Medio ambiente
“Vamos a democratizar la energía”: el barrio solar más grande de España organiza una alternativa a las fósiles

‘La Pablo Renovable’ es una comunidad vecinal madrileña que se ha organizado para instalar un autoconsumo colectivo de placas solares en los techos de sus casas. Evitan así ocupar 1,5 hectáreas en el suelo para producir casi un megavatio de potencia.
La Pablo Renovable 2
Los paneles solares de autoconsumo sobre el techo de los edificios en 'La Pablo Renovable'. Cedida
2 may 2023 06:00

En un mundo amenazado por una crisis climática la inacción no ayuda. Eso mismo pensaron las 512 familias del barrio madrileño de Pablo Iglesias de Rivas-Vaciamadrid. Buscando un cambio en el modo de consumir energía y un ahorro en su factura de la luz, decidieron organizarse en un autoconsumo fotovoltaico colectivo: poner placas solares en los tejados de los edificios para ser propietarios de la energía que generan. Producen 865 kW con 1.860 paneles que, al no generarse con energías fósiles, evitan la emisión de hasta 263 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

La idea comenzó en 2020 y en 2021 empezaron a moverlo con la comunidad y a organizar jornadas explicativas. Sin embargo, no fue hasta este año cuando se colocó la primera placa solar. “Ha habido muchos trámites burocráticos”, indica Pablo Mejuto, uno de los vecinos del barrio que lleva desde el inicio del proyecto. Eso sí, igual que otros vecinos consultados, no cesa sus insistencias en la “ilusión, ganas y esperanza” que tiene en La Pablo Renovable. Este año han puesto las primeras placas y estiman que todo estará instalado a finales de este verano. 

“Al situar las placas en los edificios ya construidos, no generan el mismo impacto ambiental que un macroparque en el suelo”, informa Alberto Ortega, de Ecooo

El proyecto lo han gestionado junto a Ecooo, la cooperativa sin ánimo de lucro que busca el cambio de modelo energético a través del autoconsumo y la socialización de plantas solares. Igual que muchos movimientos ecologistas, esta organización cree en una transición energética “coherente y sin dañar el medioambiente”. En este sentido, apuntan que la superficie que ocupan los paneles de La Pablo Renovable lo hacen sobre estructuras verticales. “Las placas ocupan cerca de una hectárea y media que, al estar sobre edificios ya construidos, no están situadas en superficie terrestre y no generan un impacto medioambiental como los macroparques”, informa Alberto Ortega, del equipo de diseño y ejecución de instalaciones fotovoltaicas de la entidad. Con estos datos, desde Ecooo determinan que este barrio supone la instalación de autoconsumo colectivo más grande de España.

Energía
Energía Megaparques eólicos y solares: manos libres para las empresas y fin de la evaluación ambiental previa
El Gobierno central, mediante el Real Decreto Ley 20/2022, acaba con la Evaluación de Impacto Ambiental en todos los proyectos de generación de energía eléctrica con renovables y cosecha duras críticas desde distintos sectores.

Otro de los puntos destacables del autoconsumo es la figura del prosumidor: la comunidad se convierte en productora y consumidora de energía a la vez. Se genera y se consume en el mismo lugar. “Cambia tu relación con tu propia casa. Empiezas a entender cómo funciona la energía y la factura de la luz”, señala Tania Rivero, otra de las vecinas implicadas. Además de en la factura, el ahorro también es energético. Al no tener que transportarla, se deja de perder hasta un 8% de la energía producida respecto a un macroparque y no hay que montar las mismas líneas de tensión, determinan desde Ecooo.

Este barrio es un ejemplo más del boom que está teniendo el autoconsumo de energía en el Estado español. Aunque existe la demanda de la falta de recogida de datos públicos, los más fiables, como los de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) apuntan a que en 2022 —con los precios de la luz disparados— se han instalado 2,4 gigavatios de autoconsumo en España. Esto es el doble que en 2021 y veinte veces más que en 2018. El total supone unos 5 GW de energía fotovoltaica gracias a esta modalidad. Desde el sector, estiman que a este ritmo para 2030 podría duplicarse y cumplir los objetivos del PNIEC del Gobierno. 

La Pablo Renovable 1
Pablo Mejuto y Tania Rivero, dos de los miembros de la comunidad vecinal de 'La Pablo Renovable' en el barrio madrileño de Rivas-Vaciamadrid. Foto: Ecoo

En el punto de vista técnico, lo más complicado “ha sido coordinar la logística, la elevación del material y la instalación, puesto que son muchas cubiertas a las que hay que acceder”, destaca Héctor Pastor, coordinador del área de autoconsumo de la cooperativa. Pero, para él, los proyectos de autoconsumo van más allá de poner unas placas: "Lo importante es la cultura que se genera poniendo la energía en manos de las personas”.

Una forma de hacer barrio

La inversión por persona es de unos 3.100 euros por familia. Multiplicándose por las 512 familias que participan son más de un millón y medio de euros. “Y hubiera sido más de no ser porque todos nos hemos juntados”, puntualiza Tania Rivero. Ha participado un 60% del barrio de Rivas-Vaciamadrid. Preguntada por la clave del éxito, Rivero responde: “Hay una preocupación medioambiental y económica que estresa a todas las familias. Mucha gente se ha sumado por necesidad. Confiando en la amortización temprana, nos hemos unido para crear algo muy bonito”.

Para esta vecina, La Pablo Renovable ha sido una forma de conocerse con sus vecinos. “Llegué aquí y no conocía a nadie. Me metí de lleno en el proyecto e iba, casa a casa, informando a la gente sobre la mejoría de generar energía limpia y la rentabilidad”, relata y añade: “En vez de hablar de temas banales, hablamos del proyecto y de cómo autoorganizarse. Es un proyecto que crea barrio: nos ha generado la confianza de hablar de otros problemas del barrio”. “A las mismas personas que te encuentras en las asambleas, las ves luego en marchas feministas y te das cuenta que son gente afín a ti. Mis hijos tienen ya un montón de amistades aquí y sé que también es gracias a todo esto”, apunta. 

“Verte con tus vecinos, debatir y tomar decisiones crea barrio”, enaltece por su parte Pablo Mejuto. “Es importantísima la cultura de acuerdos que se genera entre los vecinos: llegar a entendimientos y tomar decisiones sobre la energía que producen sus cubiertas”, recalca el coordinador del área de autoconsumo de Ecooo. “Vamos a democratizar la energía. Si lo hacemos colectivo, todos llegamos a ello y no solo quienes viven en chalés”, enfatiza Rivero.

El problema de las distribuidoras

En cuanto a los problemas de crear autoconsumos, el principal es la “excesiva” burocracia. Y las grandes señaladas son las distribuidoras de energía: Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa, EDP y Viesgo. “Estas empresas privadas hacen uso de su posición de poder. Tanto para solicitar el punto de acceso de conexión, como todos los trámites posteriores de activación de los autoconsumos colectivos, dependes de ellos”, especifica Héctor Pastor. “Una instalación que tarda en hacerse una semana, se prolonga su tramitación en el mejor de los casos, un año”, detalla.

“A las distribuidoras no les interesa poner la propiedad de la energía en manos de las personas en lugar del oligopolio energético”

“Piden requisitos que no son necesarios, documentación que ya ha sido entregada en otras instancias, modificaciones basándose en normas internas que en ocasiones no están amparadas por la normativa vigente, dilatan plazos en las contestaciones, no permiten el acceso a técnicos que llevan los expedientes…”, añade Pastor sobre las dilataciones del proceso. Para él, esta situación se define como un “bloqueo sistemático” de los autoconsumos. Según las fuentes consultadas por El Salto, detrás de los motivos intuyen que “no interesa poner la propiedad de la energía en manos de las personas en lugar del oligopolio energético”.

Y lo que origina toda esta situación es el agotamiento de la comunidad vecinal. “La clave es no desistir y saber que merecerá la pena”, opina el vecino implicado, Pablo Mejuto. “En España hemos tenido un Impuesto al Sol. Somos capaces de ser autosuficientes y no depender de los precios y plazos que nos quieran imponer”, termina la otra vecina, Tania Rivero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Palestina La banca española financia proyectos de energía solar en territorio ocupado palestino
Banco Santander, BBVA o CaixaBank, Abanca, Sabadell, Bankinter, Cajamar, Unicaja, así como aseguradoras como Catalana Occidente participan en estos proyectos según una investigación.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Territorio libre de oligopolio eléctrico
Siempre hay luz al final de túnel. Y esa claridad a veces sale de un momento cotidiano.
Energías renovables
Yolanda Tomé: “una comunidad energética tiene que significar autogestión, ciudadanía que se une”
Entrevistamos a Yolanda Tomé, presidenta de la cooperativa energética extremeña EnVerde, y de su mano recorremos el sinuoso camino de la ciudadanía para recuperar el control de sus recursos energéticos.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.