Monarquía
La princesa de Asturias también aparece como beneficiaria de las cuentas suizas de Juan Carlos I

Una nueva exclusiva apunta a que las hijas de Felipe VI también serían beneficiarias de las cuentas suizas del rey emérito Juan Carlos I. La renuncia anoche por parte del actual monarca a su herencia también se extiende a la princesa de Asturias, Leonor de Borbón.
Familia Real Covadonga 1
La familia real, en Covadonga.
16 mar 2020 11:27

La caída de la casa Borbón sigue dando titulares de prensa. Después de que, en la noche del 14 de marzo, el rey Felipe VI renunciara a su herencia personal y la Casa Real retirase toda su asignación a Juan Carlos I, rey desde 1975 a 2014, en la mañana del lunes 16, Voz Pópuli ha señalado que toda la línea sucesoria está contaminada por los fondos opacos de Juan Carlos I en el extranjero.

La princesa Leonor, primera en la sucesión, y su hermana, la infanta Sofía, figuran, según este medio de comunicación, como beneficiarias de una de las fundaciones de Juan Carlos I en Suiza.El documento al que remite Voz Pópuli fue redactado el 8 de mayo de 2006 y dispone la futura herencia de Juan Carlos I. En él figuran, además de princesa e infanta, las dos hermanas de Felipe VI, Elena y Cristina.

Monarquía
Adiós, papá: Felipe VI aparta a su padre para proteger su reinado

Convertido en un peligroso foco de infección, Felipe VI saca de escena al Rey emérito, en una operación que recuerda a la que llevó a Juan Carlos I a apartar a su padre, Don Juan de Borbón, de la sucesión al trono.

La exclusiva aporta más sombras sobre la actividad de Juan Carlos I y el dinero de la familia real al completo, después de que el sábado The Telegraph señalase al rey sucesor como beneficiario de las cuentas suizas gestionadas por las fundaciones Zagatka y Lucum. En medio de una crisis de múltiples dimensiones generadas por el coronavirus, la Casa Real emitió ayer un comunicado con el anuncio de Felipe VI “de renunciar a la herencia que personalmente le pudiera corresponder, así como a cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de rectitud e integridad que rigen su actividad institucional y privada y que deben informar la actividad de la Corona”.

Un medio de comunicación con información fidedigna de “la casa” Borbón explica en su tratamiento de este escándalo que el rey conocía desde hace un año su presencia en el fondo gestionado por Lucum. El comunicado de la casa Real niega el conocimiento de Felipe VI de su vinculación con los fondos gestionados por Zagatka. Asimismo, el comunicado emitido ayer reseña que la princesa de Asturias también renunciaría a cualquier herencia derivada de estos fondos si, como se ha publicado hoy, apareciese su nombre entre los beneficiarios de las cuentas en Suiza.

A esta decisión se sumó la visible marginación del anterior monarca, a quien ya se retiró de circulación en julio de 2019, cuando se anunció el abandono de toda la presencia pública e institucional del emérito.

La retirada de toda asignación del presupuesto cierra un círculo que comenzó a trazarse años atrás. Los escándalos publicados en fechas recientes apuntan a la expareja del rey Juan Carlos, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, quien habría sustituido a Manuel Prado y Colón de Carvajal como gestor preferente de los asuntos del rey emérito.

Un relaciones públicas de excepción

Siempre ha sido un rumor a voces. El principal papel del rey Juan Carlos I de España ha sido ser el mejor relaciones públicas para las grandes empresas españolas, y para sus grandes fortunas. “Llegó con una mano delante y otra detrás” es una de las frases que más se ha repetido sobre el monarca que sucedió a Franco pero en la actualidad la revista Forbes cifra en 2.000 millones de euros la fortuna que ha ido acumulando. 

Las dos fundaciones localizadas en Suiza ahora destapadas son ejemplo de ellos, según la investigación llevada a cabo por The Telegraph y Voz Pópuli. Zagatka habría sido creada en 2003, pocos meses después la venta del Banco Zaragozano a Barckays Bank. La venta se consiguió a través del acuerdo con los Albertos —Alberto Cortina y Alberto Alcocer—, estandartes de la beautiful people española y gente cercana a la Familia real, que en ese momento estaban condenados por el Tribunal Supremo por estafa y falsificación de documento privado por la venta de los solares de las torres Kio. Ellos acumulaban el 55% de sus acciones. La fundación, creada por Álvaro de Orleans —empresario italiano con residencia en Mónaco— tenía precisamente como sus dos primeros beneficiarios a Cortina y Alcocer, y como tercero a Juan Carlos de Borbón. Documentación bancaria reseñada por estos dos medios con fecha de 28 de julio de 2009 señala que los fondos de esta fundación procederían de “la comisión que percibió por presentar a las personas que intervinieron en la venta del Banco Zaragozano a Barclays Bank en Londres” y The Telegraph cifra esta comisión en 44,5 millones de euros. Esta fundación tiene, según esta investigación a Felipe VI —que ya ha afirmado renunciar a ella— y a las dos infantas también como beneficiarias. 

Un año después, en febrero de 2004, Juan Carlos conoce a Corinna, relata Ana Romero en su libro Final de Partida.  Y apenas dos meses después, Manuel Prado y Colón de Carvajal, su administrador, entra en la cárcel por el caso Torras. Corinna zu Sayn-Wittgenstein, empresaria alemana a la que le gustaban los títulos nobiliarios, comenzó a ejercer pronto de asesora de Juan Carlos, además de como amante y organizadora de safaris. 

La familia real no paraba, tampoco de crecer. Para ese año, la hija menor, Cristina de Borbón, había tenido ya tres hijos con Iñaki Urdangarin, con quien se casó en 1997, y pronto llegaría el cuarto. En 2004, el yerno real fue nombrado vicepresidente del Comité Olímpico Español. Un año antes había refundado junto a un antiguo profesor que tuvo en la EScuela Superior de Dirección y Administración de Empresas, Diego Torres, la Asociación Instituto de Investigación Aplicada, a la que renombraron como Instituto Noos, desde la que hizo desvíos de hasta 6,1 millones de euros desde las arcas públicas a través de convenios con los gobiernos de Baleares y Comunidad Valenciana. Los desvíos duraron hasta 2007 y no salieron a la opinión pública hasta que en 2010 el juez José Castro lo derivó del caso Palma Arena. Para entonces a Urdangarín ya le habían acomodado en Washington como consejero y presidente de la Comisión de Asuntos Públicos de Telefónica Latinoamérica y Estados Unidos.

Pero el propio Juan Carlos seguía con sus asuntos propios. Según la investigación de Voz Populi y The Telegraph, en 2008 crea la fundación Lucum. Su objetivo, según una de las tesis que barajan las autoridades suizas que investigan esta trama: recibir una donación de Arabia Saudí como contraprestación a las gestiones realizadas por el monarca para reducirles en un 30% el precio de la oferta de las empresas españolas para la construcción del AVE a la Meca. 

Casa Real
Reyes, capitalismo y un tren a La Meca
Cenas de lujo en palacios, viajes de reyes acompañados de empresarios, sobrecostes y comisiones millonarias son solo algunas de las etapas sombrías de la construcción del AVE a la Meca. 

A Juan Carlos ya le empezaba a flaquear la salud y en mayo de 2010 era intervenido en el Hospital Clínic de Barcelona por una dolencia pulmonar. No ganaba para disgustos: en julio de ese año Castro abría una pieza sobre el caso Nóos. 

Pero el tema de La Meca seguía fraguándose. En octubre de 2011 un consorcio más hispano (88%) que saudí (12%) se hace con la adjudicación de la obra del AVE a La Meca. En él participan las empresas públicas Adif, Renfe e Ineco —todas dependientes del Ministerio de Fomento—, además de Indra, OHL, Consultrans, Copasa, Imathia, Cobra —parte de ACS—, Dimetronic, Inabensa y Talgo. Una gran operación que ha resultado en sobrecostes y que se ha alargado dos años más de lo previsto. 

El 2012 fue el año de la amnistía fiscal, a la que varios miembros de la familia del rey emérito se apuntó para legalizar, sin ninguna sanción, millones de euros que tenían camuflados en cuentas en el extranjero. También fue el año de la cacería de elefantes en Botswana a partir de la cual a Juan Carlos todo le comenzó a ir mal

“Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir”, afirmó tras su operación de cadera el 18 de abril de 2012. El año siguiente, El Mundo publicaba que el aún rey tenía tres cuentas en Suiza por valor de 2,25 millones de euros. Juan Carlos respondía que era el dinero heredado de su padre, el duque de Barcelona, pero desde varios partidos políticos ya se apuntaba que su origen podrían ser las comisiones de empresarios y jefes de otros Estados, como el de Arabia Saudí.

Dos años después tendría lugar la conversación entre Corinna y José Manuel Villarejo que en 2018 sería publicada por el diario El Mundo y en la que la antigua amante del rey señalaba que las cuentas en Suiza tenían como objetivo recibir comisiones, entre ellas las recibidas por las gestiones para el AVE a La Meca. La investigación sobre las conversaciones dio lugar a una pieza propia del caso Tándem —sobre el excomisario y espía— que sería archivada poco después por la inviolabilidad del rey. 

Periodismo
Entrevista Pilar Urbano: “La casa más oscura de España es la Zarzuela”
Dosieres, guerra sucia, comisiones y dependencia de la política exterior de Estados Unidos. La historia se repite y la periodista Pilar Urbano la ha vivido en primera persona.

Archivado en: Monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
República
Acto en Madrid y Valencia Más de tres mil firmas convocan la marcha republicana del 16 de junio
En las próximas semanas hay programadas dos docenas de actos en distintas ciudades del Estado para presentar la que se pretenden que sea la movilización republicana más importante de esta década.
#49948
18/3/2020 11:32

Cuando a un medio como este (¡con lo que fue Diagonal!) se le ocurre titular el pie de la foto principal «Sus Majestades en la Santa Cueva», se le caen a uno, que fue subscriptor de ambos medios, los palos del sombrajo. De verdad no puedo creer lo que veo.
¿Qué demonios os está pasando?

2
1
#49739
17/3/2020 18:50

La verdad es que, si hubiera un referéndum sobre esta familia endogámica, y dada la estulticia general de este país, lo mismo sale que sigamos así .....

1
0
doctoranimacion
17/3/2020 10:36

la corona si que es un virus para el pueblo, a ver cuando nos vacunamos contra esta plaga y acabamos con los privilegios de clase que mantenemos desde la edad media, o más (algunos dicen que desde los putos reyes católicos) ,

3
3
#49463
16/3/2020 20:58

La monarquía es cáncer, perobel problema es que ustedes tuviérais el quitabais del medio a cualquiera que pensara diferente. Esa es la trajedia, y por eso se prefieren ladrones a asesinos

1
5
#49911
18/3/2020 9:05

Fuera de aquí sicario, bot, lacayo. Tú prefieres a ladrones y asesinos.

1
0
#49365
16/3/2020 12:09

Referéndum ya

5
1
#49418
16/3/2020 16:12

qué conyas referéndum, acaso no está clara la corrupción? mínimo exilio para la familia Bourbon y declaración inmediata de la rex publica, que sois unos blandengues y por eso se ríen los fachas y/o monárquicos en vuestra cara

12
0
#49912
18/3/2020 9:06

Hasta la narices del mito del referendum...

1
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.