Madres protectoras
La presión feminista y un informe paralizan el juicio contra una madre protectora

La vista, atrasada hasta el próximo 15 de mayo, se realizará después de que el jurado analice el informe del Ministerio de Igualdad 'Violencia institucional contra las madres', que incluye el caso de Silvia Aquiles, la mujer que iba a ser juzgada.
Juicio Silvia Aquiles  - 3
Silvia Aquiles, en el centro, arropada por letradas y otras madres protectoras. Jaume Herrero

Silvia Aquiles se enfrentaba este miércoles a dos años de cárcel, según la petición de la Fiscalía, por sustracción de menores en un juicio que se iba a celebrar en la Ciudad de la Justicia de Barcelona y en el que la acusación particular demanda incrementar la pena hasta los cinco años. Cuenta Aquiles, quien fue apartada de sus hijos en marzo de 2020 y será juzgada por, supuestamente, no entregarles a tiempo, que empezó una carrera judicial cuando su hija, con tres años, le manifestó haber sufrido abusos sexuales por parte de su padre. Una escalada de denuncias, pruebas periciales e informes judiciales que finalmente se le han puesto en contra.

Hoy el camino al juzgado no lo ha hecho sola, le han acompañado una veintena de madres protectoras, que han atravesado por procesos similares, algunas activistas y un observatorio feminista de justicia formado por cuatro letradas pertenecientes a la organización Dones Juristes.

Esta entidad aseguraba en un comunicado que “sin perjuicio de respetar la acción de la justicia”, y “a la vista de que el proceso que desembocó en la decisión de retirada de la custodia de sus dos hijos menores de edad resulta paradigmático de la aplicación del fenómeno del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y a la vista de la gravedad de las consecuencias que ese juicio podría tener para ella y para sus hijos, como sería el ingreso en prisión y la retirada de la potestad, ha decidido acudir a la vista oral de ese procedimiento”. Así, antes del inicio de la vista, con las cuatro letradas luciendo sus togas y los medios de comunicación dentro de la sala, esa presión se sentía en el ambiente.

El informe 'Violencia institucional contra las madres', del Ministerio de Igualdad, incluye el caso de esta madre que se enfrenta a dos años de cárcel

Durante las cuestiones previas, y en medio de la expectación, la abogada de Aquiles ha presentado al juez un dossier de casi 500 páginas que, entre otras cosas, incluye la investigación, avalada por el Ministerio de Igualdad, Violencia institucional contra las madres presentada el pasado 16 de marzo. Este estudio examina expedientes de 47 casos, uno de ellos el de Silvia Aquiles.

Este informe concluye que la mayoría de las madres que denuncian agresiones sexuales intrafamiliares por parte de los progenitores a sus hijos e hijas se ven envueltas en procesos posteriores que penalizan sus prácticas de protección, utilizando el falso SAP, instrumento prohibido por el Consejo General del Poder Judicial, que presupone una supuesta instrumentalización del hijo o hija por parte de la madre. En concreto, un 72 % de las mujeres se han visto involucradas en procedimientos judiciales de este tipo después de denunciar la violencia sexual o de género en el ámbito familiar contra sus hijas e hijos.

Ante el tamaño de las nuevas pruebas aportadas, cuenta Aquiles, el juez ha decidido aplazar la vista hasta el 15 de mayo. “Han pedido tiempo para examinar el informe y el resto de pruebas aportadas, entre las que se encuentra una denuncia del GREVIO (Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica) contra España y un informe oficial que me reconoce como víctima de violencia institucional del Instituto Catalán de la Mujer”, explica la que iba a ser juzgada.

El grupo de expertos europeo GREVIO alertaba en junio de 2022 sobre el uso del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procedimientos civiles para negar la existencia de violencia

El GREVIO, un grupo de expertos que velan por el cumplimiento del Convenio de Estambul en los diferentes Estados europeos que lo han ratificado, alertaba en junio de 2022 sobre el uso del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procedimientos civiles para negar la existencia de la violencia y socavar las opiniones de niñas y niños que son víctimas de esta violencia. Algo con lo que Aquiles se ha encontrado de bruces.

Juicio Silvia Aquiles  - 5
Silvia Aquiles, arropada en los juzgadas de Barcelona. Jaume Herrero

Un largo proceso

Cuando Silvia decidió denunciar al padre de sus hijos por supuestos abusos sexuales contra la menor, se activó un punto de encuentro obligatorio para que el padre se encontrara con sus hijos y se denegó una orden de alejamiento. “En las visitas, mi hija entraba en ataques de ansiedad. Suspendieron las visitas pero me obligaban a que el pequeño las cumpliera”, relata esta madre. Hoy, y tras una larga lista de informes, a los que ha tenido acceso El Salto, y pruebas periciales como la realizada en la Unidad Funcional de Abusos al Menor del Hospital Sant Joan Déu de Barcelona, en la que la niña relata cómo el padre ejercía violencia sexual contra ella, ha perdido la custodia de ambos, estuvo año y medio sin verles y desde hace otro año y medio solo les ve a través de un punto de encuentro.

En este tortuoso camino, la jueza de familia ha llegado a acusar a Silvia de ejercer el SAP contra sus hijos. También la han impuesto la necesidad de un “coordinador parental”

En este tortuoso camino, la jueza de familia ha llegado a acusar a Silvia de ejercer el SAP contra sus hijos. También la han impuesto la necesidad de un “coordinador parental”, una controvertida figura, sin regulación e inexistente en la ley, que algunos jueces utilizan para la resolución de conflictos entre progenitores. En su caso, y en palabras de esta madre, solo ha facilitado que le quiten a sus hijos.

Abusos a la infancia
Un estudio detalla cómo el sistema judicial castiga a las madres que denuncian abusos sexuales a sus hijos
Pérdidas de custodia, arrancamientos o acusaciones de desobediencia o sustracción son algunas de las consecuencias que sufren las mujeres tras denunciar violencia contra sus hijos e hijas.

En un momento del procedimiento, el padre de los niños demandó a Silvia Aquiles y solicitó que se le quitara la custodia de sus hijos. “Me acusaba de impedir la relación paterno filial y me dice que yo me puedo fugar de mi domicilio habitual, en el cual llevo cinco años, tengo trabajo y está la escolarización de mis hijos”. Tras esta demanda, y con tres informes de la coordinadora parental en contra de Silvia, el Juzgado de Primera Instancia número 18 de Barcelona emite en febrero de 2020 un auto que supone el arrancamiento de sus hijos.

La hija, que ha manifestado en diversas ocasiones que no quiere ir con su padre, pasó a un centro de menores y el hijo pasó a estar bajo la custodia del padre

La hija, que ha manifestado en diversas ocasiones que no quiere ir con su padre, pasó a un centro de menores y el hijo pasó a estar bajo la custodia del padre. La hija fue sometida a terapia “para restablecer la relación paternofilial”. Hoy los dos permanecen con el padre y Silvia denuncia que ya ha agotado el tiempo de verles en un punto de encuentro, tal y como marca la legislación. “Ya hemos pasado el año y medio, ahora, con un informe favorable y cuando el fiscal no se opone a un régimen de visitas, deberían dejarme ver a mis hijos fuera de allí, pero aún no se han puesto a ello. La jueza está vulnerando la ley, porque ella simplemente no quiere”, se queja.

Mientras toma aliento tras el aplazamiento del juicio de hoy, valora los cambios que se han experimentado en la sociedad en estos últimos tres años. “Estoy igual que hace tres años, sigo sin mis hijos, y en los procedimientos seguimos estando maltratadas. Pero lo que sí que ha cambiado es que ahora tenemos condenas de organismos internacionales, un estudio del Ministerio de Igualdad y esperemos que esto pese para que algo empiece a cambiar, especialmente en la situación de los niños”, concluye Aquiles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Abusos a la infancia
Memoria del abuso El infierno es un grupo de WhatsApp
Otra voz para romper el silencio sobre los abusos a la infancia, para quebrar el miedo, para desafiar la sonrisa floja de la desmemoria intencionada y cobarde.
Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
Abusos a la infancia
Rompiendo el tabú Violencia sexual contra la infancia dentro de casa: hablan las víctimas
Uno de cada cinco niños y niñas sufren agresiones sexuales en la infancia. El 40% de los agresores pertenecen al entorno familiar. Blanca, Nerea y Paloma ponen voz a las cifras.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.