Migración
La demanda de regularización extraordinaria de personas migrantes vuelve al Congreso

La Plataforma Esenciales presenta hoy de nuevo su Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización Extraordinaria de personas migrantes, que fue respaldada por más de 600.000 firmas.
ILP Regularización Ya
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
12 mar 2024 10:28

La cita es hoy martes 12 de marzo ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, y lo que van a contar las y los portavoces de la Plataforma Esenciales no es nuevo, ya han estado antes ahí, en el anterior ciclo legislativo. En esta ocasión “llegamos con la misma energía y la mismas ganas de ver que se haga lo que se tiene que hacer: Otorgar derechos a las personas en exclusión social”, sostiene la activista Edith Espinola, una de las portavoces de la Iniciativa Legislativa Popular Regularización Ya. Menos de un año después de que la ILP se presentara ante la Comisión anterior, el pasado mayo, la portavoz explica que piensan “seguir peleando por estos derechos que nos merecemos”.

La plataforma Esenciales, cuya comisión promotora de la ILP está formada por Regularización Ya, la Fundación para la Ciudadanía Global, REDES, la Fundación porCausa, Alianza por la Solidaridad y el partido Por Un Mundo Más Justo, logró en 2022 un hito, conseguir hacer de su ILP por la regularización de las personas migrantes una de  las más respaldada de la historia de la democracia. El adelanto electoral del año pasado supuso una pausa a la tramitación parlamentaria de la ILP, pero con el nuevo gobierno ya formado y a principios de legislatura, los procedimientos deberían seguir su curso.

Las 611.581 firmas válidas que Esenciales presentó ante la Junta Electoral Central, llevan más de un año esperando que el Congreso aborde sus demandas

Las más de 600.000 firmas conseguidas a lo largo de 2022 refrendaban una demanda social que el movimiento autoorganizado de personas migrantes y racializadas Regularización Ya, lleva reivindicando desde hace casi cuatro años, cuando durante el confinamiento se dirigían al Gobierno para exigir la regularización de las 500.000 personas que se calculaba vivían en situación administrativa irregular en aquel momento —una estimación que se mantiene a día de hoy. El marco trascendía el Estado español, con un debate que se reproducía en países como Italia o Portugal sobre la necesidad de regularizar a quienes habían quedado desamparados en plena crisis sanitaria, muchas de ellas y ellos trabajadores esenciales para el funcionamiento de la sociedad, como resultó evidente durante la pandemia.

Después de la misiva al ejecutivo, Regularización Ya comenzaría a concretar su Proposición No de Ley para la Regularización, respaldado por algunos partidos.  El documento fue debatido aquel mismo septiembre en el Congreso de los diputados, y rechazado en la votación final, con el voto en contra del PSOE, hoy también en el gobierno. Desde Esenciales, una vez presentada la ILP ante esta nueva Comisión, deberán continuar su trabajo para convencer a los partidos de que la apoyen una vez la misma llegue al pleno.

“No existe realmente un impedimento para regularizar a las personas migrantes”, recuerda Espinola, quien considera “dolorosa” la aparente “falta de interés en otorgar derechos a la ciudadanía”. “Esto se ve en la regularización, se ve en la vivienda, se ve en la salud, se ve en todo. Hay un descontento por parte de la ciudadanía por la forma en que se aplican las políticas públicas”, afirma la portavoz de Esenciales, antes de expresar su esperanza en que los nuevos integrantes de la mesa vengan “realmente a trabajar por la población”.


Migración
Regularización La ILP por la Regularización consigue el objetivo de las 500.000 firmas
Ayer 13 de diciembre a la tarde, la plataforma que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la regularización de las personas en situación irregular en el Estado, alcanzaba el hito que le permitirá llegar al Congreso.

Las 611.581 firmas válidas que Esenciales presentó ante la Junta Electoral Central, llevan más de un año esperando que el Congreso aborde sus demandas. Reunirlas fue el resultado de un intenso trabajo por parte de hasta 14.000 personas voluntarias, que venían de 900 organizaciones con presencia en todo el territorio. La ILP no solo consiguió atravesar el difícil umbral del medio millón de firmas necesario por ley para que el trámite legislativo inicie en el Congreso —solo una de cada diez iniciativas logran pasar este primer filtro— sino que también consiguió el respaldo de más de 80 ayuntamientos españoles, un cabildo insular, una diputación y un parlamento autonómico, a través de la aprobación de mociones en numerosos plenos. Así, municipios como Bilbao, Valencia, Barcelona,o Santiago de Compostela, o administraciones como el Parlamento Vasco, la Diputación de Cádiz, o el Cabildo de de Tenerife, harían llegar su aval a la iniciativa al congreso de los Diputados. 

Con semejante bagaje detrás, Espinola recuerda que, sin embargo, encontraron un cierto desconocimiento entre diputados del Congreso de lo que suponía la ILP: “durante la comparecencia en la Comisión, nos dimos cuenta que había personas que ni siquiera tenían claro que la ILP es una herramienta ciudadana para modificar una ley. Ahí te das cuenta de que hay mejoras que se pueden hacer. Esperamos que esta nueva comisión tenga realmente las ideas claras, y que trabajen por la ciudadanía”.
“Nos gustaría realmente escucharles a todos los partidos políticos qué piensan, más allá de todos los bulos, del aporte que damos como ciudadanía las personas migrantes”

Si bien Espinola recuerda que su reivindicación para regularizar a miles de personas que ya forman parte del mercado laboral atiende a una cuestión de derechos humanos, y no a razones instrumentalistas, desde la Plataforma Esenciales han mostrado que dar este paso contribuiría a la economía del Estado, pues permitiría que miles de trabajadoras y trabajadores, que en muchos casos se integran en sectores de difícil ocupación pagasen impuestos, lo que implicaría —según los cálculos derivados de una investigación reciente a cargo de la Fundación por Causa, junto a la Universidad Carlos III— una aportación fiscal neta media de 3.400 euros anuales por persona.  Por otro lado, explican, la regulación extraordinaria no es tan extraordinaria realmente: desde 1996 se han producido hasta nueve regularizaciones de este tipo, tanto a iniciativa del PSOE como del Partido Popular.

A partir del día de hoy 12 de marzo, la Comisión tendrá seis meses para elevar un informe sobre la ILP, después el trámite parlamentario desembocará en el debate en el Congreso de los Diputados. “Ese es nuestro deseo”, explica Espinola, “nos gustaría realmente escucharle a todos los partidos políticos qué piensan, más allá de todos los bulos, del aporte que damos como ciudadanía las personas migrantes”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
RamonA
12/3/2024 19:58

El PXXE, siempre el PXXE poniendo palos en las ruedas. Regularización ya y modificación de la Ley de Extranjería a continuación.

2
0
Paco Caro
12/3/2024 19:35

Todos los seres humanos deben tener derecho a trabajar y residir en el país de su elección.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/3/2024 15:56

Esto es lo mínimo que se les podría aplicar a las personas migrantes, ya que más haya del esfuerzo y producción que generan en nuestro país, han decidido vivir en nuestro pais y tener aquí su hogar.
Todos los bulos de la derecha racista sobre estos trabajadores migrantes solo buscan callar lo que realmente sucede: Han tenido que huir de sus países por culpa de las políticas neocoloniales (deuda, saqueo, privatización...) que les han impuesto las élites europeas.

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.