Medio ambiente
Cazar en zonas protegidas o modificar parques regionales: las agresiones ambientales de la Ley Ómnibus

El macroproyecto legislativo de Ayuso tiene entre sus objetivos desproteger áreas naturales para favorecer unos intereses que, según denuncian las organizaciones ecologistas, tienen nombres y apellidos.
Rio Manzanares Colmenar Viejo
El Rio Manzanares a su paso por el término municipal de Colmenar Viejo, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 ene 2022 15:36

Maquillar toda una remodelación del ordenamiento jurídico de una región para favorecer una serie de intereses y la desregulación medioambiental, calificándolo de simplificación y modernización de la administración y de impulso de la actividad económica, no es una práctica nueva en España. Si bien así es como se presenta la Ley Ómnibus, un anteproyecto de ley que modifica 33 leyes y cinco decretos regionales que afectan a multitud de ámbitos —y que cuatro decenas de organizaciones han calificado de “otra vuelta de tuerca en la privatización y la liberalización de la gestión de múltiples servicios públicos y áreas de gobierno en la región afectando negativamente a los derechos colectivos y bienes comunes”—, el Gobierno andaluz ya convalidó el llamado “decretazo” en abril de 2020.

Este modificaba 21 leyes, seis decretos y otras 10 normas legales andaluzas, y reducía controles en sectores tan sensibles como urbanismo, turismo, medio ambiente, comercios y medios de comunicación públicos. Lo llamaron Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva, y fue calificado de “atentado a los andaluces” por la oposición. De hecho fue recurrido ante el Constitucional por el Gobierno, a petición de casi un centenar de organizaciones. Como el que ahora pretende sacar adelante la presidenta madrileña, también llegó por la vía de urgencia.

Prisas y opacidad

En Madrid, el nuevo paquete legislativo, aún en fase de anteproyecto, se llama Ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la administración de la Comunidad de Madrid —Ley Ómnibus, en adelante— y Ayuso lo presentó en plena Nochebuena, con tramitación urgente en medio de las fiestas y con solo siete días de trámite de audiencia e información pública, suprimiendo el de consultas.

“No tenemos nombres y apellidos, pero estamos convencidos de que detrás de cada una de estas modificaciones hay unos intereses muy concretos de personas muy ligadas al Partido Popular”, denuncia Urquiaga

A pesar de que desde casi cuatro decenas de organizaciones sociales ven en esta forma de proceder “un acto de opacidad y vulneración de las obligaciones de facilitar la participación pública que tienen la Administración regional”, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (Grama) y Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid (EeA Madrid) han presentado decenas de alegaciones in extremis referidas al ámbito del medio ambiente, ya que el proyecto ayusista incorpora importantes efectos en esta materia.

Raúl Urquiaga, portavoz de Grama, denuncia que, de aprobarse, la Ley Ómnibus facilitaría la caza en zonas de máxima protección: “Hasta ahora, en las zonas de mayor protección de los tres parques regionales no se permitía la caza, pero ahora, tanto en el Parque Regional del Sureste como en el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, ya no existe esta limitación”. El objetivo de Ayuso es que, una vez se apruebe un plan cinegético, la práctica de la caza sea legal en la totalidad de ambos espacios protegidos. Además, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el restante de los tres espacios naturales protegidos de este tipo que contiene la Comunidad de Madrid, “únicamente dejan sin cazar las zonas de reserva integral”, explica el ecologista.

Urbanismo
Ley ómnibus El anteproyecto de Ley Ómnibus de Ayuso permitirá que las promotoras no tengan que ceder suelo a los ayuntamientos
El Anteproyecto de ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid, que modifica hasta 32 leyes autonómicas de diversos temas, tiene el 3 de enero como plazo para presentar alegaciones.

“Si las posibilidades para cazar y los abusos de la caza que se daban dentro de los espacios protegidos ya eran muy amplios, a partir de ahora los parques regionales se convierten en cualquier otra zona del territorio solo sujetos a la existencia de un coto y de un plan cinegético”, denuncia, remarcando que se trata de un nuevo guiño de los conservadores —y sus socios ultras— al sector cinegético. “Están desatados y ahora mismo todo vale”, lamenta, agregando que “es una cuestión de favorecer sin ningún tipo de trabas a los cazadores y de una cuestión ideológica del Gobierno regional de aplicar unas medidas neoliberales hasta sus máximos niveles”.

De parque natural a recurso

Los ecologistas alertan de que el proyecto de ley favorece el uso urbanístico y comercial de los parques regionales. “Mete un artículo que dice que se van a poder hacer infraestructuras y obras asociadas a los usos forestales, silvícolas e incluso cinegéticos, y eso te da la posibilidad de que una finca de caza, por ejemplo, pueda hacer una instalación para reunirse en una montería”. Así, según denuncia el portavoz de Grama, “lo que tendrías ahí realmente es una especie de uso hostelero camuflado como ya existe en algunos sitios de caza en el Parque Regional del Sureste o en el del río Guadarrama”.

La rehabilitación de construcciones para darle un uso turístico o incluso residencial es otro de los aspectos que preocupan a las organizaciones sociales. “Hablamos de lugares que son suelos no urbanizables de protección, en los que ahora meten turismo rural e incluso residencial, lo que es realmente peligroso”, apunta Urquiaga. 

“En la justificación de la ley hablan del impulso de la economía y evitar cargas innecesarias y favorecer que los trámites sean mucho más rápidos, pero de todo eso prácticamente no hay nada”

Además, otra modificación que incluye el paquete legislativo es que se permitirán en los parques regionales —a excepción de sus zonas de máxima protección— construcciones para usos recreativos o educativos como podría ser un albergue con uso de pernocta. “Creemos que ya hay suficientes espacios dentro de los parques regionales donde se podría meter este tipo de usos y actividades”, señala Urquiaga, remarcando que “muchas veces detrás de estos establecimientos con usos educativos lo que hay son usos hosteleros y hoteleros encubiertos, usos que les dan más dinero que un campamento de niños que les puede venir de vez en cuando”.

Mover los parques

Una de las denuncias que, desde posiciones ambientalistas, consideran más graves es el hecho de que la nueva ley permitiría modificar los límites de los tres parques regionales “sin control”. En concreto, la ley señala que se podrán cambiarse los límites de las tres áreas protegidas regionales “y ajustar sus límites a la realidad de los valores naturales presentes en el territorio, de conformidad con lo establecido en la legislación básica estatal al respecto”.

Legislación
Comunidad de Madrid Rebelión social contra la jugada de Ayuso con la Ley Ómnibus
Cuatro decenas de organizaciones denuncian que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dejado un plazo de alegaciones mínimo, que acaba hoy, para un anteproyecto de ley que modifica 33 leyes y cinco decretos, y que fue presentado en plena Nochebuena.

Esa última coletilla es la que preocupa a EeA Madrid y Grama. “Da la posibilidad de modificar los límites del parque en función de si ese espacio está más o menos degradado, y eso es un peligro, porque estás dando la información a quienes degradan el espacio de que si degradas la zona donde tienes un terreno, a la larga te van a cambiar los límites y vas a poder estar fuera del parque regional para hacer tus negocios”, explica Raúl Urquiaga.

En lo relativo al uso privado de los montes de utilidad pública, la ley elimina la obligación de que ciertas actividades estén sometidas a autorización. Asimismo, se amplía el plazo de las ocupaciones temporales en los mismos de 15 a 75 años. Se trata, para ambas organizaciones, de una desprotección y privatización encubierta de los montes de utilidad pública. “75 años es el plazo de vida una persona que puede hacer lo que le dé la gana en ese lugar, y con qué control vas tú después de 75 años a hacer que ese terreno se revierta al patrimonio público. No tiene sentido”, denuncia el portavoz de Grama. Este recuerda situaciones como las de la urbanización del puerto de Navacerrada, un espacio en el que a pesar de que hay viviendas y edificaciones construidas sobre suelo público en régimen de concesión vencida, aún no se han derribado.

“Si las posibilidades para cazar y los abusos de la caza que se daban dentro de los espacios protegidos ya eran muy amplios, a partir de ahora los parque regionales se convierten en cualquier otra zona del territorio”, denuncia Urquiaga

Por último, las organizaciones ecologistas denuncian que la Ley Ómnibus supondrá la reducción de la protección de las especies vegetales de flora silvestre, tanto las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid como de las que no lo están, y la desprotección del arbolado de especies no protegidas. Según denuncian, “en la práctica lo que se persigue es eliminar la supervisión por parte de la administración competente en el caso de talas en obras o aprovechamientos”. Así, los ejemplares arbóreos de las especies vegetales de flora silvestre no protegidas, por el mero hecho de serlo, se considerarán como especies de interés forestal y podrán ser sometidos a un aprovechamiento comercial, advierten.

Nombres y apellidos

Detrás de todos estos cambios legislativos, lejos de simplificar normativas o impulsar la actividad económica, los colectivos que han presentado alegaciones ven personas e intereses concretos: “No tenemos nombres y apellidos, pero estamos convencidos de que detrás de cada una de estas modificaciones hay unos intereses muy concretos de personas muy ligadas al Partido Popular”, denuncia Urquiaga. “Seguramente están haciendo modificación de las leyes ad hoc para favorecer a estos intereses o a estas personas”.

Hemeroteca Diagonal
El aprendiz de río que escondía un tesoro (y el váter de una ciudad)

Radiografía de 92 kilómetros del cauce que cruza, además de la ciudad de Madrid, un coto de caza reservado a la Corona, un parque nacional y dos regionales.

Asimismo, el portavoz ve en el movimiento de Ayuso “una cuestión ideológica de llevar el neoliberalismo a sus máximos niveles”. De hecho, denuncia, “en la justificación de la ley hablan del impulso de la economía y evitar cargas innecesarias y favorecer que los trámites sean mucho más rápidos, pero de todo eso prácticamente no hay nada. Lo que se hace es que todo sea con menor supervisión de la administración para favorecer los negocios a costa del medio ambiente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.