se alegra de que surja esta iniciativa y hay gente que nos escribe diciendo, llevábamos tiempo deseando esto, la gente tiene ganas de expresarse”, defiende. Si bien, Cristina aclara que lo que realmente espera es un referéndum institucional y vinculante.
Monarquía
Referéndums en las universidades, algo más que una votación

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener.

Por ahora el movimiento republicano deberá conformarse con habitar las redes, las aulas y las calles. El Referéndum sobre la Monarquía no parece estar en agenda, y ni el CIS pregunta nada relacionado con la Casa Real desde hace más de tres años. Del lado institucional, Generalitat catalana y Ayuntamiento de Barcelona, reprobaron al Rey a principios de octubre. Parece que hay consenso en el diagnóstico, es por el flanco catalán por el que la Monarquía está más expuesta. “El 3 de octubre de 2017, cuando el Rey hizo ese discurso tras la represión en Catalunya, yo lo veía y flipaba. Pensaba, dios mío, cómo la está cagando este hombre. Se lo tiene que haber escrito un republicano infiltrado en la Casa Real. Esto nos viene genial”, bromea Carolina.Los agravios son muchos y todo el mundo parece tenerlos frescos: la rara situación de tener dos reyes, las relaciones con Arabia Saudí, la corrupción. “La monarquía está estrechamente ligada a todo un sistema de privilegios de los grandes poderes económicos, religiosos. Acabar con ese puntal que los sostiene a todos, realmente puede hacer que la política tenga en cuenta las necesidades de la personas de a pie. Esperemos que esto sea un dominó”, argumenta Cristina.No es la primera vez que la monarquía se ve contestada públicamente. En 2014, las distintas polémicas en las que se vio envuelto el rey emérito se tradujeron en amplias movilizaciones en la calle. No está claro que el cambio de monarca sirviera para apaciguar la sed de república, pitadas y plantones se convirtieron en algo cotidiano para la familia real, de manera particularmente intensa en Cataluña. Quién sabe si todas las consultas que se vienen mostrarán cuán tupido es “ese tejido social a favor de la República” que celebra el secretario general de Alternativa Republicana. Qué pasará con toda esa “efervescencia”, en palabras de Carolina de Miércoles Republicanos: “Una actividad que dices, dios mio, es que parece que vamos a tener la tercera república mañana”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
República
Acto en Madrid y Valencia Más de tres mil firmas convocan la marcha republicana del 16 de junio
En las próximas semanas hay programadas dos docenas de actos en distintas ciudades del Estado para presentar la que se pretenden que sea la movilización republicana más importante de esta década.
#26845
29/11/2018 12:45

También debemos recordar que Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) es un partido republicano que se presenta y obtiene una gran cantidad de votos. A nivel nacional, Izquierda Unida (IU) también es republicano y antimonárquico. También es sumamente importante escuchar las palabras de Julio Anguita en este vídeo hablando sobre República: https://youtu.be/q_6Q9HXiu4E
Salud y República!

3
1
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.