Zapatismo
La narcoviolencia colapsa Chiapas. ¿Que entren los militares?

La guerra entre cárteles expone a violencia y escasez a las poblaciones en la frontera sur.
comunidad zapatista Xayakalan - 3
En las en comunidades autónomas como Ostula en Michoacán organizan guardias comunales para defenderse de los cárteles. Regina López
Cerbatana Mesoamericana
13 oct 2023 06:00

La situación en Chiapas, en el sureste mexicano, es de colapso. Bloqueos del crimen organizado que aísla a las poblaciones, control de los flujos migratorios y de los precios de los productos básicos, incursiones a viviendas ya de por sí marginadas para usarlas como casas de seguridad, forzar a incorporarse a las bandas, extorsión, derecho de piso, balaceras diarias, asesinatos, decapitaciones, miles de desplazados, desabasto de alimentos y paralización de escuelas, transportes y negocios. Todo esto pese al reciente despliegue de al menos 2.300 militares en la frontera de Chiapas con Guatemala.

“Los ‘maiceros’ están entrando a casas y obligando a la gente a unirse a ellos, y el que no acepta, va para fuera. Ayer desalojaron a mi sobrina y sus hijos de sus casas, huyeron a Guatemala y otros se fueron a la Costa”, reportó un familiar de los afectados a la periodista Mariana Morales para el periódico Reforma. Las ocupaciones las realizan miembros del grupo “El Maíz”, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Ahora la gente dice, que ellos (los militares) eran la última esperanza que teníamos, pero no sacaron a estos delincuentes y cuando se vayan, serán peor las cosas, porque (los grupos armados) se van a sentir intocables”.

Hace ya más de tres años, en junio de 2020, el diario El Universal, basándose en un informe de inteligencia del gobierno federal, reveló que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, peleaban por el control de los municipios cercanos a la costa del océano Pacífico y fronterizos con Guatemala, estratégicos para sus actividades ilícitas. Además, evidenció presencia del cartel de Los Zetas que dominan la zona metropolitana y el centro del territorio chiapaneco. Con menor fuerza señalaron la presencia de los cárteles de Los Beltrán Leyva, del Golfo y de San Juan Chamula, dispersos en algunas de las 15 regiones en las que se divide el Estado. Además, se identificó la presencia de las pandillas Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18, dedicadas principalmente al narcomenudeo y a los homicidios en 12 localidades.

En entrevista de Julio Hernández López “El Astillero” al periodista Isaín Mandujano, corresponsal de la revista Proceso en Chiapas, destacó actualmente la existencia de varias zonas rojas en el Estado de Chiapas. La más grave de todas es la región de la frontera con Guatemala. “El narco fue avanzando como una metástasis, corrompiendo la estructura de los pueblos”, se trata de la disputa entre el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación. Se reporta cobro de piso y miles de desplazados, en entidades como Comalapa, Amatenango de la Frontera y Motozintla. “Es lo más terrible. Zozobro, pánico, escasean el gas y la gasolina. Sale gente todos los días queriendo escapar”.

En septiembre de 2021, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional señalaba las alianzas del gobierno de Chiapas con el crimen organizado, anunciando ya que “Chiapas se encontraba al borde de la Guerra Civil”

Además de esta zona, la más grave, el periodista documentó tres zonas calientes más en el territorio, hay otras, sin embargo, en su opinión estas son las más importantes. La primera, más abajo en la frontera Suchiate: “Los cuerpos están apareciendo descuartizados, los balseros los han grabado”. La segunda es la región de la Selva Lacandona, más al norte del núcleo de los zapatistas, en la región de la selva del Petén. Dos comunidades mucho más grandes que Ocosingo, llamadas Nueva Palestina, y Frontera Corosal, marcharon recientemente. Se trata de una zona estratégica, la ruta del Golfo de México. “Por ejemplo, cuatro líderes indígenas, del Consejo de Vigilancia Lacandón, tuvieron que escapar en helicóptero, no hay condiciones para hacerlo por carretera”. Por último, la tercera se encuentra al norte de la entidad, frontera con Tabasco, en la ciudad de Reforma, hay presencia del grupo Delta del CJNG. “Han habido detenciones, desapariciones, descuartizados, una situación muy crítica”.

En septiembre de 2021, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lanzó un duro comunicado, visibilizando las prácticas paramilitares de la ORCAO y señalando las alianzas del gobierno de Chiapas con el crimen organizado, anunciando ya que “Chiapas se encontraba al borde de la Guerra Civil”. Sin embargo, la postura del presidente, López Obrador, ha sido desde entonces de ninguneo: “En Chiapas no pasa nada, son los medios y los periodistas los que están magnificando esto” denunció Maldujano. No es hasta ahora, que decidió enviar un destacamento a la frontera. No obstante, apresuradamente ha declarado: “ya todo normal, ya se quitaron todos los bloqueos, los estudiantes regresaron a clases” reportaron varios medios.

En el informe “Chiapas, un desastre” publicado por el Centro de Derechos Humanos Frayba, cuyo objetivo fue analizar la actualidad chiapaneca del año 2020 a 2022 se cuestionó el papel del ejército mexicano como actor en la construcción de la paz. “Nos encontramos en medio de una diversificación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial marcada por la continuidad de una estrategia contrainsurgente (contra el EZLN); así como una impunidad fomentada por actores estatales que abona al despojo, explotación y marginación social”. El aumento de esta violencia, asegura el Frayba “ha dejado graves violaciones a los derechos humanos, dentro de las que destacan situaciones de desplazamiento forzado masivo e intermitente, desapariciones, despojo de tierras, asesinatos y tortura, entre otras”. A este análisis hay que agregar la remilitarización y un comprobado espionaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Chiapas, documentado por el organismo.

Personas defensoras del territorio, han señalado que llamar a la intervención de los cuerpos de seguridad en las zonas disputadas por los cárteles es una trampa

La situación de colapso causada por la narcoviolencia ha orillado a que la población en general pida a gritos la presencia de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. En vídeos y prensa escrita se puede observar como las poblaciones ya no aguantan la situación y exigen la presencia de las fuerzas del orden federales para volver a la normalidad. No obstante, personas defensoras del territorio, que han preferido permanecer en el anonimato, han señalado que esta demanda es una trampa. De hecho, ya hay presencia militar, como en el caso de Chicomuselo, cerca de la Frontera en la que se construyó el 101 Batallón de Infantería, muy grande, con habitaciones y bases de la Guardia Nacional, a mediados del sexenio de Peña Nieto. “Se supone que iba a garantizar la seguridad y pasó todo lo contrario” sentencia Maldujano. O el recién envío de más de 2.000 soldados a la región fronteriza, que sin embargo, no ha frenado las violaciones a los derechos humanos por parte del crimen organizado, tal como reportó Morales.

Una defensora del territorio explica que la población “está obligada a manifestarse en favor de la entrada de militares para fortalecer a uno de los cárteles en la franja fronteriza”. Señala que según sus investigaciones existe corrupción histórica de las fuerzas armadas con la delincuencia organizada. “Para nosotras la postura siempre ha sido: No a la militarización”. La activista señala que esta práctica ha traído consigo siempre “una agudización de las violaciones de los derechos humanos. Es una respuesta inmediata, pero no se atacan las causas de desigualdad, de marginación, mucho menos el actuar de estos grupos”.

Otro defensor señala que la presencia de militares genera “que estén luchando por el control del territorio, vinculado a uno de esos grupos”. Para ambos defensores lo más urgente es que el ejecutivo reconozca la violencia, “se la ha pasado negándola, invisibilizando y difamando a los organismos de derechos humanos, esto nos vulnera porque nos pone en riesgo frente a los grupos de la delincuencia organizada”. Para las personas entrevistadas es importante reconocer la realidad para poder emprender acciones “que ataquen las condiciones estructurales, que es el caldo de cultivo para la delincuencia organizada”. Afirman que apuestan por la organización y el diálogo intracomunitario “que permita generar estrategias contra la marginalidad”.

Finalmente, otra defensora del territorio, apuntó el daño que están generando los programas sociales “porque están siendo usados para la coaptación de las personas, para que entren a los grupos de la delincuencia organizada, vemos que se trata de una economía de la guerra, que genera más tensiones y más divisiones en las comunidades”. Paralelamente, asegura, los derechos de los pueblos originarios y de los pueblos en general quedan en segundo plano “tras catalogar a los proyectos de desarrollo o la construcción de infraestructura militar en los territorios como de seguridad nacional”; al mismo tiempo, denuncia, se consolida al Ejército mexicano como principal perpetrador de variados crímenes de lesa humanidad en la historia reciente de México, “como un suprapoder con la posibilidad de controlar todas las esferas de la vida y dejando abiertas las puertas para el ejercicio de un gobierno neodesarrollista y autoritario”.

Archivado en: México Zapatismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Señorita escarlata
13/10/2023 16:50

¡POBRE MEXICO, TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE ESTADOS UNIDOS!

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.