Memoria histórica
La última trinchera

El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española, adscrito al CSIC, vuelve a excavar en la Ciudad Universitaria de Madrid. En esta ocasión repite localización debido a la importancia histórica del lugar y a la cantidad de objetos recuperados el año pasado. El Asilo de Santa Cristina fue el emplazamiento donde la República capituló oficialmente.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 jul 2018 06:54

En este lugar, a mediodía del 28 de marzo de 1939, se produjo uno de los hechos más importantes de la historia de España en el siglo XX. Justo en este punto, la ciudad que aguantó dos años y medio de asedio por parte del ejército franquista depuso las armas, capitulando oficialmente.

El momento fue captado a través de una fotografía. En ella se puede ver al jefe del Ejército de Centro republicano, Alfredo Prada, y al general Manuel Matallana, junto al coronel franquista Eduardo Losas, a escaso metros de las ruinas del Asilo de Santa Cristina, en la Ciudad Universitaria de Madrid. “En la imagen se ve a los oficiales haciendo el saludo militar y después se van caminando y se dirigen por la trinchera hacia la retaguardia franquista”, cuenta el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alfredo González-Ruibal, señalando a un punto a apenas unos pasos. “Es como la última trinchera de la guerra civil, es tremendo”.

rendicion Madrid
Los oficiales republicanos Alfredo Prada y Manuel Matallana capitulando ante el coronel franquista Eduardo Losas.

La trinchera en cuestión, que comunicaba el Asilo de Santa Cristina con las líneas sublevadas, más allá del Manzanares, comienza a escasos metros de donde el grupo Arqueología de la Guerra Civil Española —liderado por González-Ruibal— ha comenzado a trabajar esta semana. Se trata de uno de los lugares de especial interés que el grupo no consiguió excavar, por falta de tiempo, en su campaña del año pasado en el mismo lugar.

Búsqueda de tesoros

El equipo, uno de los más punteros del Estado en arqueología del conflicto, ha vuelto al pequeño bosque hoy olvidado y encerrado entre el Hospital Clínico, la Fundación Jiménez Díaz, el Museo de América y facultades de las universidades Complutense y Politécnica para recoger los tesoros que el año pasado no pudieron sacar a la luz.

insignia falange
Insignia de la Falange encontrada el pasado año en la excavación Álvaro Minguito

“Es el sitio más interesante en el que hemos excavado”, expone González-Ruibal. No es decir poco. En su currículum se encuentran emplazamientos cruciales de la guerra en los frentes de Aragón, el Ebro, León, Guadalajara y el Alto Tajuña, así como campos de concentración y de trabajos forzados en Castuera (Badajoz) y Bustarviejo (Madrid).

La última trinchera Clínico Madrid 07
Una granada de mano encontrada durante las excavaciones. Álvaro Minguito

Por supuesto, sus tesoros, aunque tienen mucho de historia, no están hechos de oro. De hecho, lo más preciado es, a priori, todo lo contrario. “El año pasado lo mejor apareció al final y no lo pudimos excavar: un basurero con gran cantidad de material”, explica el investigador. Ante la falta de tiempo, optaron por sellarlo para volver más tarde. Ahora se disponen a abrir de nuevo y tienen esperanzas en el resultado: “Creemos que nos vamos a llevar sorpresas y van a salir cosas muy interesantes”.

Toda la zona ha resultado de especial interés para los arqueólogos. “En los edificios que excavamos, que están muy arrasados, resulta que hay una zona que se ha conservado bien. Es como una especie de depresión donde se acumularon muchos restos de la guerra”, señala González-Ruibal.

La última trinchera Clínico Madrid 06
Los trabajos tienen lugar en el lugar donde se econtraba el Asilo de Santa Cristina. Álvaro Minguito

En este espacio, donde han encontrado bien conservados refugios antibombardeo, aparecieron objetos personales como un crucifijo o una alianza de plata, además de restos de comida que permiten conocer qué se llevaban a la boca los soldados franquistas que poblaron el lugar durante más de dos años, una lengua de tierra de zona nacional rodeada de tropas leales a la República que quedó prácticamente estática durante toda la guerra, al frenar las fuerzas del Gobierno democrático el intento de tomar Madrid desde el oeste en noviembre de 1936.

Proyectiles de la Colina de los Locos

Otros objetos más asociados a la guerra no podían faltar, como previsiblemente tampoco lo harán los artificieros de la Guardia Civil. Ya vinieron el pasado año para hacerse cargo de ocho proyectiles sin explotar de la treintena de bombas, granadas y proyectiles de mortero y artillería que aparecieron en el otro espacio donde va a trabajar el equipo de nuevo, una colina situada a unos cien metros de las ruinas del Asilo de Santa Cristina.
La última trinchera Clínico Madrid 04
La excavación se financia con fondos que aportan estudiantes estadounidenses. Álvaro Minguito

“Es la única zona de la colina del Hospital Clínico que está tal cual, intacta. Por eso nos interesa tanto estudiarla, el resto de las laderas se transformaron completamente después de la guerra”, explica González-Ruibal, quien resalta que el espacio es “una especie de fotografía de lo que fue un campo de batalla perfectamente conservado”.

bomba guerra civil
Uno de los proyectiles encontrados el pasado verano. Álvaro Minguito

La zona, un lugar muy castigado por los bombardeos de las baterías republicanas en la Dehesa de la Villa y el Cerro de los Locos y en la que incluso hoy se puede observar un enorme cráter producido por la guerra de minas, no necesita ser excavada debido a la ausencia de estructuras y edificios. Los profesionales se limitarán este año a realizar una prospección a muy alta resolución para obtener todos los objetos posibles, “desde una balita a un botón”, tal como apunta el arqueólogo.

Excavación pública… sin fondos públicos

A pesar de la habitual visita de personal y cargos de diferentes administraciones, la campaña estival en la Ciudad Universitaria del grupo Arqueología de la Guerra Civil Española no contará, por segundo año consecutivo, con financiación pública, aunque se trate de un proyecto adscrito al Instituto de Ciencias del Patrimonio, con base en Santiago de Compostela y vinculado al CSIC.
La última trinchera Clínico Madrid 03
Alfredo González-Ruibal, investigador del CSIC y coordinador de los trabajos en Ciudad Universitaria. Álvaro Minguito

Será así pese a la proposición aprobada en septiembre de 2017 en la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca, para establecer “los mecanismos necesarios para colaborar con los proyectos de prospección y excavación arqueológica de los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria, organizando también exposiciones, conferencias y otros eventos de interés en los centros culturales del Distrito que permitan dar a conocer los avances científicos realizados, así como instar al área u organismo competente a que incluya dichos proyectos entre los receptores de ayudas públicas”.

De nuevo será el dinero que aportan estudiantes estadounidenses el que sostenga la excavación. “Tenemos nueve estudiantes americanos que son lo que financian íntegramente el proyecto”, explica el director del mismo, “además de estudiantes de la Complutense haciendo prácticas que, obviamente, no tienen que pagar”.

La última trinchera Clínico Madrid 05
El lugar es de importancia histórica: aquí capituló oficialmente la República. Álvaro Minguito

Los universitarios norteamericanos, llegados no solo de facultades de Arqueología, sino también de Periodismo, Relaciones Internacionales o Antropología, aportan algo más de 4.000 euros por la formación que adquieren en el equipo. “Para ellos es obligatorio hacer una serie de créditos prácticos en su carrera y tienen que pagar un montón de dinero, la universidad en Estados Unidos funciona así. Una asignatura les cuesta 6.000 u 8.000 dólares. Esto les cuesta 4.000 y pico, lo que es una barbaridad, pero no es tanto como pagan en su país e incluye la estancia, la manutención, etcétera”, explica González-Ruibal.

Próximo destino: Rivas-Vaciamadrid

Los estudiantes no se quedarán solo en la Universitaria madrileña. Además de la experiencia en la excavación, las clases y conferencias que recibirán y las salidas programadas por el equipo, el 25 de julio todo el grupo dejará el Asilo de Santa Cristina para, durante cinco días, prospectar en los restos del poblado de Vaciamadrid y del antiguo palacio Real que se situaba junto al pueblo, en la junta donde se unen los ríos Manzanares y Jarama, a 17 kilómetros de la capital.
La última trinchera Clínico Madrid 01
El equipo se trasladará a final de mes a Rivas-Vaciamadrid para prospectar el antiguo poblado de Vaciamadrid. Álvaro Minguito

Se trata de una localidad hoy desaparecida que fue arrasada por los combates de la Batalla del Jarama. Como expone el director del proyecto, “la idea es hacer sondeos para tratar de ver si hay restos de la guerra y restos anteriores que nos permitan datar el edificio que hoy hay sobre el espacio donde estuvo el palacio real”.

Prepararán así el terreno para el mes de septiembre, cuando volverán al mismo emplazamiento para seguir excavando. También excavarán en una zona cercana: las trincheras republicanas situadas junto al puente de Arganda del Rey, antiguo paso sobre el Jarama de la nacional II hoy cerrado al tráfico, un lugar donde estuvieron muy activas las brigadas internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Paco
6/7/2018 19:05

Es cuántoenos que anecdótico que esta parte tan reciente e importante de nuestra historia y que tanto sigue dividiendo no tenga apoyo económico de los diferentes gobiernos para conocer profundamente los hechos, comprenderlos, estudiarlos y usarlos como unión para todos,......tanta vergüenza nos da nuestra historia reciente?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.