Migración
Europa: un pacto migratorio envuelto en una retórica de solidaridad con concesiones a la ultraderecha

La Unión Europea se encuentra cada vez más cerca de aprobar el Pacto sobre Migración y Asilo basado en “la solidaridad y la responsabilidad compartida” según sus promotores pero que en el papel hace concesiones a la ultraderecha y aleja los derechos humanos de la crisis migratoria en Europa.
Estrasburgo
Campamento de personas migrantes en plena ciudad de Estrasburgo Aurora Báez Boza

Tras su desbloqueo el pasado 4 de octubre en el contexto de la reunión mantenida en Bruselas por el Comité de Representantes Permanentes ante la UE, el Pacto sobre Migración y Asilo europeo sigue su camino para convertirse en una realidad. El Estado español tiene especial interés de apuntarse el tanto dentro de la presidencia europea que ahora mismo ostenta, ya que como argumenta el socialista Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, encargada del proyecto: “La presidencia española es la última oportunidad para que el pacto salga adelante”. Los próximos 19 y 20 de octubre los ministros del interior de los estados miembros de la Unión Europea se reunirán en Luxemburgo para llegar a una postura común para la resolución del pacto.

La migración ha sido una cuestión central en las políticas europeas, así como en las preocupaciones de las organizaciones de derechos humanos. Por hacer una panorámica cercana en los tres años desde que se publicó el primer borrador de este Pacto, septiembre de 2020, casi semanalmente tenemos que llevar nuestra vista a las costas que se han vuelto puntos siniestros del mapa europeo por la cantidad de personas migrantes muertas en sus rutas migratorias: Lampedusa, Melilla, Lesbos, Canarias, entre otras. Según datos del proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones, en lo que llevamos de 2023 han muerto un total de 2.357 migrantes en el mediterráneo intentando llegar a Europa.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

En el imaginario social, masacres como la de Melilla o Lampedusa han pasado tras la conmoción inicial a ser una macabra excepción a un escenario posible, una amenaza latente. En cuanto al contenido del pacto en sí, en 2020, el European Council on Refugees and Exiles, ya indicó que este “en lugar de romper con las falacias del enfoque anterior de la UE y ofrecer una oportunidad de empezar de nuevo, corre el riesgo de exacerbar el enfoque en la externalización, la disuasión, la contención y el retorno”.

“Este pacto lo que viene a hacer es una institucionalización de las malas prácticas y de la necropolítica migratoria europea”, expone el eurodiputado Miguel Urbán

La política migratoria de la Unión Europea ha tenido como protagonistas a los líderes de la ultraderecha y han sido una pieza clave para que el pacto se desbloquee. La primera ministra italiana Georgia Meloni, que en retiradas ocasiones ha expuesto que “frenar la inmigración ilegal“ es una “prioridad”, aprovechaba la Cumbre Europea de Granada para convocar una reunión al margen del encuentro para hablar junto al primer ministro británico, el también ultraderechista Sunat, y otros líderes para hablar de migración. En este contexto, Meloni también mostraba su aprobación a la última propuesta de debate en torno al pacto de migración por ser, según su criterio, ”claramente mejor" a las anteriores.

A pesar de estas declaraciones de la líder reaccionaria, Juan Fernando López Aguilar, sigue defendiendo que el pacto sobre migración y asilo busca “la responsabilidad compartida y solidaridad vinculante”. Aguilar argumenta que desde el Parlamento Europeo se ha ejercido “toda la presión con el mensaje de que no avanzaríamos ni un palmo en ninguno de los asuntos que interesan al Consejo Europeo, que son los del refuerzo de seguridad de fronteras exteriores y los retornos. Si ellos no cedían al pilar de la solidaridad”. En cuanto a las cesiones que el pacto da a los líderes más criminalizadores de la migración, el presidente de la Comisión argumenta que “Eso estamos negociando, esa es la regla del juego de la Unión Europea. Aquí nadie tiene la sartén por el mango, es una sartén con 27 mangos”. Aguilar insiste en que su compromiso es “con la solidaridad” y añade que esta “tiene muchos enemigos alrededor de la mesa del Consejo de Ministros de Interior”.

"El pacto, tal y como se ha diseñado, no es una solución a la mal llamada crisis migratoria; es, de hecho, una victoria de la extrema derecha”, argumenta la eurodiputada Idoia Villanueva Ruiz

El viraje a posiciones más reaccionarias del pacto de migración se ha hecho palpable en las últimas declaraciones del PP europeo. Este martes, el diputado del PPE, Manfred Weber, ha vinculado el asesinato de dos personas en Bruselas el pasado 16 de octubre con la migración: “Los ataques de ayer, nos devuelven al debate sobre la migración. El pacto de migración tiene que funcionar y ejecutar su normativa: que aquellos que no tienen derecho a residir en Europa salgan”. En sus declaraciones exigía un acuerdo en torno al pacto de migración, pero muy alejado de basarse en la solidaridad: “¿por qué el atacante aún estaba en suelo europeo? Esto tiene que ser un revulsivo para todos aquellos que quieren ponerse de acuerdo en torno al pacto de asilo y migración”, ha concluido Weber.

Por su parte, la eurodiputada de Podemos Idoia Villanueva Ruiz expone al respecto del futuro pacto migratorio que “Necesitamos una política migratoria y de asilo común, pero el pacto, tal y como se ha diseñado, no es una solución a la mal llamada crisis migratoria; es, de hecho, una victoria de la extrema derecha”. A lo que el eurodiputado Miguel Urbán añade: “Este pacto lo que viene a hacer es una institucionalización de las malas prácticas y de la necropolítica migratoria europea”.

Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo

El pacto no supondría un fin de las llamadas devoluciones de personas migrantes, como expone Amnistía Internacional, que pedía el pasado mayo a España que defendiese los derechos humanos en los debates en torno al pacto de migración: “Las propuestas incluidas en el nuevo Pacto, tal y como están actualmente configuradas, refuerzan un sistema migratorio basado en la disuasión, el control y la devolución de las personas migrantes y refugiadas”. López Aguilar comenta al respecto de las devoluciones que “No nos negamos a los retornos, pero queremos que los retornos sean dignos y a ser posible, voluntarios”.

“El pacto migratorio va a poner las cosas más difíciles, creo que vamos a ver que los derechos humanos no son una prioridad”, comenta el periodista griego Stavros Malichudis.

El pacto, además, según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, crea un “Nuevo mecanismo de solidaridad a la carta: los Estados pueden elegir entre la reubicación, el patrocinio de retornos, u otro tipo de apoyo técnico o económico”. El pacto acaba con las cuotas de reparto de personas migrantes y refugiados entre los distintos países que componen la Unión Europea. "Ya no hay ningún tipo de obligatoriedad. Y ahora lo que hay es una solidaridad selectiva por parte de los Estados”, comenta Urbán, a lo que añade “¿Qué significa esto? Yo no quiero acoger a refugiados, ni a migrantes. Pago dinero para que los acojan otro”.

Migración
Fronteras El odio como política migratoria
El domingo 17 en Lampedusa, la presidenta de la Comisión Europea y la primera ministra italiana aparentaban diferencias en los matices sin salirse de una misma visión de las migraciones como un riesgo para la seguridad y la identidad europeas.

La normativa da pasos en la sistematización de la externalización de fronteras y refuerza las responsabilidades de Frontex. La constatación de un viraje acelerado a la derecha de las políticas en cuanto a migración europea, según comenta Villanueva, “las instituciones europeas han comprado la agenda xenófoba de la extrema derecha y han diseñado una política migratoria antipersonas y racista”. Un viraje que además en el futuro pacto migratorio se refleja en las políticas de cada país como en las del Estado español, según expone Urbán “Pedro Sánchez empezó acogiendo el Aquarius, ha terminado participando en el asesinato de 40 personas en la masacre de Melilla y siendo el facilitador del acuerdo en el Consejo para incluir la propuesta italiana de criminalización de los mismos barcos que una vez acogió”.

Premios y acampadas

A la vez que en las instituciones europeas se preparan para impulsar un pacto migratorio convulso y en el punto de mira de las organizaciones que defienden los derechos humanos. El parlamento Europeo otorgaba este martes 17 de octubre el Premio de Periodismo Daphne Caruana Galizia 2023 a una investigación acerca del naufragio en Pilos (Grecia) en el que murieron más de 600 personas en su ruta migratoria.

La investigación conjunta realizada por el medio de investigación especializado en migraciones Solomon, en colaboración con Forensis, la emisora alemana Strg_F/ARD, y The Guardian, señalaba al gobierno griego como responsable de esta masacre. Stavros Malichudis, uno de los periodistas a cargo de esta investigación, especializado en materia de migración, expone que “la situación es bastante alarmante y creo que va a ir a peor” en cuanto a la situación de la migración en Europa. Malichudis cree que el pacto migratorio “va a poner las cosas más difíciles, creo que vamos a ver que los derechos humanos no son una prioridad”.

Análisis
Control de fronteras Grecia robando a migrantes y el escándalo de la industria del control migratorio
El último escándalo del robo de más de 2 millones de euros por parte de agentes fronterizos es una muestra más de las vulneraciones sistemáticas de derechos derivadas de unas políticas migratorias que no priorizan la vida de las personas que migran.

Apenas a un kilómetro donde se decide el futuro y la dignidad de todas las personas migrantes, más de 40 personas acampan frente al Palacio Universitario de la ciudad. La mayoría de ellos son personas migrantes, algunos con estatus de refugiado que no cuentan con respuesta por parte de las instituciones. El pasado agosto el ayuntamiento de Estrasburgo los echó de su primer emplazamiento, el Parque de L’etoile, en el que llegaron a ser cientos de tiendas de campaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.