Medio ambiente
Doñana y Sierra Nevada, fuera de la Lista Verde a causa de las políticas de la Junta de Andalucía

Doñana ha sido expulsada por primera vez de la Lista Verde de espacios naturales de UICN al “no cumplir con el estándar” para la conservación a consecuencia de las políticas de la Junta de Andalucía
Doñana Abril 2023 - 2
Flamencos en la laguna del Charco de la Boca, en la entrada al Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Las consecuencias de la gestión del gobierno de Juanma Moreno Bonilla en torno al cuidado y la supervivencia de Doñana siguen llegando desde organismos internacionales, a pesar de la firma el 27 de noviembre. Este lunes, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hacía pública la retirada del Parque Natura onubense de la Lista Verde que recoge los espacios naturales que se encuentran en buen estado de conservación a nivel internacional. Un sello de calidad de la gestión de entornos protegidos o, como la define la propia UICN, “un estándar de sostenibilidad para la conservación de la naturaleza”.

Doñana formaba parte de la Lista Verde desde 2015 y hasta ahora, en ninguna ocasión, había sido excluida. El organismo internacional ha justificado la salida del Parque Natural alegando que, actualmente, “no cumple con el estándar y no respalda suficientemente la acreditación en una serie de criterios e indicadores necesarios”.

El enclave se encuentra en situación de candidata para poder ser evaluado nuevamente y tener la posibilidad de volver a entrar. Con la salida de Doñana, el Estado español se encuentra sin ninguna representación dentro del listado. Miguel Delibes, presidente del Consejo de Participación de Doñana ha comentado al respecto que la decisión de la UICN es “una llamada de atención que nos afecta a todos. Afecta al Consejo, me afecta a mí, es una llamada de atención también al presidente, a la Junta o al Ministerio de Medio Ambiente, que tiene una responsabilidad evidente en la gestión de los parques nacionales”. La Junta de Andalucía ha tildado la salida del Parque de “rocambolesca”. El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco ha comentado al respecto que “Lo importante no es estar o no estar en una lista, sino estar en Doñana y que todos trabajemos por Doñana”.

“No es la primera vez que los conflictos en Doñana se intentan resolver a golpe de talonario de dinero público, amnistía y recompensas”, sostiene Juan Romero (Ecologistas en Acción)

Las políticas en torno a Doñana que ha realizado el gobierno de Juanma Moreno Bonilla en su mandato han sido, hasta este otoño, la de llevar a cabo una reforma para amnistiar y ampliar los regadíos ilegales que extraen agua del entorno del Parque Natural que ha sido criticada durante meses por organismos internacionales, científicos, grupos ecologistas, el gobierno de España y la ciudadanía andaluza en general. Una ley que gracias a las presiones sociales y ecologistas no ha salido adelante y que ha tenido como consecuencia la creación del Pacto de Doñana firmado por Teresa Ribera y Juanma Moreno Bonilla para sellar la paz y acabar con la controversia en torno a la gestión del enclave natural.

Un pacto que, aunque ha supuesto un punto de inflexión en el conflicto, no es un punto y final. Diversos grupos ecologistas han aplaudido la firma del texto, pero han puesto sobre la mesa cuál va a ser el destino de los dueños de los regadíos ilegales. Desde Ecologistas en Acción han anunciado que van a realizar distintas alegaciones al Pacto para determinar cuál es la solución a las 900 hectáreas ilegales y si los dueños de estas podrán acceder a las ayudas anunciadas a los agricultores de la comarca. Juanma Romero representante del grupo ecologista alega que “no se especifica en el documento”. El representante de Ecologistas además ha recordado que “no es la primera vez” que los conflictos en Doñana “se intentan resolver a golpe de talonario de dinero público, amnistía y recompensas” y recalca que “no es la fórmula más acertada y más justa sobre todo por los agravios comparativos que esto genera”.

Tras darse a conocer la decisión de la UICN, la Junta de Andalucía ha anunciado la compra de la Veta La Palma de 7.600 hectáreas por 72,6 millones de euros, con el objetivo de “ampliar la superficie del parque y blindar su ecosistema”. Pacheco ha comentado al respecto que esta compraventa se trata de “sin lugar a dudas el hito ambiental más importante en la historia de Doñana desde su ampliación en 1978”. A pesar de que el Gobierno central ha sido quien ha autorizado la compra este martes, el pasado septiembre de 2023, antes de la firma del Pacto de Doñana, Teresa Ribera alegaba que esta operación era “una maniobra de distracción sobre el problema fundamental”.

Sierra Nevada, candidata a la Lista Verde

Otro espacio natural andaluz que también se encuentra como candidato a formar parte de la Lista Verde de la UICN es Sierra Nevada, que lleva 4 años fuera del indicador. Los miembros de la UICN visitaron el entorno en junio para evaluar la continuidad del espacio natural en la Lista Verde. Alejandra Durán, parlamentaria de Por Andalucía en el Parlamento Andaluz ha alegado que esta situación es “una muestra más de la falta de compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía con la protección medioambiental”.

Durante el verano de 2023 las lagunas de Sierra Nevada han visto reducido su caudal de un modo histórico. La Laguna de la Caldera, la de la Veleta o la Laguna de las Yeguas han llegado durante agosto a prácticamente su desaparición. Las políticas de la Junta de Andalucía en torno a este enclave natural han ido dirigidas especialmente al impulso como espacio de ocio y deporte. La Junta de Andalucía ha invertido durante los últimos años en la apertura de nuevas pistas de esquí y según anunciaba la Consejería de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, el gobierno andaluz ha hecho “la mayor inversión de la historia” en Sierra Nevada para la temporada esquí de 2023/2024.

Cumbre Social Granada
Captación ilegal de agua Denuncian una extracción ilegal de agua de la Laguna de las Yeguas en el Parque Nacional de Sierra Nevada
Ecologistas en Acción Granada presenta un denuncia ante la Dirección General del Agua en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente para que investigue la captación ilegal, de la que aportan pruebas documentales y gráficas.

Parte de esa inversión irá destinada a la creación de nieve artificial para el correcto funcionamiento de las pistas. Un proceso que necesita de millones de litros de agua en una comunidad que está sufriendo la sequía más larga desde 1961, según Aemet, y cuyos habitantes llevan meses sufriendo las consecuencias. Pacheco por su parte expone que es un proceso “perfectamente sostenible” y que la Estación de Esquí de Sierra Nevada “forma parte del aporte principal al Producto Interior Bruto no solo de Granada sino de toda Andalucía” y que desde el gobierno andaluz quieren que “siga siendo esa magnífica estación de esquí”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Doñana
Doñana La Junta anuncia un decreto que abre las puertas a ampliar suelo cultivable en Doñana
La oposición al gobierno andaluz ha denunciado la aprobación el próximo miércoles del decreto-ley de simplificación administrativa que podría facilitar la puesta en marcha de nuevo suelo agrícola en los suelos forestales de Doñana
Doñana
Doñana Doñana, a las puertas del colapso, sigue secándose y perdiendo biodiversidad según los datos del CSIC
El Informe científico de seguimiento de Doñana 2023 presentado por el CISC expone la situación de desecamiento y perdida de biodiversidad creciente en el Parque Natural de Doñana
Andalucía
Balance 2023 El año que Andalucía ‘salvó’ Doñana, perdió la sanidad y se quedó seca
El 2023 ha traído a las tierras andaluzas el deterioro absoluto de su sanidad pública a causa de las privatizaciones de la Junta, la paralización de la amnistía de regadíos ilegales en Doñana y la cronificación de la sequía
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.