Migración
El sistema europeo de permisos de trabajo y residencia facilita la explotación laboral

Una investigación transnacional documenta las fallas de un sistema de trabajo y residencia que enfrenta a las personas migrantes a procedimientos complejos y lentos, a la vez que genera relaciones problemáticas de dependencia con los empleadores.
Galería 1 de Mayo  - 10
Personas migrantes se manifiestan el pasado Primero de Mayo en Madrid David F. Sabadell
13 sep 2023 09:41

En 2011 la Unión Europea aprobó la Directiva de Permiso Único, un marco que pretendía facilitar el acceso de las personas migrantes al mercado de trabajo comunitario, atendiendo a las necesidades de fuerza laboral en diversos sectores como consecuencia del envejecimiento de la sociedad y la consecuente falta de mano de obra. La Directiva pretendía, además, armonizar los procedimientos a nivel europeo, por lo que los Estados miembros fueron emplazados a transponer el texto a su propia legislación antes del 31 de diciembre de 2013. En los años siguientes, el documento ha sido trasladado de forma dispareja en cada país, bajo leyes y sistemas diversos.

Así, en 2022, una evaluación de la Comisión Europea de 2022 sobre la implementación del Permiso Único apuntaba a una serie de disfuncionalidades: la complejidad administrativa, los largos plazos para la obtención de la documentación necesaria, una interpretación restrictiva sobre las provisiones de igualdad de trato incluidas en la Directiva y no respetadas en algunos Estados miembro, o la dificultad de acceso a la información sobre los permisos y sus derechos asociados.  Estas problemáticas quedan reflejadas en el informe Experiencias de vida de las personas migrantes con permiso único, presentado el 13 de septiembre, un estudio transnacional desarrollado en Bélgica, República Checa y España, que considera que la dependencia que se establece con el empleador en este tipo de permisos es su principal inconveniente.

Familia, amigos y conocidos son los que suelen informar a las personas migrantes sobre oportunidades de trabajo, tanto en el caso de quienes ya estaban en el país como para quienes no lo estaban

La investigación ha sido realizada por la Universidad Libre de Bruselas, con el apoyo del Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (Picum) y respaldada por otras organizaciones en cada uno de los países participantes (la Fundación Cepaim en el caso de España). Su presentación coincide con la revisión de la Directiva de Permiso Único y tiene por objeto mostrar mejoras necesarias de estas políticas. A este propósito, ha investigado qué efectos tiene la normativa en la experiencia de las personas afectadas.

El estudio, dirigido por la investigadora Amy Weatherburn, recoge que en 2021 2,9 millones de trabajadores extracomunitarios residían en la UE bajo un permiso único de trabajo y residencia. Siete de cada diez se encontraban en Francia, Italia y España, y la mayoría de estos permisos tenían una validez de un año o más. El informe parte de una treintena de entrevistas en tres países, Bélgica, República Checa y España, donde la directiva se ha traspuesto bajo tres denominaciones diferentes: el “permiso único” en el primer caso, la “tarjeta del trabajador” en el caso checo, y el visado temporal de trabajo y residencia en España —con algunos cambios recientes tras las reformas del reglamento de extranjería del último gobierno. 

Uno de los hallazgos fundamentales es que la gran mayoría de las personas no llegan a Europa ya con un permiso concedido, sino que lo solicitan tras haber llegado con visado de turista o de estudios, o tras residir en el territorio de manera irregular. Así, la mayoría de los permisos se piden ya una vez en Europa, por lo que, según se explica en el informe, cabe normalizar esta práctica y evitar que trabajadores migrantes ya presentes en el territorio tengan que regresar a sus países para solicitar el permiso de trabajo.

Otro dato es el rol preponderante de las conexiones informales para optar por esta vía: familia, amigos y conocidos son los que suelen informar a las personas migrantes sobre oportunidades de trabajo, tanto en el caso de quienes ya estaban en el país como para quienes no lo estaban, que en general cuentan con algún contacto ya en el territorio. Son redes que podrán ayudar a la persona una vez establecida, con apoyo que va desde la información a la provisión de alojamiento.

Migración
Jornaleros El coste real de “las huertas de Europa”
VV.AA.
De Borgo Mezzanone en el sureste italiano a Atochares en Almería, miles de personas se encuentran en situación de infravivienda en asentamientos informales distribuidos a lo largo de Europa

Si bien cada país presenta marcos distintos, todos los testimonios señalan como puntos problemáticos las complejidades burocráticas, acompañadas muchas veces de largos tiempos de resolución, la corta duración de los permisos y el hecho de depender del empleador en cuestiones centrales que van desde la solicitud, al acceso a la información pasando por la posibilidad de renovación

La complejidad de los trámites tiene un efecto disuasorio: en muchos casos, las ofertas de trabajo con las que cuentan estas personas decaen cuando el empleador debe enfrentarse a los procesos de regularización, algo que resta oportunidades a las personas migrantes, obligándolas a aceptar trabajos en peores condiciones, o para los que están sobrecualificadas. El hecho de que los procesos sean largos también hace que se atrase el inicio de los empleos, obliga a buscar trabajo en el mercado informal, o lleva a situaciones de irregularidad en el limbo que se produce entre dos permisos al caducar la documentación anterior.

El estudio explica que el hecho de que el empleador sea el encargado de realizar las gestiones se traduce en muchas dificultades, en ello tiene que ver desde el desconocimiento de los procesos por parte de los empleadores hasta la malintencionada desinformación que estos pueden dar a sus empleados.

La dependencia que se establece con el empleador y la incertidumbre sobre los procesos puede facilitar que se produzcan una serie de abusos laborales 

Por otro lado, la dependencia que se establece con el empleador y la incertidumbre sobre los procesos puede facilitar que se produzcan una serie de abusos: bajos salarios, deducciones salariales ilícitas (se resta del sueldo del trabajador montos asociados a impuestos, sanidad o alojamiento), jornadas laborales prolongadas, discriminación en el lugar de trabajo o en el acceso a vivienda, entre otros.

La mencionada dependencia con el empleador sucede en distintos grados según el país: mientras en Bélgica el permiso está asociado a un solo empleador, hecho que facilita el abuso, en República Checa y España el cambio de trabajo es posible, aunque las dificultades burocráticas que ello entraña, y la inseguridad que genera la posibilidad de quedarse sin trabajo, desincentivan buscar otras oportunidades. Por otro lado, el hecho de que el empleador se haya ocupado de los trámites para obtener el permiso lleva a una “sensación de gratitud o lealtad hacia ellos, que en algunos casos disuade a los trabajadores de buscar mejores condiciones laborales en otro puesto”.

Esta lealtad contrasta con otro de los hallazgos del estudio: las prácticas fraudulentas de los empleadores acaban perjudicando a las personas empleadas, que pueden incluso ver denegada al renovación de sus permisos. Y es que la renovación puede suponer otro momento de gran incertidumbre: con plazos que pueden demorarse por encima de los seis meses, transcurre poco tiempo entre que una persona migrante consigue un primer permiso y debe ya preocuparse del posterior. 

La investigación incluye, finalmente, una serie de recomendaciones para mejorar la Directiva y evitar que se siga permitiendo la explotación y abuso de trabajadores extracomunitarios. Entre estas mejoras necesarias señalan la reducción de los plazos, requisitos y tasas de solicitud y renovación, y que el proceso deje de depender del empleador y sean las personas trabajadoras las que se ocupen de los trámites, permitiendo que estos puedan informarse directamente con la administración. También consideran fundamental la posibilidad de cambiar de empleador o empleo permitiendo fases realistas de desempleo y búsqueda, así como el refuerzo en la fiscalización e inspección de las condiciones laborales mientras se provee de mecanismos de queja para garantizar que las personas migrantes puedan mantener su permiso o permanecer bajo un permiso alternativo, en los casos en los que el empleador vulnere sus derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.