Migración
La ILP para la Regularización celebra haber superado el umbral de 400.000 firmas

Esenciales, la campaña que promueve la Iniciativa Legislativa Popular que persigue la regularización del medio millón de personas que residen de manera irregular en el país, urge a continuar sumando apoyos para alcanzar las 500.000 firmas lo antes posible.
Manifestación RegularizacionYa Madrid 05
Concentración de Regularización Ya cerca del Congreso, junio de 2020 Byron Maher
30 sep 2022 09:00

Medio millón de firmas es lo que necesita la ILP Regularización para llegar al Congreso. La campaña, que comenzó a principios de año, ha recorrido desde entonces el territorio para sumar las rúbricas suficientes que apoyen una demanda que los colectivos migrantes vienen reclamando desde 2020 —cuando surgió el movimiento Regularización Ya ante el abandono institucional de las personas en situación de irregularidad administrativa, durante lo más duro de la pandemia— y se ha acercado esta semana más a su objetivo: lograr la regularización extraordinaria del medio millón de personas. Son entre 475.000 y 514.000 apunta el colectivo, 125.000 de ellas niñas y niños, las personas que se beneficiarían con el triunfo de esta ILP que cuenta con nueve precedentes: el total de regularizaciones extraordinarias que tanto PSOE como PP pusieron en marcha desde 1996.

Según destacaban desde Esenciales ayer en una nota de prensa, es la transversalidad de su estrategia, que incluye a muchos colectivos, la que ha contribuido a dar este espaldarazo a la campaña. En ocasión de la Jornada Mundial del Migrante, promovida por el Papa Francisco, colectivos cristianos dispusieron el pasado fin de semana mesas de recogida de firmas en las puertas de las iglesias. Por su parte, la juventud activista contra el cambio climático contribuyó a la suma de firmas durante sus acciones. Una fiesta popular, la Mercé en Barcelona, supuso otro punto importante de recogida de apoyos. 

“Saber que hemos llegado a 400.000 —el tema del conteo también es un poco complejo— ha sido una sorpresa positiva”, celebra Amalia Palacios, desde Granada. Integrante del Colectivo Sirirí - Mujeres Migrantes Creando, Amalia insiste en que las percepciones y los ritmos de recogida, varían territorialmente. “En Andalucía, en verano se muere todo salvo los conciertos de música. Así que estos meses no han sido tan intensos en firmas como los meses anteriores. En este marco, saber que hemos llegado a las 400.000 a esta fecha es una muy buena sensación”.

El esfuerzo logístico de recoger todas estas firmas es grande, pues han de ser recopiladas físicamente, y los pliegos tienen que contar con el sello de la Junta Electoral o un certificado digital, explican desde Esenciales. La participación no solo de colectivos, sino de las 12.000 personas que individualmente han requerido los pliegos a través de la web para reunir personalmente firmas, complejiza tanto la recopilación como el conteo de apoyos. 

Es en manifestaciones como la del 8M o el Orgullo donde se han dado, al menos en Granada, especifica Amalia, los principales picos de recogida de firmas. Eventos de gran afluencia, como el festival Zaidín Rock en el caso granadino, celebrado este verano por primera vez después de dos años de parón, han redundado también en una buena cosecha de rúbricas. La alternancia de puntos de firma fijos junto a la recogida en movilizaciones y eventos es central en el trabajo de la plataforma en todo el Estado, teniendo en cuenta sus particularidades territoriales. En una ciudad como Granada, apunta Amalia, la presencia en las universidades es fundamental.

Esa mirada amplia y transversal determina la composición de Esenciales, que aglutina a 800 colectivos. En la comisión promotora se encuentran, junto al movimiento estatal de migrantes Regularización Ya, entidades como la Fundación para la Ciudadanía Global y  la Fundación Por Causa, REDES —agrupación en la que participan más de cincuenta organizaciones centradas en la cooperación al desarrollo—, la ONG Alianza para la Solidaridad  y el Partido Por Un Mundo Más Justo. 

Para Esenciales, es prioritario llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante

Las alianzas son fundamentales, particularmente cuando se necesita interpelar a personas que no se ven afectadas por la situación de irregularidad, ni siquiera por su amenaza, pues las firmantes deben contar con la nacionalidad española y disponer de DNI. “Esta contradicción contribuye también a concienciar a la gente con la que hablas de la ILP sobre en qué medida tenemos derechos políticos o no. Por ejemplo, yo tengo NIE, soy parte de toda esta campaña y sin embargo no puedo firmar”, explica Amalia, quien lleva más de una década viviendo en España. “Sin embargo, hay ciertas cosas como esta en las que no puedo participar. Tampoco tengo la posibilidad de votar al presidente de mi comunidad autónoma, ni al presidente de España”.

Es justamente desde esta mirada amplia de derechos, que Esenciales defiende su iniciativa frente a la reciente reforma de la Ley de Extranjería por parte del ministro Jose Luis Escrivá. Si bien la campaña admite que esta revisión de la norma tiene algunos aportes positivos, como facilitar la reagrupación familiar, recuerdan que no atiende a lo fundamental: la regularización de las personas que ya residen en el país, incluyendo a tantas niñas y niños despojados de derechos fundamentales. “En las semanas previas a la aprobación del reglamento, desde la campaña presentamos alegaciones, pero ni siquiera fuimos escuchadas”, lamenta Amalia. 

Ahora lo prioritario es llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante. Cuando finalmente algún partido aliado lleve la ILP con las firmas necesarias al debate en el Congreso, apunta Amalia “lo importante es también que haya presencia de toda la movilización previa, para que ese partido político tenga ese acompañamiento y tenga esa fuerza, y ver cómo se da la correlación de fuerzas políticas dentro”. El bagaje de tres años de lucha por la regularización, como objetivo compartido de una tupida red de colectivos y activistas migrantes presente en todo el territorio, junto a la alianza con cientos de entidades y movimientos en todo el estado, constituye la principal baza para que la tan perseguida regularización extraordinaria se concrete.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Más noticias
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.