Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE

Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

RTVE Las Periodistas Paramos
Muchas mujeres periodistas de RTVE suscriben el manifiesto #LasPeriodistasParamos.

Son mucho más que esos rostros que, en un tono aparentemente neutro, desgranan en el telediario las noticias que hay que conocer. Delante y detrás de la cámara, los profesionales de Radio Televisión Española se afanan por convertir su trabajo en el servicio público que debería ser. Desde el 30 de abril, muchas de ellas —en femenino porque son mujeres quienes impulsan el movimiento— han hecho públicas en redes sociales muestras contundentes de por qué no lo es.

Presiones para cambiar el enfoque de una pieza, omisión de datos importantes en otra, amenazas veladas —o no tanto— se revelan como situaciones cotidianas que impiden a los profesionales de RTVE cumplir con el “deber de ofrecer a los ciudadanos una información rigurosa, neutral, imparcial, plural e independiente de cualquier grupo político, económico o de presión”, como exige el Manual de Estilo de la Corporación RTVE, una guía con pautas y recomendaciones que obedece a las directrices emanadas del marco legal de la Corporación RTVE, sus principios irrenunciables y las responsabilidades sociales y profesionales derivadas de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

“Los ejemplos de manipulación que salieron en las redes no fueron fruto de ninguna precipitación, sino el resultado de la denuncia de mujeres valientes. Todo lo que dijimos nos ha pasado a nosotras y está documentado por los Consejos de Informativos”, han recordado hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en un comunicado en el que han agradecido el apoyo recibido desde que lanzaron la campaña y han mostrado su solidaridad con los “centenares de periodistas y blogueros detenidos y encarcelados en todo el mundo, por hacer bien su trabajo y, por supuesto, con los que han perdido la vida en el intento: 23 en el último año”.


La novedad de las denuncias estriba en el hecho de que son profesionales con nombre y apellido quienes cuentan desde dentro las condiciones en las que desarrollan su trabajo, pero las quejas se han podido escuchar desde mucho antes. Los Consejos de Informativos son un órgano creado por la citada Ley 17/2006 de radio y televisión de titularidad estatal cuyos informes han detallado puntualmente muchas de las situaciones que ahora se han hecho públicas.

En julio de 2008 se constituyeron oficialmente los primeros, entendidos como órganos internos con el objetivo de velar por el rigor de las noticias, la independencia editorial y el respeto al derecho a la información de los ciudadanos. El entonces presidente de la Corporación, Luis Fernández, lo calificó como “una auténtica revolución” que marcaría “un antes y un después” en el ejercicio de la profesión. A tenor de lo que está ocurriendo, da la impresión de que el trabajo desarrollado por los Consejos de Informativos no ha sido tenido en cuenta por las direcciones del ente público.


El germen de este movimiento se puede encontrar en las redes tejidas por mujeres periodistas en torno a la movilización del 8 de marzo y entre sus objetivos aparece la denuncia de la mala praxis pero también la renovación del Consejo de Administración del ente público, pospuesta desde junio de 2017. El bloqueo el 26 de abril por parte del Partido Popular de la puesta en práctica de la reforma aprobada en septiembre del año pasado fue el detonante que ha sacado a la luz los malestares larvados en el seno de la plantilla de RTVE. El viernes 27 de abril fue el primero en el que los profesionales de la casa vistieron de negro a modo de protesta. Y el 30 de abril, la cuenta de Twitter @MujeresRTVE lanzó la etiqueta #AsíSeManipula, con la que se han publicado numerosos mensajes contando ejemplos de prácticas habituales que no deberían serlo.


“Somos un movimiento transversal, ajeno a los partidos políticos a los que pedimos que dejen en manos de los profesionales la gestión de los contenidos de RTVE con el objetivo de satisfacer las necesidades informativas y de entretenimiento de una ciudadanía plural y diversa”, explican en el comunicado difundido hoy.

Asimismo, se definen como “las mujeres que apoyamos la reforma urgente de la Ley de RTVE” y aseguran padecer “las consecuencias del machismo” en forma de techo de cristal y brecha salarial y no estar dispuestas a seguir trabajando en condiciones de desigualdad. Entre sus reclamaciones también aparece la creación de unos “medios públicos que cumplan con la misión encomendada”, haciéndolo desde una mirada igualitaria de género. “No es mucho pedir —consideran— porque la radio televisión pública o es independiente o terminará siendo irrelevante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
#15518
4/5/2018 15:54

Fin de ciclo inminente. Cambio de guardia. Sillas musicales.

4
0
#15514
4/5/2018 15:26

Se ve venir el final de un ciclo y todos los que han tragado por un puñado de dolares intentan posicionarse para seguir en sus puestos practicando una propaganda mas amable, que corresponde a la dictadura con su careta demo-cristiana.
Tarde piasteis. Mal y nunca.

6
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de futuro, la precariedad y el descrédito de las instituciones y el periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.

Últimas

Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.