Madrid
El movimiento vecinal reprueba las políticas del gobierno de Martínez Almeida en el Ayuntamiento de Madrid

Decenas de colectivos y organizaciones sociales, vecinales y medioambientales se plantan frente al Ayuntamiento de Madrid para exigirle al alcalde que detenga sus políticas de especulación urbanística e inmobiliaria a costa del medio ambiente de la ciudad y del deterioro de la calidad de vida de sus habitantes
Manifestación Madrid habitable - 1
Cabecera de concentración de organizaciones sociales, vecinales y medioambientales contra las políticas especulativas del Ayuntamiento de Madrid. Manuel del Valle

“La ciudad es un derecho no un negocio, es el lema que agrupa todas las reivindicaciones aquí presentes. Les agrupa la denuncia de la mercantilización del espacio público, la destrucción del arbolado y de las zonas verdes, el expolio del patrimonio histórico para su conversión en hoteles o nuevos edificios rompiendo y desapareciendo la historia de la ciudad. El problema de la vivienda y su accesibilidad para jóvenes y personas más vulnerables, la expulsión de población de barrios que cada vez parecen más un escenario de película donde la vivienda va desapareciendo y se convierte en hoteles, apartamentos turísticos y de uso terciario”. Así resume para El Salto Nines Nieto, referente a nivel regional en el ámbito de la defensa del medio ambiente e integrante de Ecologistas en Acción, la concentración del sábado 25 de marzo frente al Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid.

Y es que en la mañana del sábado se dieron cita cientos de personas pertenecientes a más de 60 colectivos sociales y medioambientales, pero sobre todo vecinos y vecinas de los 21 distritos de la ciudad. Habitantes que ven con gran preocupación como su derecho a un mínimo de calidad de vida se les arrebata en cada una de la políticas que el gobierno de Martínez Almeida viene ejecutando desde que llegó a la alcaldía en 2019, con apoyo de Ciudadanos y Vox.

Ante la deriva política del consistorio que abiertamente favorece la privatización de servicios y la consecuente especulación de suelo y bienes, una buena parte de madrileños y madrileñas han concentrado esfuerzos de nuevo para visibilizar sus demandas, todas urgentes, para que su ciudad no siga perdiendo calidad de vida. El marco en que la Comunidad de Madrid se ha colocado, que viene de largo, pero se ha acentuado con la reciente aprobación de la Ley omnibus, ha permitido ensanchar la manga del gobierno municipal para echar a andar las privatizaciones en casi todos los sectores.

La Comunidad en esta legislatura ha cambiado la ley del suelo varias veces y aprobado nuevas órdenes, y el Ayuntamiento de Madrid, gracias a esas modificaciones, ha aprobado ordenanzas como por ejemplo, el tema de sustitución de licencias por declaraciones responsables que está causando importantes problemas”

“Denunciamos ambas políticas ya que —continúa Nines Nieto— la Comunidad en esta legislatura ha cambiado la ley del suelo varias veces y aprobado nuevas órdenes, y el Ayuntamiento de Madrid gracias a esas modificaciones ha aprobado ordenanzas como por ejemplo, el tema de sustitución de licencias por declaraciones responsables que está causando importantes problemas”. La ambientalista considera que de hecho la modificación de normas urbanísticas que el ayuntamiento no ha conseguido aprobar todavía, implicaría la aplicación de la Ley ómnibus, que conllevaría una mayor facilidad “para la transformación de zonas verdes en otros usos, algo que, desde nuestro punto de vista, perjudica la calidad de vida de la ciudadanía”, incide Nieto.

Reconoce que en estos casi cuatro años de reivindicación y de salir a la calle tampoco han encontrado demasiado apoyo en la oposición. “Esta movilización va dirigida al gobierno actual pero a nadie se le escapa que en dos meses tenemos elecciones y no sabemos qué nuevo gobierno saldrá. Todo esto es de aplicación para el actual, y para el que venga sea del color que sea”, advertía Nines Nieto.

Reivindicaciones, todas urgentes

Entre las decenas de demandas y reivindicaciones expuestas durante la concentración frente al Palacio de Cibeles resaltan las que tienen que ver con urbanismo y el modelo de ciudad que plantea el actual gobierno municipal.Tan solo a finales de febrero pasado la Plataforma vecinal ‘No al pelotazo de la Ermita del Santo’, volvía a las calles para exigir respuestas del Ayuntamiento de Martínez Almeida a las enmiendas que presentaron al proyecto Área de Planeamiento Específico 10.24, que modificará su barrio sin consultarles. Beatriz Abad, vecina integrante de la plataforma, aseguraba a El Salto: “Nos afecta a la Ermita del Santo porque este plan, avalado ya por el ayuntamiento, implica la construcción de 600 viviendas y un macroaparcamiento que va a suponer para el barrio un verdadero desastre: tala de árboles, 2000 coches más en una zona que está ya muy congestionada, con calles estrechas y un inmediato acceso a la M30”. Abad lamentaba impotente que: “Todo esto va a cambiar al barrio, tal y como lo conocemos, a peor”.

La pérdida acelerada de espacios verdes en toda la ciudad junto a la tala de árboles consolidados en su crecimiento están calando en muchas personas habitantes de Madrid. No faltaron las asociaciones vecinales que están peleando día a día que las nuevas paradas previstas de la línea 11 del Metro acaben con una amplia zona arbórea de los Distritos de Arganzuela, Moratalaz y Carabanchel. Otro de los pulmones verdes por los que la ciudadanía madrileña está al pie del caños, es el de la Quinta de Torre Arias.

“Estamos aquí porque el ayuntamiento plantea de nuevo una operación de cesión del palacio y las caballerizas del siglo XVI de esta Quinta, declarada bien de interés cultural”, cuenta Daniel Liébana, miembro de la plataforma creada exprofeso para la defensa de este sitio emblemático. Explica que hace nueve años se constituyeron para parar una primera operación del Ayuntamiento a través de la cual se pretendía ceder el espacio a la Universidad de Navarra (Opus dei) y lograron frenar el proyecto.

Entre las decenas de demandas y reivindicaciones expuestas durante la concentración frente al Palacio de Cibeles resaltan las que tienen que ver con urbanismo y el modelo de ciudad que plantea el actual gobierno municipal

“Esta vez el ayuntamiento de Almeida vuelve con las mismas, ahora es para la Universidad Católica de Murcia” señala Daniel. De hecho, parte de la privatización ya se ha dado cediendo a empresas privadas la jardinería del último jardín histórico que se mantenía por gestión directa por el Ayuntamiento de Madrid, “y quieren continuar con el palacio y los edificios que es lo que nos tememos. Por eso estamos aquí denunciando esa política especulativa de este ayuntamiento que no mira hacia la ciudadanía ni las necesidades del distrito de San Blas-Canillejas. Estamos pidiendo dotaciones públicas, se aprobó un plan especial que establece la gestión pública para dotaciones y para usos de su pasado agropecuario. Pensamos que este ayuntamiento está dando la espalda y por eso plantea una nueva operación de cesión para los poderosos”, zanja Daniel, de la Plataforma Quinta Torres Arias.

Lourdes también salió este sábado a la concentración dentro de un nutrido grupo de vecinos y vecinas que forman la Plataforma Afectados por el suelo, del Plan 1800. “Construimos nuestras viviendas sobre un suelo público. En 2017 el ayuntamiento, con todos los partidos a favor, sacó un pliego para poder comprar ese suelo. Pero esperaron cinco años para que esas viviendas fueran descalificadas y ahora nos están pidiendo precio libre, como si no tuviéramos nada edificado”, asegura a El Salto. El precio al que quieren venderles el suelo hoy es siete y ocho veces mayor de lo ofertado primero, unos precios que van de los 30.000€ de hace 5 años, hasta los 200.000 de hoy. “Son viviendas que están en Vicálvaro, Usera, Las Rozas, Vallecas... por todo Madrid”, explica Lourdes.

Vía libre a los pelotazos

En plena concentración El Salto conversaba con al arquitecto Felix Arias, sosteniendo la pancarta de la Plataforma vecinal Zona Norte, a la que pertenece. Le preguntamos si es que ya el ayuntamiento ha abierto de nuevo la veda a la especulación urbanística, y responde “Vía libre hay, y eso que aquí no están las principales. Están los pelotazos muy puntuales, pero no está por ejemplo, la gente afectada por la Operación Barajas que es tan grande como la de Chamartín. No están los de los PAU del Sureste, que ahora los tratan de amansar desde el ayuntamiento haciéndoles una consulta telemática preguntando que qué opinan de sus espacios públicos. Si esto se sigue haciendo así esto va a ser dramático. Luego viene Campamento, que tal y como están planteando, va a ser el San Blas del sur... en fin, que están lanzados”.

“Hablan de cubrir la M30 pero no se ocupan de quitar el escalextric de Vallecas, es todo una sin razón y un sin sentido”, Felix Arias, arquitecto y vecino de Chamartín.

No se le olvida al arquitecto mencionar al nuevo sur que comprende la zona de Méndez Álvaro y Abroñigal, una operación que se planteó en el año 91 al mismo tiempo que la operación Chamartín, y que se desechó. “Hablan de cubrir la M30 pero no se ocupan de quitar el escalextric de Vallecas, es todo una sin razón y un sin sentido”, zanja el arquitecto y vecino de Chamartín.

Remunicipalización de los servicios públicos

“Es de sentido común, de justicia, unos servicios públicos gestionados de manera privada es un desastre. No se puede colocar un servicio que es esencial en manos de empresas que lo que van buscando es el lucro particular., afirma Pedro Casas, vecino de Carabanchel y miembro de la Plataforma por la remunicipalización de los servicios públicos. Asevera que esta forma de administración resulta en un despilfarro para la propia ciudad, se gasta más, “y eso lo pagamos todos para tener un peor servicio, con lo cual hay que seguir en esta pelea porque es la única manera de tener unos servicios dignos y de calidad”.

Los deportivos municipales en la mira

Compartiendo una misma pancarta trabajadores de los deportivos, pertenecientes a distintos sindicatos, han marchado juntos este sábado porque encuentran un grave peligro de perder equipamientos. “Los deportivos municipales están en el punto de mira del equipo de gobierno actual que apuestan por la privatización como se ha visto en varias instalaciones como Torre España, Chamartín, La Almudena, La Latina y las de nueva construcción”, expresa Pedro Valero de la sección sindical de Solidaridad Obrera. Argumenta que la gestión privada va a hacer que una parte de la ciudadanía -las personas mayores, los discapacitados, las personas de bajos recursos- quede excluida de estos servicios básicos que hasta ahora, son accesibles y casi gratuitos. “Desde que llego el PP con Ciudadanos y Vox al gobierno, esto se ha convertido en un servicio muy goloso para ellos”, apunta.

Por su parte, José Manuel, delegado sindical de Cobas en el Ayuntamiento de Madrid, profundiza, “Llevan años generando la destrucción del servicio municipal de deportes porque no hay renovación de polideportivos, las obras tardan un montón en hacerse, se hacen bastantes chapuceramente. El deterioro del servicio es la política que utilizan en todos los ámbitos de la administración para luego justificar la privatización de cara a la ciudadanía”. Explica a El Salto que algunas instalaciones funcionan bajo, lo que el consistorio llama gestión mixta como los deportivos de La Almudena o Paquito Fernández Ochoa, “... que lo único que significa es que hay un director que es plantilla del servicio municipal de deportes, que hace de coordinación, con la junta de distrito y la empresa privada que gestiona la instalación, y lo lleva todo, limpieza, deportes, todo. Esto también ya lo hizo el gobierno de Carmena” aclara el sindicalista.

Detalla que para las nuevas equipaciones por construir el Ayuntamiento que gobierna Martínez Almeida quiere utilizar el 'modelo Alcira', es decir, el de los hospitales con inversión pública-privada O lo que es lo mismo, el ayuntamiento cede el suelo y una empresa se hace cargo de la edificación y luego gestión de la instalación. Con ese nuevo modelos asegura el delegado de Cobas ya están los estudios de viabilidad que se van a licitar para la construcción de los polideportivos en Butarque, Ciudad de Los Ángeles y Cuatro Vientos, “así ellos justifican que se están ahorrando dinero porque la construcción del polideportivo lo va a hacer una empresa. Con ese modelo asegura subirán los precios para el acceso y no habrá franja para colectivos sociales más vulnerables, que son los que acceden a los polideportivos municipales.

Agrega además que con la desaparición de una gestión directa corren el peligro de desaparecer los deportes minoritarios ya que a las empresas les interesan determinadas áreas deportivas y otras no, porque las consideran no rentables”. En su opinión la frágil situación actual de los polideportivos es menos visible “porque es ocio pero también forma parte de la salud. El deporte es necesario y la formación en deporte de base es fundamental. Llevamos muchos años, y éramos uno de los mejores servicios deportivos públicos de Europa. Hay muy pocos a nivel europeo que tienen la dimensión de los servicios deportivos municipales del ayuntamiento de Madrid y con la cantidad de personas que abarca” asegura José Manuel.

Estos trabajadores, que pertenecen a distintos sindicatos, están en esta lucha juntos ya que las consecuencias de la privatización de estos servicios esenciales también les impacta en lo laboral. “En los servicios que están privatizados el personal tienen peores condiciones laborales, se suele ver reflejado en el salario, en los permisos y en la inestabilidad que tienen en esas empresas ya que se deben solo al beneficio que obtienen” concluye Gustavo Itanda López, delegado de Laborales de CGT en el ayuntamiento.


Manifestación Madrid habitable - 5
Otra reivindicación de la Plataforma por el derecho a la ciudad es la no privatización de un emblemático parque: la Quinta Torres Arias. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 3
La plataforma 'Afectados por el suelo', entre los y las numerosas vecinas de Madrid que exigen al alcalde de Madrid no especular con el Plan 1800 de viviendas construidas en suelo público. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 4
Una de las principales reivindicaciones de la concentración de esta sábado ha sido la defensa de los árboles en la ciudad de Madrid y que están siendo sacrificados por ampliación de obras de construcción de diversa índole. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 6
Las diversas demandas del movimiento vecinal han sido dirigidas al actual alcalde de Madrid, a quien reprueban su actuación por permitir la especulación urbanística e inmobiliaria, y por la pérdida de espacios verdes en la ciudad. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 8
Vecinas han vuelto ha exigir al alcalde que saque el plan de la Estación de la línea 11 del Metro dentro de Madrid Río. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 10
Decenas de manifestantes portaban pancartas con sus propias reivindicaciones dirigidas al actual gobierno municipal. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 14
Trabajadores de distintos centros deportivos, pertenecientes a varios sindicatos, han estado presentes hoy para denunciar la privatización de estos equipamientos necesarios para la población madrileña. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 12
Decenas de manifestantes portaban pancartas con sus propias reivindicaciones dirigidas al actual gobierno municipal por el derecho a la ciudad. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 11
Mucha imaginación entre los manifestantes a la hora de plasmar sus demandas hoy, frente al ayuntamiento. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 9
Vecinos del barrio de Lavapiés dicen sentirse abandonados por el gobierno municipal frente a la problemática de la venta de drogas en sus calles. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 7
La batucada Ecobloco, de Ecologistas en Acción Madrid, durante la protesta. Manuel del Valle
Manifestación Madrid habitable - 2
Decenas de vecinos y vecinas de los 21 distritos de la capital corearon consignas por un Madrid más verde y habitable. Manuel del Valle
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hortaleza
Fiestas populares El polémico concejal David Pérez, abucheado en el pregón de las Fiestas de Hortaleza
Vecinos y vecinas protestaban contra los “constantes ataques” al tejido asociativo por parte del edil del Partido Popular. “Ni siquiera vivís aquí”, replicó Pérez a los manifestantes
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Movimiento vecinal
Ecofeminismo Antonio apagó su motosierra
Las vulneraciones de derechos de la clase trabajadora y el desprecio a la naturaleza van unidos. Las talas ilegales en Madrid son un ejemplo de ello.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.