Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo

Migración
Marlaska, Melilla y la violencia en la frontera sur

El principio de que hay que evitar la entrada en el país de las personas migrantes a toda costa, rige las políticas migratorias. La continuidad del ministro de Interior tras los hechos del pasado 24 de junio normaliza la impunidad ante las muertes en la frontera.
26 sep 2022 13:43

“Episodio violento, violencia, agredidos de forma violenta”. Todas estas expresiones utilizaba el pasado martes 21 de septiembre el ministro de Interior Fernado Grande-Marlaska en unos pocos segundos, durante su intervención en la tribuna del congreso cuando respondía sobre la actuación de las fuerzas de seguridad en el salto a la valla de Melilla el pasado 24 de junio, en el que murieron al menos 27 personas. Cuando Marlaska hablaba de violencia, sin embargo, no se refería a la sufrida por las personas que acabaron asfixiadas y aplastadas después de intentar atravesar la frontera. No, el ministro de Interior se refería a la violencia de los muertos, o al menos de las personas que como ellos intentaron colectivamente llegar a Melilla y a los que se respondió, según viene defendiendo el ministro, “con un uso proporcional de la fuerza”. En todo caso, quiso dejar claro, ya la Fiscalía General está investigando los hechos.

Marlaska ha acumulado desde su toma de posesión un curriculum incómodo para la izquierda y, sin embargo, parece tener su puesto bien afianzado en el gobierno.  “Si lo que pasó el pasado 24 de junio hubiese sucedido con el PP, ¿qué hubiera pasado?”, se pregunta Miguel Urbán

Marlaska justificaba una vez más acciones que han recibido la condena de las organizaciones sociales las cuales han pedido su dimisión. No era la primera vez, en el verano de 2021 fueron 36 los colectivos que demandaron la dimisión de Marlaska, después de que el ministro intentara organizar la devolución ilegal de cientos de menores a Marruecos. En otoño del año 2020, fue la situación en el muelle de Arguineguín la que provocó la demanda de su salida del gobierno. El ministro ha acumulado desde su toma de posesión un curriculum incómodo para la izquierda y, sin embargo, parece tener su puesto bien afianzado en el gobierno.

“Si lo que pasó el pasado 24 de junio hubiese sucedido con el PP en el gobierno, ¿qué hubiera pasado?”. Quien se hace esa pregunta es Miguel Urbán y lo hace desde un lugar relevante: Melilla, allí estaba este eurodiputado el pasado martes con una delegación de parlamentarios europeos y periodistas. El anticapitalista es uno de los que más han reclamado que Marlaska deje la cartera, y lamenta sentirse un poco solo, al menos institucionalmente hablando. 

Frontera sur

La delegación de europarlamentarios que viajó la semana pasada a Melilla lo hizo con la intención de hablar con las organizaciones de la sociedad civil y testigos del salto. También esperaban encontrarse con la delegada del gobierno en la ciudad, así como atravesar la frontera y reunirse en Nador con la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH).

Solo consiguieron la primera parte, en sus conversaciones con organizaciones y migrantes, explica el eurodiputado, la delegación escuchó testimonios que cuestionaban el rol de las fuerzas de seguridad españolas aquel 24 de junio. “La gente con la que hablamos explica que no solo España es corresponsable de los asesinatos, sino que la policía española ha participado con material antidisturbios, gas, pelotas. Lo que contaban era que en la puerta del barrio chino, en la frontera, ya en suelo español, hubo un aplastamiento que posiblemente generó la asfixia. Según el informe marroquí, ahí se produjeron la mayoría de las muertes”. Aún siendo un informe de parte, reflexiona Urbán, apunta a que, según las personas con las que se entrevistaron, 500 personas se aplastaron en un lugar muy reducido mientras la policía les lanzaba gas. Por lo tanto, presumen que ese gas contribuyó a la asfixia. Si hubieran abierto la puerta desde el lado español, se puede deducir, se habrían salvado vidas.

Algunos activistas han comentado a la delegación que, preguntados por periodistas sobre por qué no habían abierto la puerta, agentes de la guardia civil que se hallaban custodiando la frontera en ese momento respondieron llanamente que si hubiesen abierto la puerta, las personas migrantes habrían entrado. “Siguiendo su lógica podrían haberles dejado entrar y devolverles después como hicieron con otros”, apuntaba irónicamente Urbán por teléfono.

Marruecos no quiere saber nada

Si la delegada del gobierno no se dio por enterada, el gobierno marroquí estaba al tanto de la llegada de la delegación, en la que, además de Miguel Urbán, viajaban la diputada alemana Cornalia Ernst, el ex eurodiputado de Bildu Pernando Barrena, un equipo internacional de abogados que estarían trabajando en una querella para investigar la masacre, junto a integrantes de organizaciones internacionales y periodistas procedentes de Alemania. Los 16 nombres de quienes intentaron cruzar la frontera figuraban en una lista del lado marroquí. Cuando quisieron atraversarla, el martes 20, según se aproximaban caminando —actualmente solo se puede cruzar el paso a pie— los gendarmes marroquís cerraron los torniquetes, narra Urbán.

Al día siguiente, cuando se presentaron con las abogadas, sí que consiguieron al menos llegar al control de pasaporte, donde descubrieron la existencia de esa lista que vetaba su presencia en territorio marroquí. Si bien el europarlamentario de Anticapitalistas no contaba con ingresar en el país, el hecho de rechazar la entrada de una delegación del Parlamento Europeo “aunque no fuera oficial”, apunta Urbán, le parece paradigmático de la situación en Marruecos, con un punto de inflexión en la impunidad de la que hace gala en los últimos tiempos.

En Nador los integrantes de la delegación debían encontrarse con la AMDH: el objetivo, visitar los montes en los que acampaban las personas migrantes —y donde habían sido duramente perseguidos durante semanas— , ir a las fosas comunes en los cementerios donde están enterrados, y acudir a la vista pública del miércoles en la que se juzga a parte de los supervivientes: “se les acusa de ser mafia. Lo que están haciendo es coger a cabezas de turco”, apunta el eurodiputado.

Lejos del corazón de Europa

Llegar a la frontera Sur de Europa, descubrir la opacidad y falta de transparencia con las que se aplican las políticas migratorias en las fronteras europeas dentro de África, ha supuesto un cierto shock para los eurodiputados. “Los europeos tienen una visión distorsionada”, la realidad de esta frontera está poco presente en la agenda de la Unión Europea, apunta Urbán. Sin embargo: “La frontera sur cumple todo lo que sería el control de la Europa fortaleza. Pero los mínimos controles de rigor de los parámetros europeos no se cumplen ni se van a cumplir.

Y es que cuanto más al sur están las fronteras, más impunidad para las prácticas que vulneran los derechos de las personas migrantes, especialmente cuando la relación con los países de tránsito se basa en impedir la movilidad. A cualquier costo. El pasado 12 de septiembre, la gendarmería marroquí disparaba contra un grupo de personas migrantes que intentaban tomar una patera en la playa de Akhfennir rumbo a Canarias. Organizaciones civiles se han manifestado desde entonces, como sucedió el pasado martes 20, ante la embajada de Marruecos en Madrid. “No podemos seguir asumiendo, tras los luctuosos sucesos mortales de la Valla de Melilla, que los Derechos Humanos estén condicionados a las colaboraciones económicas entre países”, denunciaban nueve colectivos en un comunicado, el 13 de septiembre.

Marruecos no solo impide que pase gente a cualquier precio si no que es un eslabón necesario en la expulsión de quienes ya están aquí. El pasado 8 de septiembre el Gobierno deportó a un joven de Costa de Marfil a Marruecos a pesar de que la rápida respuesta de la sociedad civil había logrado la suspensión cautelar de la devolución. La deportación de personas migrantes a países terceros de tránsito —como empezó a denunciarse a principios de 2020, con la devolución de ciudadanos malienses a Mauritania— supone otra forma de “cooperar” en el control de fronteras que obtiene España en sus negocioaciones con sus vecinos del sur.

“No podemos seguir asumiendo, tras los luctuosos sucesos mortales de la Valla de Melilla, que los Derechos Humanos estén condicionados a las colaboraciones económicas entre países”, denunciaban colectivos tras la muerte por disparos marroquíes de una mujer migrante en la playa de Akhfennir

Mientras, las iniciativas para confrontar estas políticas migratorias no descansan, desde la petición continua de investigaciones por parte de las organizaciones a las propias protestas de las personas migrantes, que denuncian las condiciones en las que son “acogidos”. Es el caso del CIE de Zapadores, en Valencia, donde los internos tuvieron que hacer una huelga de hambre para mejorar la alimentación, tras haber recibido comida con gusanos. Meses antes, otra movilización protagonizada por migrantes en el CETI de Melilla consiguió un cambio en el trato por parte de los agentes de seguridad del centro, tras haber denunciado agresiones. 

La organización de las personas migrantes también se ha concretado en la ILP por la regularización que apura sus dos últimos meses para conseguir la documentación de la población migrante en situación administrativa irregular, residente en el país, una demanda que vienen reclamando desde 2020. También se ha manifestado con la llamada a la participación del Movimiento Fuerza Migrante, en València, una iniciativa que pretende movilizar el voto migrante para defender su propia agenda en las instituciones, ante el nuevo ciclo electoral que se abre.

Sin embargo, en cuanto a la sociedad en general, la impresión, lamenta Urbán, es que la impunidad recibe legitimación a través de la indiferencia de la gente:  “hay como una disociación en torno a esto. Por un lado está el, ya sabes, como tenemos muchos, muchos problemas esto no es cosa nuestra. Por otro lado, impera una lógica muy xenófoba: que no venga más gente ya”. Es decir, que no es una cuestión de falta de conocimiento sino de no sentirse concernidos.

Por ello, algo como la dimisión de Marlaska podría suponer un revulsivo. “Si matan y asesinan a 45 personas al menos, porque se habla de 70 desaparecidos, y no cae nadie, el elemento impunidad es tan brutal que luego todo, absolutamente todo vale. Nos tenemos que cobrar una pieza al menos, aunque eso no va a restablecer las vidas de esas personas”, explica el eurodiputado. “Pero al menos, que pase algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Policía
Policía La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
Desde que, en el último año y medio, haya destapado seis casos de infiltración de agentes en los movimientos sociales, el Ministerio de Interior apenas ha dado información, pese a que implícitamente ha reconocido los hechos.
Espionaje
Caso Pegasus La “absoluta” falta de cooperación de Israel cierra la investigación del espionaje del móvil de Pedro Sánchez
La Audiencia Nacional archiva la investigación del espionaje a los teléfonos de Pedro Sánchez, Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska y Luis Planas por la “absoluta” falta de cooperación de Israel.
Política
Política Grande Marlaska, el ministro de teflón que el PSOE ampara
El jefe de Interior acumula polémicas, críticas y reveses judiciales y avala cargas policiales indignas de una democracia, pero su lugar en el Consejo de Ministros es incuestionable para Sánchez y los socialistas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.