Memoria histórica
Colectivos vecinales celebran el nuevo nombre de la estación de cercanías Maestra Justa Freire

Seis años y tres ministros de Fomento han tenido que pasar pero ya es una realidad: se elimina el nombre del general golpista Fanjul por el de la maestra republicana en la estación de la línea C-5 de Cercanías Madrid.
Estación de cercanías Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche
Antigua estación de cercanías Fanjul ahora Maestra Justa Freire- Polideportivo Aluche Susana Albarrán Méndez

La presión vecinal y de colectivos memorialistas han ganado una importante reivindicación al hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica. La estación de cercanías madrileña que llevaba el apellido del general golpista Fanjul apresado y condenado a muerte por rebelión contra España, gana un doble nombre que hace referencia tanto a la maestra Justa Freire como al equipamiento junto a la que la estación se encuentra, el Polideportivo Aluche, la instalación deportiva más extensa de Europa. Así consta en una resolución del BOE de fecha del pasado 17 de marzo de 2023, y en días posteriores fueron colocados los nuevos letreros en la estación de tren.

Con respecto a otras iniciativas para eliminar nombres que enaltecen figuras del franquismo, los colectivos vecinales aún esperan recuperar el nombre de la pedagoga republicana para una calle cercana a la estación de tren del barrio de Aluche. En agosto de 2021 el gobierno de Martínez Almeida volvió a colocar la placa con el antiguo nombre, el del general franquista Millán Astray, y que había sido retirada en 2018— por el gobierno de Ahora Madrid, rebautizándola con el nombre de la maestra republicana.

Los colectivos celebran el cambio de nombre de la estación pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”

Desde la Plataforma Calle de la Maestra Justa Freire han celebrado la sustitución del nombre Fanjul por el de Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche y consideran que las administraciones avanzan en algunos aspectos hacia la construcción de un imaginario más democrático en los espacios públicos, pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”.

El enaltecimiento a figuras de la dictadura franquista ha sido declarado ilegal por la Ley de Memoria Democrática vigente desde el pasado mes de octubre. Por ello, exigen al Ayuntamiento de Madrid que, “siguiendo el ejemplo del Ministerio de Transportes, subsane inmediatamente esta anomalía antidemocrática y vuelva a denominar, como ya lo hizo en 2017, la calle de la Maestra Justa Freire a la que sigue llevando el nombre del General Millán Astray", apuntan desde la Plataforma. Esta agrupación vecinal no ceja en su empeño por conseguir este objetivo a pesar de los reveses que han recibido

¿Memoria a las víctimas del 11M o a los 'caídos' de la División Azul?

En otra situación similar se encuentra la calle que la ciudadanía madrileña quiso dedicar en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004. En la víspera de cumplir otro aniversario en días pasados asociaciones vecinales agrupadas en Plataforma Calles Dignas realizaron un acto en la calle que debería recordar su memoria, y para la que el actual gobierno municipal recuperó el nombre de "Caídos de la división azul”. En el acto, los colectivos vecinales leyeron un comunicado en el que recordaron que “junto a los monumentos que se levantaron en los lugares de la masacre, en el año 2017 el pleno del Ayuntamiento de Madrid, casi por unanimidad y sin ningún voto en contra, acordó dedicar la calle en la que nos encontramos a la memoria de aquellas víctimas, con el nombre de “Memorial 11 de marzo de 2004”.

Un recurso judicial contra aquella decisión y una sorpresiva sentencia por parte del TSJM con la que devolvía a la calle el nombre de una división que se unió a las tropas nazis durante la invasión de Hitler a la Unión Soviética. Los vecinos recuerdan que “el actual equipo de gobierno municipal no quiso recurrir aquella polémica sentencia, haciéndose cómplice, de esta manera, de los planteamientos antidemocráticos”. Esta actuación quedó ratificada el 25 de octubre pasado cuando los concejales de los partidos que sostienen el gobierno municipal votaron en contra de restituir el nombre democrático de la calle.

Los colectivos educativos, vecinales, sindicales y memorialistas, agrupados en la Plataforma Calles Dignas, quienes promueven la vuelta al callejero de Madrid de los nombres democráticos acordados en 2017, señalaron en su comunicado del día 11M la incongruencia de unas autoridades municipales, ya que el mismo ayuntamiento organizó actos de homenaje “hacia unas víctimas a las que niegan el reconocimiento que ya había sido aprobado en el callejero. Con sus hechos invalidan todas las palabras que puedan realizar al respecto”.

Un memorial para la cárcel de Carabanchel

Otro grupo de colectivos por la memoria histórica, esta vez quienes exigen la creación de un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel se concentraron el pasado viernes 17 de marzo frente a la sede del Ministerio del Interior para exigir que lo que queda en pie de este espacio, ahora ocupado por el CIE de Aluche, se convierta en un lugar de Memoria, ya que esa cárcel fue sede de la represión franquista pero también de la resistencia. Con esta acción han querido señalar “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”. Consideran que a casi 15 años después del derribo de la cárcel, “los herederos políticos de quienes tomaron aquella decisión tienen la obligación moral, y la capacidad legal y política, de contribuir a restaurar la memoria que pretendieron borrar en su día”. Creen que el actual gobierno está aún a tiempo de cumplir con la Ley de Memoria Histórica y así demostrar su compromiso con una memoria democrática y antifranquista.

La Plataforma señala “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”
Centro Memoria Cárcel Carabanchel
Concentración de la Plataforma por un Centro Memoria de la Cárcel Carabanchel, frente al Ministerio del Interior, el pasado 3 de marzo. Foto cedida por la plataforma.

Esta y la del CIE de Aluche esta misma semana han sido las dos primeras de varias movilizaciones que están realizando para llamar la atención sobre su objetivo, y prevén hacer otras frente a instituciones penitenciarias, el SIEPSE y la sede del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
kino_cl
23/3/2023 22:15

La calle de General Millán Astray se encuentra en el barrio de Las Águilas, no en el de Aluche.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.