Memoria histórica
Carmen Calvo defiende sacar a Franco del Valle de los Caídos con un Real Decreto que no gusta a ningún grupo

La vicepresidenta ha defendido en el Pleno del Congreso la convalidación del Real Decreto que modificaría la Ley de Memoria Histórica para poder exhumar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos, y que ha salido adelante con la anstención de PP y Ciudadanos.

Carmen Calvo
Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno, defiende en el Congreso la exhumación de Franco. Dani Gago
13 sep 2018 14:15

Un Real Decreto con una “clara voluntad de reencuentro entre los españoles y de homenaje igualitario a todas las víctimas del episodio más doloroso de nuestra historia reciente” es la fórmula con la que el Gobierno tratará de acometer la retirada de los restos mortales de Francisco Franco del Valle de los Caídos.

El pleno del Congreso ha sometido a votación este jueves el decreto ley aprobado por el Gobierno el pasado agosto, una votación que no será unánime, según las posiciones que ha avanzado los grupos en el debate esta mañana.

Para la vicepresidenta, Carmen Calvo, que ha pedido a los grupos que apoyen la convalidación se trata de resolver una “anomalía extraordinaria: la de tener la dictador en un mausoleo de Estado y en un lugar donde puede ser exaltado”. Calvo ha apremiado a los grupos a dar su apoyo para resolver el “retraso”, un retraso que no se puede justificar después de los varios pronunciamientos de la Cámara sobre el Valle de los Caídos, un informe de expertos y un informe del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas.

“Este Gobierno ha querido no dilatar el tema ni un solo instante”, ha dicho Calvo. Según la vicepresidenta, la propuesta que el Gobierno lleva a convalidación ofrece “garantías a los afectados, respeto a los restos mortales y respeto a las víctimas, particularmente a los miles que tenemos sin identificar en fosas comunes y con un agravio rotundo a sus familias”. “No hay paz y concordia mientras que los restos de Franco estén en el mismo lugar que los de las víctimas”.

“Que el Valle quede para la paz y respeto de las víctimas. Se lo merecen y estamos obligados a hacerlo”, ha dicho la ministra. Pese a que la convalidación ha salido adelante con la abstención de PP y Ciudadanos, todos los grupos han sido críticos con el decreto. El resultado ha sido 177 votos a favor, dos ‘noes’ y el resto abstenciones. Para sacar adelante la propuesta, el Gobierno se ha apoyado en la misma mayoría que dio la presidencia a Pedro Sánchez durante la moción de censura de hace cien días.

ESPAÑA SE ROMPE

Jorge Fernández Díaz, del Grupo Popular, ha calificado este Real Decreto como un “capricho” del Gobierno y ha centrado su argumentación en la forma en la que se tramita este proyecto. “La forma es la garantía ante la arbitrariedad de los poderes públicos”. Fernández se las ha arreglado para esquivar así el debate sobre dictaduras, fosas comunes o restos mortales de un dictador y sí ha recordado a 18 monjes benedictinos que están enterrados en el Valle de los Caídos y que en aplicación literal del decreto habría que exhumar. “Un respeto al sentido común y a la democracia madura que dice que tenemos en España”, ha pedido.

Fernández Díaz, ha defendido que “la forma no es un trámite es una exigencia y una garantía de la democracia frente a la arbitrariedad”, ha dicho el diputado criticando duramente el uso de un decreto ley para sacar a Franco de su tumba. De paso, ha soltado que “ustedes están ahí con los votos de quienes quieren romper España”.

Para Ciudadanos, “resulta enternecedor el apoyo y la confianza que tienen en ustedes aquellos que quieren romper España”, ha dicho su portavoz José Manuel Villegas. Villegas sí considera que hay una “anomalía” en la presencia de Franco en el Valle pero cree que el proyecto es “insuficiente e inadecuado”. “Desenterrar el cadáver de Franco no es una necesidad urgente de los españoles”, ha asegurado. Villegas cree que se trata de una cortina de humo para Pedro Sánchez, que tiene “urgencia para tapar su incapacidad”.

Villegas ha calificado como “chapuza” el plan propuesto y ha recordado que el Dictamen de Expertos de 2011 pedía buscar consensos, un consenso que en su opinión no buscar el Real Decreto. “Suponemos que algo tiene que ver el que sus socios sean aquellos que quieren dañar a España”, ha insistido. Fuera del Congreso, una pancarta sin apenas gente detrás pedía a PP y Ciudadanos que “escuchasen a sus votantes” y dejasen a Franco en el Valle.

Antonio Gómez-Reino, de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ha afeado al Gobierno los términos en los que ha planteado su discurso: “No una una contienda, lo que hubo es una salvaje represión y antesala de 40 años de dictadura, no vamos a caer la mentira de los dos bandos, ningún estado democrático puede igualar a los asesinos con sus víctimas”.

“En Europa quienes lucharon por la libertad fueron reconocido, aquí fueron tratados como proscritos”, ha asegurado. “El fascismo vuelve a recorrer Europa, ese con el que se alía el señor Rivera y flirtea el señor Casado”.

GRUPO MIXTO

En las intervenciones del Grupo Mixto, el representante de Foro Asturias ha aprovechado para enarbolar un discurso racista: “Las grandes gestas son las maniobras publicitarias que despiertan oleadas de inmigrantes atraídas por la solidaridad irresponsable de un coreógrafo compulsivo” (sic.). “No cuente con el aval de Foro para esta escalada de dislates que espero que pronto sofoquen una elecciones generales”, ha concluido.

Ana Oramas, de Coalición Canaria, anunciaba que iban a apoyar el decreto aunque advertía de que “Alemania no destruyó los campos de concentración”.

Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, de EH Bildu, ha calificado las medidas como “insuficientes”. “A las víctimas del franquismo les debemos respeto y reparación, este decreto no es suficiente”.

Jordi Xuclà, del PDeCAT, ha explicado que su partidom presentará una Proposición no de Ley que incluye propuestas que a su juicio este decreto olvida, con el objetivo de una “desfranquificación” que considetra “indispensable”. Secularización del Valle de los Caídos, retirada de simbología franquista, identificación de restos, nulidad de sentencias políticas del franquismo o anulación de títulos nobiliarios reconocidos por el régimen son algunas de las propuestas de esa PNL.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#22941
14/9/2018 1:51

La equidistancia es mala consejera. La busca aplicar el PSOE con su decreto. Ahora, leyendo esta nota me surge la duda: ¿la busca aplicar también El Salto con esta cobertura !? Y buscando en el fondo, ¿cuánto de la quimera de la objetividad que os buscó inocular la academia de "ciencias de la información" caló en vosotras?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.