Memoria histórica
Denuncian en el Día del Holocausto que Madrid honre en sus calles la dictadura franquista

Convocadas por la ‘Plataforma de Calles Dignas de Madrid’ vecinas y vecinos concentraron el viernes en la calle de los Caídos de la División Azul para señalar al gobierno de Almeida, que devolvió los nombres franquistas a las calles tras el cambio que se produjo durante la etapa de Carmena.
Calle Caídos de la División Azul 2
La calle Caídos de la División Azul en el distrito de Chamartín. David F. Sabadell

La mañana del viernes un grupo de personas se concentraron en en número 14 de la calle los Caídos de la División Azul —en en el distrito de Chamartín— para denunciar que el gobierno de José Luis Martínez Almeida mantenga nombres con referencias franquistas en la ciudad de Madrid. Los y las integrantes de la Plataforma Calles Dignas no querían dejar pasar la fecha del 27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para mostrar su rechazo “a que una calle ensalce la memoria de unos combatientes que estuvieron a las órdenes de las tropas alemanas del régimen nazi, responsable directo del Holocausto”.

Esta es solo una de las muchas  acciones que ha impulsado la Plataforma Calles Dignas, que promueve la eliminación de los nombres incompatibles con los valores democráticos y en particular la devolución de los nombres a seis calles en Madrid, acordados en 2017 bajo el gobierno de Ahora Madrid, y propuesta que el movimiento vecinal llevó al pleno de Cibeles en el pasado mes de octubre. Sin embargo con la suma de los votos de PP y Ciudadanos —este último, cambiando el sentido del voto emitido en 2017— fue rechazada en el pleno del pasado mes de octubre, por lo que el gobierno de Almeida volvió a cambiarlos por los antiguos nombres franquistas.

Desde la Plataforma Calles Dignas hicieron patente su rechazo a que en el día en que las mismas autoridades que presidirían el acto de inauguración del monumento en memoria a las víctimas del holocausto, en Madrid, mantengan el nombre de sus verdugos en una calle. Resulta despreciable”, valora la plataforma, que cree que la decisión del equipo de gobierno presidido por José Luis Martínez Almeida y Begoña Villacís les identifica con el régimen franquista.

Cambio y recambio de nombres

Bajo el gobierno carmenista, entre 2015-2019, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, y todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Sin embargo, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia, tras una demanda de la Fundación Francisco Franco, mandó retirar los nombres cambiados y volver a los anteriores. Entre los nuevos nombres propuestos la calle Caídos de la División Azul llevaría el de Memorial 11 de marzo de 2004. Desde la Plataforma consideran una ignominia que este hecho luctuoso, que en poco más de un mes será objeto del recuerdo anual por las mismas autoridades “que decidieron anular la memoria de estas víctimas en el callejero madrileño”.

Hay que recordar que el pasado 22 de diciembre una sentencia del Tribunal Supremo considera que la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Madrid en 2017 de retirar el nombre de la calle Asensio Cabanillas, por su vinculación franquista, se ajusta a derecho. Como argumento principal, la sentencia afirma que “la exaltación proscrita por el artículo 15.1 de la Ley 52/2007 es la que producen actos de las Administraciones Públicas que objetivamente realzan, ensalzan, dignifican o suponen un reconocimiento elogioso de cualquiera de los hechos que identifica su inciso final o todos ellos: la sublevación militar de 1936, la Guerra Civil o la represión de la Dictadura”. De esta manera el Supremo deja claro que no es necesario que se produzcan las tres circunstancias mencionadas por la ley, sino al menos una de ellas.

Esto significa que si el Ayuntamiento de Madrid hubiera recurrido las sentencias iniciales por las cuales seis calles de Madrid recuperaron sus nombres franquistas, la justicia finalmente habría avalado los nombres que se aprobaron 2017. 

Para la Plataforma Calles Dignas, con la sentencia del Tribunal Supremo, el actual equipo de gobierno de la ciudad de Madrid “no puede alegar que cumple con la justicia, y se confirma que se queda fuera de la legalidad, como se vio en el pleno municipal del pasado 25 de octubre contra los dictados de la nueva ley de Memoria Democrática que obliga a las administraciones públicas a retirar de la vía pública los elementos que signifiquen exaltación o apología del franquismo”.

En el acto de recuerdo a las víctimas del holocausto convocado la mañana del viernes por Calles Dignas representantes de diversos colectivos, educativos, vecinales, memorialistas y sindicales portaban carteles e imágenes que reclaman la necesidad del cambio de nombre de la calle. También se ha recordado a las víctimas con la lectura en voz alta de un texto de Ana Frank: Lo que se hace no se puede deshacer, pero se puede prevenir que vuelva a ocurrir, para luego terminar con un minuto de silencio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.