Medio ambiente
“Canarias tiene un límite”, la movilización que quiere prender la mecha de un cambio de modelo en las islas

Las islas se movilizarán el próximo 20 de abril en lo que se prevé como una protesta histórica contra el actual modelo turístico y de desarrollo. Al menos cinco islas concentrarán simultáneamente protestas convocadas por más de veinte organizaciones ciudadanas.
6 abr 2024 06:00

“¡Canarias se agota!” es el lema que ha lanzado la plataforma creada con el mismo nombre. Una idea que ha prendido entre la población de las islas que, según señalan los colectivos convocantes, se siente ignorada ante el colapso de los recursos naturales y sociales. Sobrepoblación de residentes, saturación de viviendas turísticas y plazas hoteleras, precariedad salarial, carreteras en atasco continuo, agotamiento del acceso al agua, abandono de los entornos naturales, crisis en la gestión de residuos… La lista de problemas que relatan es larga mientras, según sostienen, la alternancia de siglas ha demostrado su incapacidad, rendidas ante el clientelismo corporativo.

En Tenerife, el cambio de gobierno ha corrido para reactivar las polémicas obras hoteleras de La Tejita y Cuna del Alma. Hasta que la indignación ha pasado de las conversaciones a la movilización general. Incluso se ha elevado la presión con una acción nunca vista: una huelga de hambre si no se atienden las demandas urgentes planteadas. Una medida muy llamativa, lanzada desde los integrantes de Canarias Se Agota, que ha captado la atención mediática. Se trata de un ultimátum comprometido por varios miembros de este colectivo, uno más dentro de los convocantes de la protesta del 20 de abril, entre los que se encuentran la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), organización decana del ecologismo en Tenerife, y Salvar La Tejita, asociación militante creada contra las obras del complejo hotelero que destrozará el entorno natural de la Playa de La Tejita. Hay unidad, por eso la convocatoria ha prendido de forma viral y ha levantado expectativas de alta participación.

La manifestación del 20 de abril será simultánea en cinco islas: La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Bajo el lema “Canarias tiene un límite” se acompaña una idea central: un cambio de modelo. Sin embargo, la conversación se ha desviado hacia otra idea: la turismofobia.

Activistas como Daniel Duque, miembro de Salvar La Tejita, celebran que la protesta haya aunado todas las demandas en una: la moratoria turística y vacacional

Con ese concepto acusan a los convocantes de querer acabar con el turismo, sobre todo extranjero. Los empresarios hoteleros y los políticos han reaccionado con declaraciones agitadas. Fernando Clavijo, presidente de Canarias, pidió “sentido común” y no atacar “la principal fuente de riqueza y empleo”. La patronal hotelera Ashotel, en boca de su vicepresidente, Gabriel Wolgeschaffen, respondió con una frase en forma de chascarrillo: “A la vaca que da leche hay que dejarla tranquila”. Por si fuera poco, un medio sensacionalista británico se ha sumado al barro preguntando a su audiencia si habría que boicotear Tenerife por el descontento frente al modelo turístico que muestra una parte de la población.

Desde el activismo, sin embargo, se esperaba la guerra por el discurso. El 2 de abril, en rueda de prensa, la plataforma Canarias Se Agota lanzó un desafío: “Estamos dispuestas a pasar hambre si no se detienen definitivamente las obras de La Tejita y el Puertito de Adeje”. El límite es el 12 de abril. Si no hay respuesta, iniciarán la huelga. “Esta protesta nace fruto de nuestra desesperación al ver los destrozos en el medio natural y social que está cometiendo la clase política”, explican en el comunicado difundido este día. Y añaden: “Todo tiene un límite. Y nuestra clase política lo ha pasado con creces”.

“No vivimos del turismo, el turismo vive de nosotros”

Las organizaciones convocantes denuncian que el modelo vigente en Canarias, sobre todo en las islas de mayor atracción turística, no funciona. Matizan que no se trata de una guerra al turismo, sino la interconexión de todos los problemas. Alegan que los espacios naturales están abandonados, con un ejemplo límite en el caso de El Teide, con solo cinco guardas forestales para todo el parque; que los residentes no encuentran viviendas —a lo que se suma que los salarios no alcanzan—; que la población se ha disparado sin proporcionalidad en las infraestructuras, y que la construcción se enfoca hacia macroproyectos como La Cuna del Alma y La Tejita. Este último caso lleva en lucha desde 2015: la movilización paró las obras hace tres años, y ahora se ha decidido retomar la construcción del complejo hotelero .

Activistas como Daniel Duque, miembro de Salvar La Tejita, celebran que la protesta haya aunado todas las demandas en una: la moratoria turística y vacacional. “Pedimos lo normal en cualquier territorio limitado, porque se está actuando como si fuéramos un territorio ilimitado y no lo somos”, explica desde Tenerife. “Aquí estamos llegando a un punto de colapso, con situaciones de emergencia hídrica porque nos falta agua. Pero se aplauden los nuevos campos de golf y se nos cuenta que somos sostenibles. Aquí todos somos turistas, y cuando sales fuera eres turista, pero estamos en contra de este modelo que no genera riqueza y destroza las islas. Sabemos que el turismo es muy importante, sin embargo decimos que no vivimos del turismo, sino que el turismo vive de nosotros”.

“Canarias se sitúa como la región con mayor pobreza severa del país, con un 38% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social”, afirma esta plataforma cívica

Frente a los excesos del sistema actual se han pedido y son bandera de las convocatorias del 20A dos medidas concretas: la mencionada moratoria turística y una ecotasa, un impuesto obligatorio para que los turistas contribuyan de forma directa al visitar las islas. “La moratoria turística no es cargarse el turismo —añade Duque—, es no hacer más camas para turistas, lo que conllevaría una mejora de la calidad y la industria, porque en todos los lugares que se ha planteado y se ha llevado a cabo ha acabado ganando el turismo”. 

Sin límites y sin control

La lista de argumentos contra el modelo vigente, basado en el turismo de masas, no es algo sobrevenido a esta movilización. El abandono de la agricultura, la saturación de las carreteras y autopistas —atrapadas en atascos diarios—, la contaminación de las playas y el aumento de residuos ilegales vienen siendo señalados desde los primeros movimientos ecologistas de las islas en los años 70, con figuras históricas de la cultura como César Manrique, hasta las más recientes elecciones municipales. Son una llama que sigue generando acción y colectivos, como ocurre ahora el caso de Canarias Se Agota, creado para elevar aún más la lucha, y a pesar de la respuesta popular en casos como La Tejita o el fatídico Puerto de Granadilla. Así lo explica Roberto Mesa, portavoz de la plataforma: “Son necesarios muchos cambios, pero lo más urgente es frenar el crecimiento, porque se siguen construyendo hoteles y viviendas vacacionales, se están destrozando espacios protegidos, saltándose leyes, y no hay ningún tipo de control”.

Los convocantes tienen cifras para argumentar sus exigencias. El peso poblacional en las islas está desbocado: ha aumentado 32 puntos por encima de la media nacional desde que se constituyó la comunidad autónoma, más incluso que la Comunidad de Madrid. Sin embargo, una de cada tres viviendas compradas en el archipiélagoes adquirida por personas sin nacionalidad española. Esto se ha traducido en precios abusivos en el alquiler de viviendas, municipios sin oferta de alquiler y una enorme dificultad de la juventud para emanciparse y conseguir una vivienda, dado el elevado precio de esta y los bajos salarios.

“Canarias se sitúa como la región con mayor pobreza severa del país, con un 38% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social”, afirma esta plataforma cívica. Frente a esto, añaden, “en el último año, nuestro Mal Gobierno potencia aún más el monocultivo turístico desbloqueando 13.833 nuevas camas solo en Tenerife”. Roberto Mesa ilustra la situación, que califica de “colapso”, con una imagen: “Se corta el agua de los agricultores para que las piscinas de los hoteles se sigan llenando”.

“Si no hacemos nada, estamos perdidos”

El 20 de abril, Canarias sale a las calles con un nuevo “¡basta ya!”. Fernando Sabaté, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de la Laguna, activista ecologista y cofundador de Sí Se Puede, señala: “En Coalición Canaria tienen que estar muy preocupados con este movimiento porque ellos, desde su pensamiento conservador, se nutren de un discurso populista canarista, y esta convocatoria apela con mucha fuerza al sentimiento canario, y en ese sentido les socava parte de sus bases. Pero son una gente muy perspicaz políticamente, con mucha experiencia. Han estado en el poder toda la vida, con lo que se abre la posibilidad de que haya algunas concesiones”.

Fernando Sabaté: “Podemos perder, pero si no hacemos nada estamos perdidos”

Canarias ha vivido muchas movilizaciones históricas, y Sabaté apela a luchas vividas en Tenerife, como las de Vilaflor, el Puerto de Granadilla y, más recientemente, la protesta contra Cuna del Alma en Adeje. Como posible hoja de ruta tras el 20A, señala: “Si estuviera involucrado organizando en este movimiento lo último que haría es convertirlo en un interlocutor para la negociación directa con el Gobierno canario. Lo más importante en esta fase es mantener en la agenda pública este descontento social, con la mayor fuerza posible, sin entrar a negociar, porque además es un movimiento muy heterogéneo y surgirían divisiones”.

El Gobierno Canario ha desvelado la existencia de un Anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de las viviendas, sobre un borrador que el propio Sabaté confirma que se viene trabajando desde hace tiempo. La moratoria no entraría en agenda, pues en este no se tocan las plazas hoteleras, Sin embargo, existe un precedente de esta aplicado en los años 2001 a 2002, años en los que se prohibió la construcción de nuevas plazas hoteleras. Lo que no se conseguiría, advierte Sabaté, es el bloqueo de compras por personas no españolas debido a que chocaría con las leyes de de la Union Europea.

En cuanto a la ecotasa y la revisión del modelo de turismo, Sabaté señala: “Se tenía que haber hecho [durante los años del pacto progresista], pero es verdad que los programas se vieron muy tocados por la pandemia, el confinamiento, el vuelco de gastos en políticas sanitarias, la gestión de los ERTE… Había un acuerdo y compromiso político en las elecciones de 2023, y si se hubiera reeditado el acuerdo, se habría sacado. Pero habría sido muy bueno haberlo dejado caminando desde la legislatura anterior”.

Ahora, la mirada queda puesta en el 20 de abril y en lo que pueda devenir el movimiento en los días posteriores. Para finalizar, Sabaté sentencia: “Podemos perder, pero si no hacemos nada estamos perdidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
adelinapadroncabrera9
11/4/2024 0:44

CANARIAS NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE !! Nos vemos en las calles para reivindicar nuestros derechos, no nos han dejado otra alternativa...

0
0
Carlos
9/4/2024 21:52

La vaca que da leche son unas islas sin destrozar...

0
0
moralesmontesdeocajuan
8/4/2024 10:16

El turismo que venimos padeciendo hace tantas décadas, no ha dejado más que estropicio en la Naturaleza, precariedad y miseria para los trabajadores, y suculentos beneficios para los cuatro de siempre, en comandita con los políticos, que para más inri, los eligen los perjudicados.

1
0
lola195667
7/4/2024 1:12

Vivo en Málaga y como zona turística, igual que Canarias está muriendo de éxito. El turismo de masas beneficia a grandes empresas, y destruye paisajes y esquilma recursos. Hace tiempo que los gobernantes tendrían que haber regulado el turismo para bien de todos... Así que ánimo a los canarios, tienen que defender su tierra y presionar a los que gobiernan.

3
0
Preocupado
6/4/2024 20:54

Los ingleses a la mierda, su turismo es escoria que sólo beneficia a las grandes cadenas. Animo Canarias !!

2
0
Sirianta
Sirianta
6/4/2024 16:46

Vivo en un lugar remoto, por lo que me resulta imposible participar en este tipo de manifestaciones, pero da la casualidad de que ese día podré estar en una de ellas y no veáis lo feliz que me siento. ¡Viva mi tierra canaria!

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.