Migración
Europa apunta a profundizar el control biométrico de las personas migrantes con la reforma del EURODAC

110 organizaciones de la sociedad civil denuncian que la reforma de EURODAC (Base de datos dactiloscópicos europea de asilo), que podría concretarse este 7 de diciembre, supone un salto adelante en la criminalización de las personas migrantes.
Frontera Grecia - 4
Campo de refugiados de Nea Kavala en Grecia. Sara Aminiyan
7 dic 2023 11:05

Durante la jornada del jueves 7 de diciembre, el Consejo y el Parlamento Europeo intentarán llegar a un acuerdo final para la reforma de EURODAC.  Estas son las siglas de la Base de datos dactiloscópicos europea de asilo. Un repositorio de datos biométricos que recoge y procesa digitalmente huellas dactilares de solicitantes de asilo, migrantes irregulares y refugiados que entran a cualquier país europeo. 

EURODAC ha sido señalada como una herramienta que vulnera los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, en cuanto posibilita el control a larga escala de quienes arriban a las fronteras y entran en territorio comunitario. De las negociaciones que deberían concluir hoy, resultará una profunda reforma que amplía el alcance de este instrumento.

“La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones”

Por ello, el pasado 4  de diciembre, 110 organizaciones de la sociedad civil mostraban en un comunicado conjunto su rechazo total a esta revisión y ampliación de EURODAC, que supondría una amenaza para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. “La Unión Europea continúa digitalizando la fortaleza Europa. La reforma de EURODAC confunde migrantes con criminales. Resultará en más perfilamiento racial, más detenciones, y un incremento en las deportaciones violentas de personas racializadas”, ha alertado en este sentido Sarah Chandel de Equinox Initiative for Racial Justice, una de las organizaciones que ha mostrado su oposición a la reforma. 

Los orígenes de esta herramienta se remontan al año 2000, pero no sería hasta 2016 que la Comisión Europea se puso como objetivo profundizar en el modelo. Ya en 2018 surgió de un grupo de europarlamentarios un acuerdo político destinado a concretar esta reforma. La propuesta apostaba por incluir imágenes faciales a la base de datos, así como por la reducción de la edad de recogida de estos datos biométricos de los actuales 14 años a los seis años. “Las reformas propuestas del EURODAC daría acceso policial a los datos personales de cualquier individuo que solicite asilo en la UE, o sea capturado en la frontera, incluyendo a niños de seis años. Esto no hace que nadie esté más seguro, y de hecho es dañino, estigmatizando y criminalizando a las personas al convertirlas en objeto de sospecha en lugar de en objeto de ayuda”, condenaba por su parte Silvia Carta, del Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (PICUM).

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.

Y es que, además, el pacto mencionado permitiría el uso de la coerción para tomar huellas dactilares, un punto ya criticado desde la Agencia Europea de Derechos Fundamentales: “Es difícil imaginar una situación donde el uso de la fuerza física o sicológica para obtener huellas dactilares estaría justificado”, dictaminó en este sentido. 

Aunque el acuerdo político de 2018 nunca se concretó en ley, ya en 2020, la Unión Europea intentó introducir estas reformas en el marco del Pacto europeo de Migración. Durante estos años, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil se han opuesto a esta propuesta, y la discusión sobre la reforma quedó estancada. 

“Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”

Quienes se oponen a EURODAC argumentan que, además de profundizar en la confusión entre migración y criminalidad,  esta base de datos supone un instrumento de vigilancia sin fiscalización.  Una ampliación de la base de datos, explican, solo alimenta un entorno ya hostil para quienes solicitan asilo, en un marco de vulneraciones de los derechos humanos marcado por una violencia creciente, con la amenaza continua de la detención y la deportación. “Las propuestas introducidas en el Nuevo Pacto de Migración y Asilo, difuminan aún más la distinción entre las diferentes áreas políticas de asilo, migración, cooperación policial, seguridad interior y justicia criminal”; apunta en este sentido Wojciech Wiewiórowski, Supervisor Europeo de Protección de Datos. 

Según explica European Digital Rights (EDRI), EURODAC, fue creada como una herramienta que acompañaba la Regulación de Dublín permitiendo recabar datos que dieran información del recorrido de la persona en movimiento. Así, hasta ahora, permite a las autoridades nacionales comprobar si se han tomado las huellas dactilares de la persona migrante en otro país miembro, y así establecer la responsabilidad sobre su expediente. 

Los datos recopilados hasta ahora incluían, además de las huellas dactilares, el género y la fecha de registro en el primer país de entrada, sin embargo, las autoridades ya estaba autorizadas a incluir más datos de identificación, una deriva que la reforma propuesta intensificaría. “Hay que detener urgentemente la reforma de EURODAC. Esta base de datos se está convirtiendo en un arma incontrolable de vigilancia dirigida contra las personas migrantes, tratando a todos desde los seis años de edad como amenazas a la seguridad”, alertaba Chloé Berthélémy, del EDRI.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones europeas Manifestación multitudinaria en Baiona contra la victoria de Le Pen
Las calles de la localidad de Iparralde fueron ayer escenario de movilizaciones en respuesta a la victoria del grupo de extrema derecha Agrupación Nacional en las elecciones europeas
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
pabloss
11/12/2023 11:54

No os dejéis arrastrar por el lenguaje dominante de los grandes medios, no es Europa es LA UNION EUROPEA que son cosas diferentes, Europa no es ninguna cosa que un continente con 50 países, la Unión europea es una asociación de intereses de 27 países.

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:29

Matizo, no solo lo digo por las huellas, sino por todo el control biometrico.Retina,....

0
0
jamfribogart
7/12/2023 12:26

Si creéis que esta medida solo se va a quedar en los migrantes.... esto se va a implementar a todo pichichi.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.