Memoria histórica
Arranca en Madrid el mayor congreso mundial sobre memoria

Con 1.300 ponentes, la cita es la más grande que jamás se haya realizado en el mundo sobre estudios de memoria.

La Facultad de Filosofía y Letras al término de la Guerra Civil española. Gaceta Médica Española
La Facultad de Filosofía y Letras al término de la Guerra Civil española. Foto: Gaceta Médica Española
24 jun 2019 15:43

Madrid será esta semana la capital mundial de la memoria. Entre el 25 y el 28 de junio, 1.600 especialistas participan en el III Congreso de la Memory Studies Association (MSA), un número que duplica las ediciones de Ámsterdam y Copenhague —celebradas en 2016 y 2017, respectivamente—, lo que supone “la reunión académica más importante que se ha celebrado nunca sobre este tema”, según señalan sus organizadores.

La cita, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid, coincide con la conmemoración del 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española y en esta edición se centrará en “la conexión de diferentes tradiciones de memoria en el mundo contemporáneo”, de la concepción maya de la memoria hasta la dakota o la coreana.

Pero el congreso no solo se centrará en memoria histórica propiamente dicha, sino que quiere ser “lugar de encuentro para las tendencias más novedosas en el campo de estos estudios”, apuntan desde la organización. Entre estas destacan la memoria digital, con preguntas como qué es lo que ocurre con la información que compartimos en internet cuando alguien muere o cómo conmemorar los genocidios en la red, la relación entre memoria y cambio climático o las concepciones no occidentales de la memoria.

El cierre del congreso se centrará en la memoria de Ruanda, ya que este año se cumplen 25 años del genocidio del pueblo tutsi, en 1994.

Congreso de estudios de Memoria en Madrid
Miembros del comité organizador y de la directiva de la Memory Studies Association tras la rueda de prensa. Álvaro Minguito

Jenny Wustenberg, copresidenta de la Memory Studies Association e investigadora de la Universidad de Nottingham-Trent, ha remarcado este lunes en la presentación del congreso el crecimiento de la cita, recordando que en su primera edición congregó a 200 especialistas en memoria. Tan solo tres años después, “los mayores especialistas del tema estarán aquí y es ya una cita ineludible”, ha destacado.

Wustenberg ha atribuido a la politización de la memoria el auge que este tipo de estudios está teniendo en la actualidad: “Por un lado, el populismo usa el pasado para enardecer sus discursos; por otro, la democracia acude al pasado para resistir contra esa ofensiva”.

Entre los temas que se trabajarán en Madrid destaca cómo se manifiesta la memoria social en el presente, con mesas y ponencias sobre cómo se sirve la extrema derecha de los discursos de memoria para construir su propia genealogía o cómo recuerdan las naciones ibéricas su pasado colonial y Japón su participación en la II Guerra Mundial.

Muro Facultad Periodismo Guerra Civil
El muro frente a la facultad de CC. de la Información (U.Complutense) fue durante la guerra civil primera linea de frente; aún conserva los restos de dos años y medio de encarnizado combate. Álvaro Minguito

Están previstas ponencias de expertos mundiales en la materia como Aleida Assman, creadora del concepto de memoria cultural y considerada la máxima experta en memoria; Marianne Hirsch, creadora del concepto de posmemoria; Elizabeth Jelin, pionera de los estudios sobre represión y memoria en el Cono Sur; los escritores Viet Thanh Nguyen —ganador del premio Pulitzer 2016— e Isaac Rosa, la dramaturga Laila Ripoll o el ex director general Federico Mayor Zaragoza (ex director general de la UNESCO).

Además de las más de 1.300 ponencias y mesas redondas, el congreso contará también con programas paralelos de cine y de arte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#36297
24/6/2019 18:14

PUES AHY MUCHA DESMEMORIA AYER POR EJEMPLO SE OLVIDARON COMO FUERON ASEINADAS POR LA REPUBLICA ESPAÑOLA UNA CUANTAS INOCENTES MONJAS

1
5
#36306
24/6/2019 23:14

Pues ya sabes acude al evento y da una charla.

4
1
#36373
26/6/2019 23:01

Sinvergüenza e inculto

1
0
Ángel
27/6/2019 8:56

¿Desmemoria? Pero si lleváis desde el 39 con los mismos altavoces, mientras miles de fosas de asesinados, especialmente en territorios donde no hubo frente de guerra, siguen «desaparecidos». Hace falta mucha cara para hablar de desmemoria mientras sigue en su sitio el golpista mayor, miles de sus símbolos relucientes y el nacionalcatolicismo empapando las «tradiciones patrias».

2
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.