Migración
Colectivos y organizaciones claman contra el Pacto de Migración y Asilo ante su votación en la Eurocámara

Durante la jornada de hoy, 10 de abril, se debatirá y votará en el Parlamento Europeo el Pacto de Migración y Asilo. Colectivos y organizaciones de la sociedad civil intentan frenar lo que consideran un marco de vulneración de derechos de las personas migrantes.
Frontera Serbia - 7
Frontera húngara Jose Ángel Sánchez Rocamora
10 abr 2024 06:21

Hoy es el día, después de casi cuatro años de conversaciones sobre una nueva política migratoria comunitaria, en la tarde de este 10 de abril se votará en el Parlamento Europeo el Pacto de Migración y Asilo, después de que el pasado diciembre se cerraran los últimos acuerdos políticos, bajo el auspicio de la presidencia de turno española del Consejo Europeo.  La sesión, en la que deberán votarse diez proyectos de ley que actualizan normativas relativas a la protección internacional y las personas extranjeras en movimiento, comenzará a las 15 durante la jornada.

Las denuncias de la sociedad civil no han cesado desde que se empezara a hablar por primera vez de un pacto que desde sus inicios levantaba las alarmas: el énfasis en la securitización de las fronteras, la externalización, o la detención las personas migrantes y solicitantes de asilo han generado preocupación entre los colectivos migrantes, que hoy ven como la propuesta original de la Comisión Europea mantiene su dureza a pesar de las negociaciones posteriores respecto a su contenido, en una Europa en la que las premisas de la extrema derecha impregnan la mirada sobre las políticas migratorias.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

A nivel europeo, hasta 161 organizaciones de la sociedad civil publicaban ayer un comunicado conjunto para instar a los eurodiputados a frenar el Pacto en la votación que tendrá lugar durante esta jornada. Las organizaciones recuerdan como en los últimos meses “entidades prominentes como Oxfam o Amnesty Internacional han alertado de que el pacto encierra vulneraciones de los derechos humanos y un enfoque punitivo, convirtiéndolo en un gran salto en la dirección equivocada”.

Y es que, según subrayan en el comunicado, el acuerdo político alcanzado en diciembre y que llega hoy a la eurocámara constituye “una continuación de una década de políticas que ha llevado a la proliferación de vulneraciones de derechos en Europa”. Ya en diciembre 50 organizaciones alertaban de que tal como estaba redactado el Pacto acaba con el derecho de asilo, mientras que avala abusos como la perfilación racial, las detenciones de facto o los rechazos en frontera.

Menores migrantes
Fronteras sin derechos El Pacto Migratorio Europeo que avala la detención de niños y niñas
Durante el primer semestre de 2023, 129.495 personas migrantes han llegado a Europa. De estas, 34.362 son niños y niñas y 18.000 han arribado sin sus progenitores. Con la nueva normativa podrán ser detenidos junto con otros adultos.

Ante la inminente votación del Pacto, Marta Gionco, integrante de PICUM  —una de las organizaciones promotoras— ha advertido que este nuevo marco “llevará a más detenciones y a detenciones de facto en las fronteras exteriores de la UE, incluyendo a familias con hijos, que es una clara violación del derecho internacional”.

Las organizaciones enumeran así en su comunicado las principales características del sistema que podría aprobarse durante la jornada: A la detención de facto sin excepciones para las familias con niños y niñas de cualquier edad, se suma la aceleración y homogeneización de las resoluciones de asilo, frente a procesos individualizados y más cuidadosos, o el énfasis en los procesos de retorno.

Pero no las únicas, el comunicado continúa: “La gran mayoría de solicitantes de asilo acabará en procedimientos de frontera y, a través de la ficción de no entrada, se considerará que no han entrado en territorio europeo lo que reduciría las salvaguardias y aumentaría el riesgo de violaciones de los derechos humanos y de devoluciones en fronteras”. Un tratamiento que también será dispensado a menores no acompañados cuando el estado miembro considere que son una amenaza “contra la seguridad nacional o el orden público”. En el comunicado señalan la experiencia de las islas del mar Egeo, como ejemplo de que el confinamiento de un gran número de personas durante largos periodos de tiempo lleva tanto a condiciones inhumanas como a hacinamiento. 

“La Unión Europea está apunto de aprobar su más letal conjunto de políticas migratorias en la historia”

Preocupa también la externalización a través de la figura del “tercer país seguro”, en virtud de la cual se denegará el asilo en Europa deportando a las personas a estos terceros países. Por último, el Pacto, denuncian en el comunicado, no plantea ninguna medida para afrontar la muerte de personas en su camino a Europa, siendo 2023 el año más mortífero desde 2015. En este sentido, Sarah Chander, cofundadora de Equinox Initiative for Racial Justice, otra de las entidades firmantes, afirmaba: “La Unión Europea está apunto de aprobar su más letal conjunto de políticas migratorias en la historia. En lugar de focalizarse en protección social y seguridad para todas, estas leyes implicarán la criminalización, más perfilamiento racial y cárceles, y más tecnología armamentística para la vigilancia de las fronteras”.

Respecto al control tecnológico, este se incrementa en cada fase de las solicitudes de asilo: dando espacio a una tecnología más intrusiva, al servicio del perseguimiento y la fiscalización de las personas migrantes y racializadas. Se habilita, denuncian, la recogida sistemática de datos que podrán ser consultados por la policía fronteriza de toda Europa. “En el pacto, EURODAC se transforma en el brazo tecnológico de la hostil política de asilo y fronteras de la UE. La reforma de la base de datos conducirá a más detenciones, deportaciones y elaboración de perfiles raciales, tratando a todos los migrantes, incluidos los niños, como sospechosos de delitos de facto”, explicaba Chloé Berthélémy, asesora política principal de EDRi. 

Migración
Fronteras Europa apunta a profundizar el control biométrico de las personas migrantes con la reforma del EURODAC
110 organizaciones de la sociedad civil denuncian que la reforma de EURODAC (Base de datos dactiloscópicos europea de asilo), que podría concretarse este 7 de diciembre, supone un salto adelante en la criminalización de las personas migrantes.

El balance es muy negativo, pues además, consideran las organizaciones, el Pacto no soluciona ninguno de los problemas que se pretendían enfrentar: no se da apoyo a los países donde llegan más personas migrantes, perpetuándose el procedimiento de Dublín, en el que el primer país de entrada debe de hacerse responsable de las personas que piden asilo, tampoco establece ninguna fuerza civil de rescate marítimo. Las organizaciones también cuestionan que el dinero que aporten los países sin fronteras exteriores podrá ser destinado a la fortificación de las fronteras y la financiación de los campos de detención en los países de frontera. 

Las organizaciones enuncian que, tras las aceleradas conversaciones del pasado diciembre, que supusieron el abandono de cualquier salvaguardia planteada por el Parlamento:  “Nosotros, los abajo firmantes, pedimos a los eurodiputados que rechacen el Pacto en la votación plenaria. Crea un sistema por el que el derecho a solicitar asilo en la UE se ve gravemente amenazado y engendrará una proliferación de violaciones de los derechos humanos contra personas en toda Europa debido a su estatus migratorio”, concluyen.

Los firmantes del comunicado albergan esperanzas en una eventual división entre los europarlamentarios. A pesar de que la Comisión Europea ha presentado el Pacto como un éxito que resolvería cuestiones relativas a la “solidaridad” entre los estados miembros y la aplicación desigual de políticas de asilo en la Unión Europea, parece que no habría tal unanimidad entre los grupos políticos de la Eurocámara.

Los grupos mayoritarios —el Partido Popular Europeo, la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y los liberales de Renovar Europa— habrían manifestado su preocupación ante la posibilidad del voto dividido respecto la regulación del procedimiento de asilo, y la regulación de la crisis, dos de los apartados que más alarma han despertado. Los colectivos señalan que, según algunas fuentes, se habría dado una reunión de emergencia entre estos grupos el pasado lunes.

Los firmantes del manifiesto lamentan la “hipocresía de legisladores comunitarios que predican antirracismo mientras criminalizan y abandonan las necesidades de protección de solicitantes de asilo negros”, denunciaba Emmanuel Achiri, integrante de la organización ENAR, quien señalaba la “vigilancia policial sobre poblaciones racializadas en el nombre del control migratorio”.

Migración
Pacto de Migración y Asilo Europa pacta con la muerte
Si no conseguimos articular una oposición radical que lo impida, el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo de la UE no será más que el artificio que disfrazará el alcance incontenible de la crueldad contra personas migrantes y refugiadas.

Concentraciones en España y en Bruselas

“El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios”, explicaba el manifiesto La sociedad civil grita no al Pacto Europeo de Migración y Asilo. En torno a este manifiesto, que cuenta con más de 1000 adhesiones, se han convocado concentraciones en 30 territorios del estado español.

“Las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y defensores de los Derechos Humanos junto con  la ciudadanía, levantamos nuestras voces y puños en lucha contra esta nueva realidad que se pretende, llena de sufrimiento humano y vulneraciones de los principales derechos fundamentales y del Menor”, se apunta en el manifiesto, que hace un breve recorrido de las principales amenazas relativas al pacto, destacando el señalado reglamento de crisis, a través del cual “Los Estados pueden suspender normas y leyes en caso de ‘crisis’, ‘fuerza mayor’ o ‘instrumentalización’”. La crisis también permitiría alargar el procedimiento fronterizo hasta seis semanas, algo que de nuevo afectará a familias incluyendo menores, y que, explica el documento, será sistemático en casos de “instrumentalización”. 

“El Pacto Europeo de Migración y Asilo tendrá catastróficas consecuencias para las vidas de millones de personas, familias, niños y niñas que huyen de persecuciones, guerras, expolio y genocidios”

Ana Isabel Martínez, de València és Refugi, es una de las portavoces de esta iniciativa y considera que uno de los grandes desafíos que plantea el Pacto es su opacidad para la opinión pública, habiendo quedado fuera del debate mediático, una ocultación que, apunta, le ha sido confirmada por funcionarios del propio Parlamento Europeo. Para combatir este silencio, la activista explica que los colectivos se han movido por todo el territorio intentando explicar en qué consiste el Pacto. Piensa que tras este esfuerzo común, la ciudadanía ha empezado a ser más consciente. 

La activista valenciana, acudía ayer 9 de abril ya a Bruselas para reunirse con europarlamentarios y defender ante La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una petición individual sobre la vulneración de los derechos de la infancia provocada por el Pacto Europeo de Migración y Asilo. Para ello ha contado con el apoyo de Podemos, cuya europarlamentaria Esther Sanz defendía la necesidad de implicar a la sociedad civil en la formulación de iniciativas como el Pacto. Martínez esperaba con su petición introducir salvaguardias para niños y niñas, según ha explicado, pero la propuesta queda a expensas de la votación final. Esta activista se sumará junto a otros manifestantes procedentes de diversos países, a una concentración frente al Parlamento Europeo en Bruselas el mismo miércoles a las 15, en la que pretenden mostrar su oposición al pacto. 

Una de las primeras concentraciones contra el Pacto se convocó en Zaragoza el pasado 5 de abril. “Estamos coordinados a nivel nacional e internacional. Hemos preparado de forma conjunta manifiestos que estamos presentando en concentraciones o manifestaciones por todo el territorio”, explica Agustín Monllor, de Ayuda Refugiados Zaragoza, quien lamenta el desconocimiento general respecto a un pacto que “nos hace peores seres humanos, egoístas e insolidarios”. Monllor considera que el poco debate político respecto al pacto se debe a que los partidos mayoritarios “están a favor del pacto y no quieren que este tema llegue a la ciudadanía”.  

En Madrid, la concentración será en la Plaza de Callao el día 11 de abril a las 19:30  “para respetar el día del final del Ramadan y así posibilitar la asistencia de las personas que lo practican, parte importante de la población migrante de nuestra ciudad, que es quien tiene todo el protagonismo de esta lucha contra el PEMA”, explica Ramtin Zigorat de la Red Interlavapiés. El activista considera que también en el caso del Pacto, actúa el silencio de los medios de comunicación con todo lo que tiene que ver con las personas migrantes, así como la “complejidad de un Pacto que se lleva trabajando tantos años y que es de normas farragosas y de difícil comprensión”. Apunta asimismo a la responsabilidad de un gobierno y medios de comunicación que lo único que han trasladado a la ciudadanía “es que el  PEMA es un buen pacto y todo, es más ventajoso para las personas migrantes, a la par que protege la seguridad de los ciudadanos europeos , una gran mentira”. 

Para cuando sea la concentración en Madrid, probablemente se sabrá si el pacto ha sido aceptado o rechazado, ante lo que pasará después No Name Kitchen, cuyo presidente en España, Bruno Álvarez, también estuvo ayer en Bruselas reunido con europarlamentarios, explicaba en un documento propio “Si el pacto es rechazado, se reabrirán las negociaciones y habrá más espacio para que organizaciones como NNK influyan en la elaboración de las políticas del pacto”. Pero en el caso de ser aprobado, continuaban, será necesario seguir resistiendo contra él y denunciando la represión en las fronteras. La organización insta a además a presionar a eurodiputados y eurodiputadas para que “exijan salvaguardias que protejan a las personas de la ambigüedad deliberada del pacto”, y animan a la ciudadanía a sumarse a esta presión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.